Aunque en el repaso de la cinematografía de Ridley Scott ha habido lugar para todo y, en nuestro transitar por él, hemos recalado en algún que otro filme de esos que uno no tendría reaños de recomendar ni a su peor enemigo, tener que terminar el especial dedicado al cineasta británico con dos notas amargas resulta, cuanto menos, desafortunado. Lamentablemente, y aunque sea adelantar por dónde irán los tiros en el cierre de la semana que viene, tanto esta 'El consejero' ('The Counselor', 2013) como 'Exodus. Dioses y reyes' ('Exodus: Gods and Kings', 2014) se alejan —y a qué velocidad— de lo mejor que el realizador ha rodado a lo largo de su carrera.
Considerando que ahí están títulos como la muy olvidable '1492, la conquista del paraíso' ('1492. Conquest of Paradise', 1992), la errática 'La tormenta blanca' ('White Squall', 1996) o la directamente infumable 'La teniente O'Neil' ('G.I.Jane', 1997), que servidor coloque a las dos cintas que nos quedan por repasar a la altura de las grandes naderías de la filmografía de Scott no es más que un indicativo claro de las malas decisiones artísticas que han trufado la actividad del cineasta desde que después de 'Red de mentiras' ('Body of Lies', 2008) comenzara un proceso de descenso de calidad que encontrará en la cinta bíblica sus horas más bajas.
Graves problemas en el guión...

Mucho se cacareó cuando se anunció que el siguiente proyecto de Ridley Scott iba a ser 'El consejero', que el artífice del guión era ni más ni menos que el gran Cormac McCarthy, uno de los escritores estadounidenses contemporáneos más admirados por la crítica que, aunque ya sabía qué era esto del cine por las cuatro adaptaciones que se habían hecho de sendos títulos de su producción escrita —de entre las que me quedo, de lejos, con la desasosegante 'La carretera' ('The Road', John Hillcoat, 2009)—, era la primera vez que se enfrentaba a la puesta en escena directa de un libreto de su autoría.
Si algo terminó generando este hecho eso fue un aumento sustancial de las expectativas que, con todo, siempre terminan rodeando a cualquier producción firmada por Scott. Unas expectativas que, como podrán imaginar, quedan muy lejos de ser cubiertas por mor de dos principales motivos. El primero, que la historia a la que aquí asistimos es tan típica que cabe preguntarse en qué estaba pensando el señor McCarthy cuando la escribió. El segundo, y aún más grave, que pretenda venderla como algo trascendental envolviéndola en unos diálogos que no hay quien se crea.
De hecho, es quizás éste último lo que arruina irremisiblemente una buena parte de la función: por más que se ponga en boca de un reparto asombroso, los cruces de grandilocuentes frases vacías de todo contenido —arropadas de un falso talante filosófico que apesta— que Michael Fassbender cruza con Javier Bardem y Brad Pitt, que Cameron Díaz espeta al segundo o a Goran Visnjic o que son puestas en boca de Bruno Gantz o Rubén Blades al hablar con el primero...rayan directamente en un ridículo que provoca, de forma irremisible y desde la primera escena tras el prólogo, que el espectador desconecte por completo.
...contaminan a la dirección

Desafortunadamente, Scott no intenta —o no puede— suplir las inmensas carencias del libreto de McCarthy y, con un material de partida que se apoya en escena tras escena de diálogos entre dos intérpretes —y sólo dos— a lo que el director se dedica es a eso, a rodar secuencia tras anodina secuencia de careos verbales de la forma más académica posible sin que se note en exceso que hay que llenar como sea dos horas de metraje o, de otra parte, la alarmante ausencia de personalidad de la que hace gala el responsable de esas dos obras maestras que todos conocemos y que siempre salen a colación cuando se quiere hacer referencia a aquello de lo que era capaz el británico.
Jalonadas por tres secuencias de ¿acción? que, colocadas ahí para que el público no caiga preso del aburrimiento, no logran contrarrestar el semblante generalizado de tedio al que queda sometido el filme, resulta muy complicado entresacar algo positivo de la mediocridad en la que raya esta 'El consejero'. Acaso destacaría las interpretaciones de Bardem, Pitt y Díaz —no así las de Fassbender y Cruz, muy irregulares— y esa escena que no viene a cuento de nada —¿alguna lo hace?— en la que el personaje interpretado por el actor español le cuenta al consejero encarnado por el alemán el polvo que la rubia de la sonrisa eterna le echó a su Ferrari.
