Con casi un año de retraso y coincidiendo absurdamente con el estreno en Francia de la siguiente película de François Ozon, ‘Le Refuge’, llegará a España el viernes, día 22 de enero, ‘Ricky’, que está protagonizado por Sergi López y Alexandra Lamy. No sé si nos traerán dos films del mismo autor en un año o si se arrastrará ese retardo a todo lo que haga este hombre. Otra cosa que puede ocurrir es que no se estrene nunca, como ha pasado con la anterior, ‘Ángel’, y con tantas otras suyas. Así va la distribución en nuestro país.
‘Ricky’ es un film que mezcla los temas sociales con una historia de cuento de hadas, dando origen a una desconcertante combinación. Una empleada en cadena de una fábrica de productos químicos conoce a un español que acaba de entrar a trabajar en el mismo laboratorio. Pronto surge la chispa entre ellos y no tardan en compartir vivienda. El paso siguiente llega enseguida y la protagonista le da un hermanito a su hija de siete años. El cuidado del bebé se convierte en un problema para la pareja, que ve difícil compaginarlo con sus trabajos. Además, el niño presenta repentinamente unos moratones en la espalda que hacen que Katie desconfíe de su novio y éste se marche de casa, ofendido por esa sospecha.
El origen de ‘Ricky’ reside en un cuento de la novelista inglesa Rose Tremain titulado ‘Moth’ (polilla). Se puede atisbar esta procedencia en el film, ya que todos sus sucesos se corresponden muy bien con el relato corto, un género —o formato— en el que la mezcla de fantasía con un realismo descarnado puede funcionar. No así con el cine, donde las imágenes, debido a su inevitable cercanía a la realidad, hacen más difícil esa amalgama. Si no se trata de una ensoñación o una serie de incisos que permitan cambiar el tono de la cinta en cuanto a la ambientación para que los momentos fabulosos se perciban inscritos en una falsedad casi de animación —es decir, lo que harían Burton, Jeunet y Caro, etc…—, la pertinencia se percibe más difícil. Así, los efectos especiales, aunque estén bien integrados, llaman más la atención que en otro tipo de película.

La narración tiene un rápido desarrollo, gracias a que el director y guionista traza unas pronunciadas elipsis que nos hacen saltarnos de un golpe varios meses en las vidas de los protagonistas. A esto se une una estructura centrada en un largo flashback que comienza tras una única escena extraída de la parte central de la historia. Es raro que, una vez el film ya está en marcha, no se retome nunca ese momento y no se sepa dónde encajaba. No sé si se tratará de otra maniobra de Ozon para aumentar el despiste o de un descuido, pero esta ausencia contribuye con esa sensación de estupor con la que se abandona la sala.
En el aspecto social de la película, hallamos elementos muy interesantes. El lugar de trabajo y, especialmente, el de residencia —esas viviendas sociales alienantes y destrozadas— nos sitúan de forma muy elocuente en el tipo de vida que llevan los protagonistas. El personaje de la madre soltera, trabajadora y luchadora, pero con un espíritu aún juvenil y con ganas de vivir la vida, nos llega inmediatamente. La actriz que la interpreta, Alexandra Lamy, es perfecta para el papel, ya que es una bella mujer, pero que acarrea todos los estragos que le ha supuesto su vida: está demasiado delgada, algo demacrada y no puede dedicar tiempo ni dinero a su cuidado personal. Sergi López es un magnífico actor y, por supuesto, su papel también está encarnado de forma perfecta. También en este caso podemos hablar de adecuación física, pues su aspecto permite la desconfianza que Katie tiene en Paco, a pesar de que su comportamiento siempre ha sido atento.
Los niños son los siguientes protagonistas y también cuentan con excelentes retratos de personajes. El comportamiento de Lisa, interpretada por Mélusine Mayance, más madura casi siempre que su madre, pero con las pataletas habituales en una niña a causa de los celos, refleja sin tacha lo que podría ser una pequeña de esa edad, que se ha visto forzada a despabilar antes de tiempo. El bebé, Arthur Peyret, tiene ese aspecto físico que hace reír y que da ganas de pellizcarlo, pero no por ese motivo queda privado de momentos molestos, ya que en estas definiciones Ozon sigue jugando al realismo y tiene que mostrar las dificultades, no sólo las alegrías, de la paternidad.

