La sociedad de Zack Snyder y Netflix no empezaba con buen pie con ‘El ejército de los muertos’, casi un testamento, zombies de por medio, de por qué el director no había hecho más que devaluar su poder narrativo desde la que es aún hoy su mejor película, ‘Amanecer de los muertos’. Algo que sorprende al comprobar que 'Rebel Moon Parte 1: La niña del fuego' es su película más consistente desde hace más de una década, lo que resulta paradójico al ser otra propuesta de Netflix.
Esta afirmación responde a que muchas veces hemos comprobado que los grandes directores tienden a entregar sus películas más mediocres cuando están dentro de los confines de libertad sin límites que les ofrece la gran plataforma. Incluso en ‘El Irlandés’ de Martin Scorsese se llegaba a notar en sus tres horas y media. Los Coen hicieron un capricho irregular y no tan gracioso como pensaban, Wes Anderson no ha dejado huella, Duncan Jones se cargó su carrera allí. Parece que muchos autores tropiezan en su paso a la plataforma, era de esperar que Snyder fuera todavía a peor.
Pero el caso es más bien al revés, la carta blanca de 166 millones al director resulta aquí un bálsamo por dos motivos concretos. No tiene un lastre de justificar sus decisiones visuales para deificar figuras de la cultura pop previas, con lo que nos ahorra el mal rato de sus justificaciones para encajar historias y humor sin gracia en su revisionismo de DC, por otra, su confianza en su propia pericia estética logra aquí cotas inalcanzables gracias a la falta de barreras absurdas. Su madurez es más o menos equiparable al delirio absoluto.
La sorpresa es que en este caso su disciplina iconoclasta se encuentra con formas de arte que van más allá del cine, pero nadie quiere, busca, o le obliga a justificarlo, por lo que de alguna manera acaba siendo algo más radical y vanguardista, pese a que el motor de esa fuerza creadora provenga de la misma simiente de un merluzo borracho de anabolizante y videojuegos. La realidad es que quizá por accidente se haya liberado su voz más pura y que realmente sea más inofensiva y bella de lo que habíamos calibrado quienes despreciamos su ‘Snyder Cut’.
Una nueva Másters del Universo de la Cannon
Lo gracioso es que la operación nos dejará su visión completa en la plataforma en febrero, pero mientras tanto, el resultado del experimento es un divertido pastiche pop de Space Opera y fantasía épica ochentera que encaja como un guante en el estilo impresionista del Snyder, es decir puro espectáculo visual, impecable en cada decisión técnica, que además de dejar la boca abierta en ocasiones, deja con ganas de Parte 2, que seguramente doble la apuesta hasta límites que solo pueden caer o bien en lo chabacano o la genialidad.
Y es que viendo ‘Rebel Moon parte I’ es fácil darse cuenta de que a estas alturas, los guiones del cine de Snyder no van a mejorar. Por supuesto que aquí no es el caso, pero al menos en está ocasión la juguetería del director, con esa forma de ir mostrando personajes como si fuera un niño presentándonos a los distintos modelos de los Másters del Universo que le han traído los reyes, a cada cuál más vigoréxico, tiene una coherencia temática y estética que funciona solo dentro de su mundo.

Sí, también tiene un hilo simple del que no se sale en más de dos horas, sin derrapes fuera del tiesto, sin bromas y humor forzados que no encaja, y se compromete con su visión con precisión. Claro que acusa el síndrome de meter "todo lo que le gusta" a Snyder sin mayor criterio que la macedonia, pero la forma de ir introduciendo nuevas escenas responde a una especie de intentona de elipsis que ya es capaz de mejorar el pasapantallas con filtro rapie de pajillero gamer de ‘Sucker Punch’, donde la idea era ir visitando diferentes escenarios para escenas de acción. Pero si en aquella la excusa no colaba, aquí las visitas a los planetas justifican una variedad de influencias que van del Cyber Punk al spaguetti western, al resampleo de las culturas clásicas.