Único momento en el que uno puede arquear una ceja en señal de sorpresa —por muy truculenta que sea la muerte final de uno de los personajes, se enuncia con tanta antelación que se ve venir a la legua y carece de impacto—, que 'El consejero' es una cinta a olvidar es algo tan obvio como lamentable, y aún así la recomendaría mucho más que aquella con la que, al menos hasta el estreno de 'The Martian' (id, 2015) en noviembre, daremos punto y seguido a este especial sobre un cineasta del que deseamos —cuanto antes— una más que necesaria recuperación del rumbo.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Bob
Yo creo que es lo mejor que ha dirigido Scott en mucho tiempo y una maravilla infravalorada que tendrá su momento de reivindicación dentro de unos años, como ha pasado con tantas películas. ¿Graves problemas en el guión? Pero si el guión es la estrella de la película? La (esta vez) humilde dirección de Scott, la labor actoral, la sutil música, absolutamente todo está supeditado al guión. Todos los diálogos que tiene Fassbender con Pitt y Bardem son insuperables... bueno, miento, solo son superados por la conversación telefónica con Rubén Blades, brutal.
jdp
No es que sea su mejor obra ni mucho menos pero cuando la vi en su momento me pareció muy correcta y desde luego mejor de lo que en principio se esperaba de ella. Un guión no particularmente original en su trama pero creíble y bien desarrollado más o menos bien actuado, excepto por el siempre excesivo Bardem, que parecía que iba a una fiesta de disfraces con temática de los '70.
Siendo como soy un fan de Scott desde Alien, la que me pareció más alejada de su genio -realmente cada vez más escondido- fue 'Prometheus' que la encontré como un absoluto despropósito en toda regla; una expedición al momento más importante de la historia de la humanidad llevado a cabo por el grupo más ilógico, menos profesional y más estúpido en su comportamiento que ni una película de aventuras de serie Z, vaya. Justo lo contrario que la muy intelectual 'Blade Runner', probablemente lo mejor que hará en toda su carrera.
croatan
Pues nada, otra palada de mierda para una película que necesita una reivindicación como agua de mayo. Soy de los muy críticos con `Prometheus´ y sin embargo esta película me parece lo mejor de Scott en los últimos años, quizá por la especial fascinación que me crea McCarthy, su estilo y su universo. Y no deja de parecerme curioso que esta película tenga TAN malas críticas mientras que `No es País para Viejos´, que anda en la línea, tuviera tan buenas, pues los argumentos que les sirven a los críticos para defenestrar a ésta bien valdrían también también para la otra. Como por ejemplo:
"la historia a la que aquí asistimos es tan típica que cabe preguntarse en qué estaba pensando el señor McCarthy cuando la escribió"
De hecho TODAS las historias de McCarthy, los escenarios del que parten al menos, son típicas por naturaleza. Ya sea un sangriento enredo con dinero de por medio en `No Country...´ o un viaje de un padre y un hijo a través de un panorama postapocalíptico bastante conocido en `The Road´. De hecho el autor suele jugar con que estos son escenarios de sobra ya conocidos por el lector y por ello su descripción de ellos es mínima y se dedica a desmitificar estas historias, alejarlas de su sendero de tópicos habituales para descolocarnos y llevarnos a su terreno...
"...pretenda venderla como algo trascendental envolviéndola en unos diálogos..."
...esto es: su terreno, siempre teñido de filosofía y una descripción cruel y con una mirada agotada del ser humano. Los diálogos de `El Consejero´ son tan transcendentalistas y muchas veces inentendibles como los de `No es País...´, los de `The Road´ o los de `The Sunset Limited´. O sea: McCarthy en estado PURO.
Así que, el que el argumento fuera que ESTA VEZ McCarthy no lograra estar a la altura de sus pretensiones, me valdría, el que el argumento sea que esas dos cuestiones son el fallo BASE de su guión, me chirría, ya que lo que lo que en otras ocasiones es una virtud no puede convertirse por las buenas en un fallo POR DEFECTO. Así que asumo que o bien hay una cierta vagueza a la hora de analizar esta película o bien a los que no les ha gustado no saben ni por qué y tiran a lo genérico por si aciertan a algo.
