“Ahora, explíquemelo como si fuera un niño de cinco años”-Joe Miller
Las cosas como son: cuando Hollywood se empeña en dar voz a un tema de actualidad es capaz de lo mejor y de lo peor. Y esto independientemente de quién esté involucrado en el proyecto. Después de hablar de cine judicial con ‘Algunos hombres buenos’, en lo que a mi respecta, un ejemplo de dirección de actores soberbia, ritmo perfecto, guión brillantísimo, vamos a hablar de la que sin lugar a dudas es una de las peores películas de juicios que se han visto en una pantalla de cine. Una que es ejemplo de todo lo contrario: de manipulación emocional, de guión bochornoso, ritmo inexistente, dirección de actores blanda y al servicio de una estrella que se lanzó de cabeza a por el Oscar. ‘Philadelphia’ aún cuenta con defensores, estaría bien que argumentasen su postura, si pueden.
Hacía ya años que el SIDA estaba causando estragos en todo el mundo, incluido en el seno siempre hipócrita, de doble moral y rasero de Hollywood. Pero hubo que esperar a 1993 para que esa industria, que en lo relativo al sexo y a todo lo que le rodea demuestra un infantilismo galopante, se pusieran con un film mainstream que va de cine de autor, y que no es más que un intento de cine de prestigio vacío, pretencioso e insostenible, de una mediocridad aplastante. Vista hoy, es de una ingenuidad bochornosa. Una especie de telefilme con estrellas, una falacia. Y es una pena, porque participó en ella gente de mucho y probado talento. Ahora bien, la lista de películas sobre discapacitados o enfermos fabricada para ganar el Oscar es larguísima, y esta no es la peor (tal dudoso honor podría pertenecer a ‘Una mente maravillosa’), aunque de su director sin duda lo es.
En mi opinión Jonathan Demme no sólo es un gran director, sino también un tipo con gran personalidad, comprometido con sus ideas. Y además buena gente. No se entiende cómo pudo firmar para hacer este engendro a mayor gloria del Niño Bonito de Hollywood Hanks. Enamorado del cine, pero sobre todo de la música, ha dirigido varios documentales brillantes sobre sus artistas favoritos. Y no sólo eso, ha filmado magníficas comedias. Y como colofón es autor de una de las mejores y más hermosas películas de los años 90, la fundacional ‘El silencio de los corderos’. Pero todo el mundo comete errores, y este es uno garrafal. Intento de drama social que deviene melodrama infecto, especie de fábula moral para niños en el que los malos son malísimos y los buenos buenísimos, salvo el abogado de Hanks, Miller, interpretado por el gran Denzel Washington, que efectuará, supuestamente, el viaje del espectador, desde la homofobia inicial, e ignorancia acerca del SIDA, a la comprensión y amor finales.
Ahí es nada. Como si el cine sirviera para que la gente cambiase sus ideas por el mero hecho de visionar una historia de superación personal. Si esto fuera cierto, todos los que vimos, y admiramos, ‘El triunfo de la voluntad’, deberíamos ir por ahí sacudiendo a etnias minoritarias. Pero tal cosa es lo que algunos esperan conseguir con el cine, y lo que los defensores de las historias “con mensaje” creen que se puede lograr con historias como ‘Philadelphia’. Una cosa está clara, el que albergara sentimientos en contra de los homosexuales no va a cambiar de idea viendo esta película. Pero el que esperase ver cine verdadero, profundo y sincero, desde luego salió escaldado de la sala.