Entre Zona 84 y los calcos italianos de 'La Guerra de las galaxias'
Mezclar ‘Dune’, el chambara, ‘Star Wars’ y la violencia y estética militarista no es totalmente original, y en ese aspecto ‘Rebel Moon’ no es tan distinta a lo delirios de cómic y excesos de blockbusters pulp de los últimos años como ‘Las crónicas de Riddick’ (2004) o ‘Júpiter Ascending’ (2015), la diferencia es que el mimo de cada composición, el brutal uso del anamórfico y la excelencia de los efectos especiales justifican la piñata de referencias, que tienen la saga de George Lucas como punto de partida, pero también como punto de fuga final.
No por casualidad, se ha comparado ‘Rebel Moon’ con ‘Los siete magníficos’, ya que junta batallas galácticas y la versión Western de Kurosawa como lo hacía ya una premisa de un rip-off de la película de George Lucas producido por Roger Corman en 1980, ‘Los siete magníficos del espacio’, que no es la única con la que comparte espíritu, sino que hay detalles que incluso podrían coincidir con ‘Star Crash, choque de galaxias’ (1978). Porque la película se desata y parece estar más cómoda en los universos visuales de aventuras galácticas aparecidas a partir del éxito galáctico, en especial sintonía con la ‘Flash Gordon’ de 1980 y su vestuario sobrecargado, chillón y grandilocuente por el simple hecho de serlo.

Aunque estuviera pensada como una película de ‘Star Wars’, la producción de Netflix se deja incluso llevar por los grandes cómics de bárbaros y la moda que dio tantas copias también de Conan, dejando aquí algunos momentos y personajes que no desentonarían en ‘El señor de las bestias’ (1982), como ese musculoso que doma a un grifo con toda su musculatura en tensión, bien embadurnada, en una de las escenas de acción más plásticas y vigorosas que se han visto este año.
Láminas en movimiento
No debería soprender a nadie la pleitesía al poderío de estos personajes y seres de fantasía que habitan espacios con una dirección artística que recuerda a las películas de fantasía oscura barrocas como ‘Krull’ (1983), quizá tan imcomprendida como esta, las láminas de Frank Frazetta, el universo de forzudos semidesnudos del ‘Den’ de Richard Corben y en general una inspiración en las portadas a todo color de Metal Hurlant, en las que la sensualidad omnipresente, típica de desplegable de revista para adultos, no estaba reñida con la ciencia ficción basada en autores de cierto prestigio.
Aunque en ese mejunje destaca el origen en el terror de Snyder, que sigue dejando huella en sus películas, y ‘Rebel Moon’ tiene un buen surtido de criaturas y viscosidades, con una mujer araña que recuerda a las de ‘Kamen Rider ZO’ (1993) o ‘Spookies’ (1986) y una combinación de CGI y buenas prótesis que se echan en falta en otras space opera recientes. El surtido es inabarcable y es prácticamente seguro que se amplíe y extienda en el futuro, pero el punto de partida deja la idea de que Snyder realmente ha encontrado su gran proyecto épico de larga duración.

Es cierto que su reticencia a guiones bien escritos, personajes con definición y cohesión de principio a fin diluyen el poder de impacto de un cine desde la entraña misma de la fascinación, pero en ‘Rebel Moon’ Zack Snyder ahuyenta a los fantasmas del exceso y se reboza en su creatividad óptica más intrépida, o insensata, y con ello consigue que su tesis aterrize en un lugar en el que la imagen en movimiento puede ser suficiente para mover emociones, revirtiendo su filia a la horterada MTV de los 2000 a una facultad renacentista que quizá complete en un fresco de dos largometrajes de los que inspiraban el cómic europeo de antaño.