PD: Recomiendo el Director´s Cut.
PD 2: Si alguna vez alguien tiene los huevos de intentar adaptar `Meridiano de Sangre´ (una adaptación que requeriría el nivel del Coppola de `Apocalypse Now´ para resultar aceptable) os ibais a cagar, eso lo tengo claro.
alaescondecuca
Esta pelicula es para mi gusto de las mejores que ha rodado scott en los últimos tiempos.
no es la típica película americana que aborda el narcotrafico...da pistas sin contarlo todo, algo positivo en estos tiempos. El guión es brillante aunque no perfecto, la mano del director esta presente en todo el metraje y el reparto es una maravilla.
bardem como siempre perfecto, cameron en su mejor papel de toda su carrera.
Pitt muy correcto, penelope fantástica en un breve papel y con una quimica espectacular con uno de los mejores actores del momento, el señor fassbender.
En resumen un peliculón que fue y es tratada injustamente por la crítica.
hawkeye_stark
Vi esta película hace poco mas de un año y tengo que decir que me lleve una muy grata sorpresa. Habrá sido por las bajas expectativas creadas por las malas críticas, pero al asistir a la función me encontré con una película efectiva y entretenida. Cierto es que su mayor problema es un guión que quiere abarcar demasiadas cosas al mismo tiempo, pero la mano firme de Scott (cosa que no vi ni de lejos en Exodus) en su dirección logra sacarla adelante con escenas contundentes (spoiler) como la muerte del personaje interpretado por Pitt, rodada con mucha tensión y un acompañamiento musical tremendo (fin de spoiler).
No puedo decir que fue solo una primera impresión, ya que me la he visto unas tres veces ya y mi opinión sigue siendo la misma y la considero una de las mejores cintas estrenadas en el 2013 en mi país que es México.
Saludos :)
billyjack
el principal problema de esta cinta se llama "críticos de cine", que quieren ver a todas luces. "alien" y "blade runner", en todo lo que tenga la firma Scott. La cinta es una película diferente y esta al nivel de "No country for old man", y los "especialistas", le perdonan a los Cohen la lentitud de su cinta, pero no a Scott lo verborreico del personaje de Bardem, creo que es mala leche, en vez de una critica profesional que esperaría de un blog especializado en cine.
kabe
No entiendo cómo esta peli se ha catalogado como "de culto" en algunos sitios... No hay por dónde pillarla. Al menos en mi caso, claro. Me aburrí mucho y al acabar la peli sólo se me ocurrió un mensaje para Cormac McCarthy: "zapatero a tus zapatos".
pone
zzzZZZzzz lo resume todo
hawkeye_stark
P.D. Hubieras colocado el enlace de la otra crítica existente en el blog, mi buen Sergio. Le daría un poco mas de variedad al tema de esta cinta. Fue escrita por Caviaro si no me equivoco.
tgtr
No he visto esta pelicula. Soy muy de Scott, y estoy obligado a decir que 1492 es mucho mejor pelicula de lo que se dice por ahi. Pero hay que verla primero.
La que si es rotundamente infumable es GI Jane.
addrian14
Casualidad que la he visto esta mañana por el yomvi, y mira que yo me contento con cualquier cosa, pero me pareció una basura. Mucho diálogo filosófico y muy bonito pero una historia pobre, que al principio cuesta entender y que cuando la entiendes ves que es demasiado simple. No me ha llamado la atención nada excepto la primera escena, la de cameron diaz y el Ferrari y el final de Pitt... Pero como le he dicho a mi hermana: la primera y la última vez que voy a ver esta película en mi vida.
greg.vd.79
Mi director favorito es Ridley Scott y reividico muchas de sus películas supuestamente malas. el consejero no la vi por lo mala que la puso la crítica, y curiosamente hoy pude haberla comprado en BR. Pero finalmente lo descarté. pero claro, yo veo muchas opiniones que dicen que es una película a destacar. Y digan lo que digan, reivindicó Prometheus como una gran película de ccff.