SPOILER: El final de ‘Ricky’ es otra de las facetas de la cinta que deja pensando sobre lo que se ha visto. Podría tratarse de un producto de la mente de Katie, que ya se ha dejado llevar, hundida en el lago. Pero su regreso nos dice que es una reconciliación con ese hijo y una aceptación de su libertad, ante lo cual, Ozon se aleja del tono realista mucho más de lo que se había despegado en el resto de la película, pues deberíamos suponer, a esas alturas, que existe un mundo donde ese niño puede sobrevivir por su cuenta. FIN DEL SPOILER
Ozon ha conseguido el extrañamiento, lo cual era, claramente, su motivación no sólo al abordar este relato, sino también al tomar todas las decisiones que hay en la cinta. No nos sorprende que fuese lo que perseguía, conociendo su filmografía. Pero se podría decir que, en este caso en concreto, el interrogante en la mente del espectador no juega a su favor, como otras veces, sino que puede hacer que nos inclinemos por concluir que hemos visto un despropósito vacío de significado, más que una intrigante historia de amor con ingrediente fantástico.
Trailer de ‘Ricky’ doblado al español y trailer en v. o.
Mi puntuación:

Ver 7 comentarios
7 comentarios
Usuario desactivado
No he visto '5x2', pero sí 'La piscina' y es cierto que las actrices hacían muy buenos papeles. Allí había elementos extraños, como los que comento aquí, pero no eran tan antinaturales como el que sucede en 'Ricky', sino psicológicos de los personajes. Y por ese motivo a mí me gustó más.
Usuario desactivado
Existiría esa posibilidad. Pero leí una entrevista a Ozon en la que explicaba que se trata del momento en el que Sergi se ha ido, justo después de que ella haya desconfiado de él por los moratones en la espalda y antes de que le salgan las alas a Ricky.
fernando
yo a esta pelicula si le tenia el ojo echado,y es una de las 3 que se estrena este viernes que ire a ver (las otras son up in the air y la herencia valdemar)
El trailer (español,montado por Wanda Vision) me causo muy buena impresion y estas mezclas de fantasia y realismo social suelen gustarme
El trailer estadounidense (montado por IFC,su distribuidora alli,alli se estreno el pasado diciembre) lo quite a mitad por que te cuentan casi toda la pelicula
Pedro Mandías
Interesante recomendación. No había oído hablar nada de ella. Eso si no puedo quitarme de la cabeza al Sergi Lopez en una habitación roja de Love Hotel en Tokio cumpliendo los sueños húmedos de la Coxinet. Glup... Me costará no reirme si veo la película.
como me puedo borrar de blogdecine
saludos beatriz...ozon creo que es unos de los directores franceses que sin ser un director realmente brillante...tiene elementos que me llaman la atencion...aun no he visto Ricky...pero pelicula como La piscina y 5x2 eran peliculas correctas pero que se basaban mas en una elaborada direccion de actores que en su puesta en escena...veremos si esta consigue llevarme algo mas lejos que sus propuestas anteriores....saludos
ohbeibi
(ALERTA a lectores, SPOILER A CONTINUACIÓN) Hola buenas Beatriz, soy nueva por aquí. Hoy he visto Ricky y estaba buscando info en la red que pudiera aclararme la interpretación de la escena final en el lago con la mami y el bebé reaparecido que vuelve a marcharse... y he dado con tu crítica, que me ha servido bastante, pero me he encontrado con algo con lo que no estoy de acuerdo (bueno, mejor dicho, que yo interpreté de manera diferente) y es lo siguiente: tú comentas "una estructura centrada en un largo flashback que comienza tras una única escena extraída de la parte central de la historia. Es raro que, una vez el film ya está en marcha, no se retome nunca ese momento y no se sepa dónde encajaba" y yo creo que no es que sea raro, precisamente ahí está el quid de la película: no se retoma porque esa primera escena es el final de la película, no es que forme parte de la trama central como tú dices, sino que es el final de la película. De hecho está bien claro, comienza la pelicula con la escena, después te informan de que viene un flashback ("unos meses antes") y luego no hay más información de posicionamiento de la trama en el tiempo porque no hace falta, es TODO flashback. Así que a la escena final que ella está tumbada en el sofá embarazada de nuevo de un segundo bebé de Sergi, se le sucedería la escena en las oficinas de los servicios sociales, desesperada porque él ha vuelto a largarse, esta vez de manera definitiva. Bueno, es mi percepción... lo que no me ha quedado claro es la interpretación de la escena del lago... ¿qué opinas tú acerca de esa escena? Muchas gracias!
her2k
Creo q es muy importante aclarar q la escena del comienzo es clave, e iria justo cuando se va paco, y cuando comienzan a salirle alas al niño, aqui esta la metafora de las alas, ella da al niño en adopción, y luego comienza el elemento fantástico, como proceso interno para aceptar q el niño se fue, el arrepentimiento, pensar en el suicidio como solución, hasta q deciden superarlo volviendo a hacerse fuertes como familia, hay un comentario del doctor q dice "lo superaran si permanecen unidos", sin dudas un film de carga social.