En Espinof:
- Anime en Netflix: 10 potentes series recomendadas para todos los gustos
- Las 21 mejores películas coreanas de los últimos años
- Las 26 mejores películas de Disney de todos los tiempos
- Cronología Marvel - Orden para ver las películas y series del Universo Marvel
- Todas las películas dirigidas por Guy Ritchie ordenadas de peor a mejor
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Godfrey
Vamos, que la peli de Snyder ha ido en modo buffet libre por todo el catálogo de cultura pop referencial de finales de los 70's y todos los 80's. Ni Metal Hurlant, ni Zona 84, ni Dune...Ojala fuera un (gozoso) desproposito, pero es que ni eso. La obertura es de vergüenza ajena, planteando un lore digno de un cromo de Bollycao; los personajes tienen los matices de una pared pintada de blanco; su "Tatooine" es puro filtro de postpo;su tecnica de guion es tirar una moneda al aire, si sale cara eres malo, si cruz, bueno...En serio, no entiendo porque se empeña en guionizar, es un desastre absoluto.
billor
Está película hace buena a Sucker Punch
nadaquepensar
No voy a escribir una biblia como muchos aquí sobre los fallos de la película: el guión es malo, y guión malo hace una película mala.
papacairo
Buen intento del reseñista: llegar a un pacto entre su profesionalidad y la pasta de Netflix. Por supuesto, gana la pasta. Habrá que comer.
La peli es mala con ganas. Desde la primera toma, con ese fondo de función de Navidad de colegio y la musiquilla sentimentaloide. A partir de ahí, un despropósito.
celuloide_feliz
El guion de "Rebel Moon (parte 1)" me parece muy malo. La película se parece a un circo de variedades en el que se encadenan los elementos más dispares que les han venido a la cabeza a los guionistas (seguro que, especialmente, a Zack Snyder), como formando un rompecabezas con piezas encontradas en otras películas.
Los personajes parecen estar al servicio de las ideas del director en vez de ser al revés y también estar al servicio de un historia coherente y atractiva. Son personajes superficiales y que no evolucionan. Ya que la película está emparentada con Star Wars, cabe destacar al personaje Luke de la primera película, revisar su evolución y usarla como comparación. Luke vive una vida normal, y probablemente anodina, en un planeta desértico y realiza su ‘viaje del héroe’ a través de dificultades, pruebas, entrenamiento, luchas (tanto internas como externas) hasta convertirse en guerrero y salvador de la galaxia. Nada de esto ocurre en “Rebel Moon (parte 1)” con ningún personaje y, así, es imposible conectar con ellos, y la fotografía y los efectos especiales no pueden compensarlo.
Me ha resultado chocante que la protagonista, Kora, cuenta su pasado en unos dos minutos, y esa, su historia, es un buen ejemplo de evolución de un personaje que podría haber valido para un buen guion de película o, incluso, que esa historia sola se hubiera convertido en el guion de la primera parte de “Rebel Moon”. Qué desperdicio.
Otro fallo del guion es que, siendo una primera parte, no tiene entidad suficiente. Se siente como si alguien hubiera cogido un guion de una película completa, lo hubiera partido en dos trozos y hubiera filmado el primero. Después de más de dos horas, por fin se ha acabado.
dragono
es horrible, 3 guionistas para hacer este pastiche simplón, vacío, lleno de tantas cosas que no te llegan a importar ( personajes, planetas, etc ) pero que brillan como árbol de navidad atrapa incautos, un villano soso...en fin...para verla con el control en la mano en forward
jmartgal
Jorge. Me encanta como escribes pero esta vez toda tu verborrea y referencia se pueden resumir en que es un remake muy malo de los 7 magnificos en el espacio. Y que Snyder parece una caricatura de muchachada nui, es imposible usar peor la camara lenta.
Por cierto los efectos me cantan muchisimo por momentos
elpableras
A rotten tomatoes y a la propia espinof.
geodatan
El señor de las bestias que enseña pecho (si hubieran puesto un personaje femenino enseñando cacho, estarían llamando a la productora para cancelar la película)
La samurai de espadas laser que apenas habla
El robot pacifista
El gladiador antiguo general.
El bárbaro líder de la insurrección.
La rebelde Imperator Furiosa rapada que tiene una sola línea de diálogo al final de la película
El contrabandista traicionero
Una nave random sin nombre ¿y para qué?
El granjero
El malote general
Y la prota. Guerrera taciturna.
Esta película es un cóctel explosivo. 5/10
analaurabourdeu
El redactor de esta nota estaba claramente drogado al ver la pelicula o tiene un gusto de mierda, la pelicula es mala, todo el mundo opina que es mala, el guion es malo, todo mal, pero a el, le parece la mejor.
Busquen gente seria para escribir análisis de cine, por favor.
german1983
"Y es que viendo ‘Rebel Moon parte I’ es fácil darse cuenta de que a estas alturas, los guiones del cine de Snyder no van a mejorar. Por supuesto que aquí no es el caso, pero al menos en está ocasión la juguetería del director, con esa forma de ir mostrando personajes como si fuera un niño presentándonos a los distintos modelos de los Másters del Universo que le han traído los reyes".
Se supone que eso es algo bueno???
Casi no se le nota lo fanboy de Snyder al redactor.
perdidos
Un almirante al mando de un acorazado revienta planetas se planta en medio de un poblado de cuatro chabolas que aran sus campos con caballos.
Y en lugar de masacrarlos los dejan vivos porque los han tendido una trampa o yo que sé.
Nada de lo que pasa en la peli tiene el menor sentido.
jush 🍑
Yo soy fan de Snyder y me parece voy a tener que dejar de serlo porque obviamente ha perdido el toque.
La película no tiene salvación, ni siquiera es potente visualmente, vamos es que no es ni pasable en ese aspecto, es todo de vergüenza ajena.
A este nivel de presupuesto es de las peores películas que se han hecho jamás.
Yasinator
No la consideraría de las mejores de Zack entre otras cosas porque es la mitad de una película y aquí se nota, sobre todo si has devorado la filmografía del director. Le falta esa gran traca final que veremos en abril. La parte 1 tiene un cierre bastante descafeinado que a mí no me absorbió tanto. Luego, que ya se quiera decir que esto es un desastre pues bueno... Cada uno tiene su opinión, pero también te digo que esta es la cinta menos Zack Snyder a nivel narrativo que tiene. En imagen sigue siendo totalmente heredera de su firma, pero a nivel de guion no es de abarcar mucho como antaño. Solo presenta unos personajes con un enemigo en común dándole a cada uno unas pocas líneas de chachara y su momento. A algunos les sabrá a poco porque la verdad es que son muchos personajes, pero confío en que la Parte 2 de a todo esto empaque. Eso sí, aquí no veo necesidad alguna de edición extendida. Sí, me diréis agujeros aquí y allá, pero la trama está clarita y te lleva muy de la mano para que disfrutes de todo lo demás.
Quien tenga dudas con esto pues que se espere a abril y las vea las dos películas en maratón o seguidas, como una serie. Es mi pequeñito consejo.
d302
No tiene ritmo ninguno, visualmente es como una sucesión inconexa de texturas, y para rematar el mal endémico de todas estas grandes producciones, en las que los planetas los representa, un pueblucho de mala muerte o una pequeña ciudad. No se ve grandiosidad, ni cosmos, ni universo por ningún lado Para que cojones conquistamos planetas si luego resulta que en cada planeta hay 2 pueblos... Tanos estaba equivocado? sobra universo o faltan extras/VFX...
Ya de traca que al final aparezcan 7 salvadores... otra vez los siete samuráis/magníficos... puta falta de imaginación.
No entro en lo que se ha comentado, personajes planos, desarrollo a todo correr, parecía el cápitulo de una serie, no una película.
juansaldarriaga
Empecé a ver la película con muy bajas expectativas y parecía, parecía, que me iba a equivocar en mi suposición. La primera hora, de hecho, me pareció muy entretenida hasta que...los héroes salen en búsqueda del famoso general Titus y todo se convierte en una comedia involuntaria con diálogos vergonzantes. Del tipo:
- Vamos a luchar contra el Imperio. Te nos unes?
- No porque el Imperio nos destruiría.
- Pero nos quedaremos sin cosecha de arroz.
- Oh. Debiste empezar por allí. Cuenta con nosotros y nuestro ejército.
Al final entendí que la película trata sobre la importancia del arroz en el futuro del Universo.
Ni Kurosawa lo hubiera imaginado. Pero Snyder sí con su amplitud universal de miras.
heimndal
Me parece que le gusto...Solo diganme que no aparecen "zombies robot" y quizas sea una mejora importante
spinete
Bueno yo como no la he visto no voy a opinar ni sobre la película ni sobre otras opiniones. No soy de ese palo defendiendo a X director/película/productora como si fuese tu equipo de fútbol, incluso sin haberla visto, como si te diesen de comer. Pero me resulta curiosa esta crítica después de tanta mierda como se le ha echado a la película en todos lados, incluido este blog por otros compañeros.
camonbar
El guion es flojo, pero el verdadero problema es el mal desarrollo de los personajes. Es como si le faltara metraje (puede que esto se solucione en la versión extendida).
Siguiendo la historia la misma línea de presentación de personajes que en Los siete magníficos, a la película le faltan momentos de pausa e interactuación entre ellos para darles profundidad dramática y dotarlos del carisma necesario para conseguir la épica que no transmiten las escenas de acción.
Es verdad que solo es la primera parte y está recortada, pero me parece que es la peor película de Snyder desde Sucker Punch.
Mr.Floppy
No ha sido lo horrible que me esperaba.
Es simplemente un puto coñazo tremendo. Como para ver una versión extendida de esto, sí... 🤣
Dr.LivingsToon
Es UNA CASTAÑA. No merece la pena perder más tiempo escribiendo sobre ella.
Motorhome
"La sorpresa es que en este caso su disciplina iconoclasta (¿CUAL SERÍA ESA DISCIPLINA?) se encuentra con formas de arte que van más allá del cine(¿CUALES SON ESAS FORMAS DE ARTE QUE VAN MÁS ALLÁ DEL CINE?¿LA ESCULTURA?¿LA CERÁMICA?), pero nadie quiere, busca, o le obliga a justificarlo, por lo que de alguna manera acaba siendo algo más radical (¿DONDE SE VE ESA RADICALIDAD?) y vanguardista (¿VANGUARDISTA?), pese a que el motor de esa fuerza creadora provenga de la misma simiente de un merluzo borracho de anabolizante y videojuegos(¿?)"
Es un poema ampuloso y vacío. Tal vez por eso le gustó la película.
166 MILLONES DE DÓLARES le dieron, hay muchos que han hecho más con menos. Es inexcusable.
Gioachino
The Beastmaster mola un mogollón. Y el bueno de Zack lo intenta, puede que no sea muy ocurrente, ni particularmente talentoso, y lo que entiende por buen gusto sea por lo menos dudoso, pero lo intenta, que en estos tiempos ya es bastante.
babaxtor
Si la película tiene un problema, es que en los créditos figura una apellido que está ya estigmatizado, al cual le fue instaurado por un sector de la critica como incapaz de hacer un "buen guion". Si el apellido fuese otro, gustaría mucho más. Se apunta mucho, demasiado, a sus falencias como guionista, pero poco a sus virtudes director. Es sencillo; o se ve el vaso medio lleno o se ve el vaso medio vacío. Y hay quienes directamente no ven el vaso, pero te dicen que está vacío de igual modo.
rafamaquina
Pues me ha gustado, predecible pero entretiene