Esto es cine azucarado, elaborado para arrasar en taquilla. Su guionista, un tal Ron Nyswaner, apenas había hecho otra cosa antes, y después se pasó diez años en su casa de Malibú (es un decir) tomando daiquiris en su piscina, disfrutando del éxito de la película. No me cabe duda. Como no me cabe en la cabeza otra cosa que fue contratado por un par de tipos con puro, que le pidieron un drama humano sobre un tipo con SIDA. El argumento es como sigue: un abogado brillantísimo, que gana una fortuna trabajando para una gran firma de abogados, y que además es un angelito, o casi, que ha descendido a la Tierra, resulta que es homosexual, y en un escarceo en un cine X con un desconocido, va y pilla el SIDA, el pobrecito, debido a lo cual es despedido improcedentemente, y se pasa los últimos meses de su vida luchando por una indemnización alucinante que no sólo le haga justicia a él, sino a todos los homosexuales y a todos los seropositivos. Si alguien me pregunta qué tiene de interesante esta trama, no sabría qué contestar.
Por ahí andan los maravillosos Jason Robards, Joanne Woodward, o el blando y guaperas Antonio Banderas, en un patético rol de novio estupendo de Hanks. Y si Hanks es un angelito, él es un santo varón, que todo lo perdona y que le ama hasta el fin. Aunque no me sorprendería, dado lo delirante de la trama, y lo angelicales que son todos, incluida la familia (que le apoya y le ama como sólo las familias adineradas blancas y protestantes aman a su hijo gay), que todo lo hicieran esperando como buitres la enorme suma de dinero que al final, por supuesto y nadie lo dudaba, hacen pagar a la cruel y desalmada firma de abogados. Aunque hay buitres peores, los productores de la película, que montaron un espectáculo a costa de una minoría que todavía luchaba, y aún lucha, por sus derechos, y de otra, los seropositivos. Esos buitres se forraron con esta memez de película.
Ah, sí, la canción de Springsteen muy bonita.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
avendetta
No me ha gustado nada tu crítica, a pesar de que muchas veces estoy de acuerdo contigo; te olvidas del año en que se hizo esta película, cuando el SIDA era una enfermedad "de maricones apestados" y no existía ni un ápice de normalidad, ni de solidaridad, para con los afectados por el VIH. Como yo he visto a amigos perder a sus parejas en las camas de muchos hospitales y sus vidas destrozadas por una enfermedad que ahora muchos no llegan a desarrollar o desarrollan muy tardíamente, puedo decirte sin un mínimo de vergüenza que, sin ser una película extraordinaria ni maravillosa, Philadelphia fue un verdadero regalo para miles de hombres homosexuales que hasta entonces no habían conocido más que el estigma y el rechazo social. Y el hecho de que un actor como Tom Hanks se pusiera en la piel de "un maricón sidoso" en 1992 es mucho más valiente de lo que tu crítica deja entrever.
Quizás sepas mucho de cine: te falta un poquito de historia y, en mi opinión, otro poquito de humildad.
Komando*Sorpresa
Adrian, hace mucho que no escribo, pero esque tu intento de "kale blogrroca" me toca mucho las narices. Me aguante cuando te metiste con una de las peliculas que marcaron mi infancia, y que quizá me impulsaron a ser cienasta, pero tio está claro que no te gusta el cine, deberias relajarte, disfrutar de las películas. Quizá esta pelicula no tiene el enfoque adulto que merece un tema así, o quizá aunque sea una película hecha para niños como dices tú no la entendiste. Habla de Malick que se ve que te pone...y deja lo demás a la gente que sabe criticar en este foro... Escribes bien, pero lo que dices no interesa, solo incendia. Ala espero leerte algo interesante.
Alfredo Garcia
Reconozco que muchas veces que he leido el titulo de tus posts bomba (por lo de hacer explotar a la gente), luego al leerlos me he dado cuenta de que tampoco era tan horrible como el titulo me hacia creer. Pero aqui tenemos un caso en el que el titulo no es capaz de emular el post en si, es mucho peor de lo que el titulo me hacia vaticinar.
Desde luego, no es tan buena como algunos hombres buenos, pero es de mis preferidas de juicios. Y Adrian, si yo te dictara el guion de algunos hombres buenos a mi manera, te aseguro que tampoco encontrarias nada de interesante, solo depende del punto de vista.
Alfredo Garcia
¡Huy!, lo que has dicho de Springsteen no tiene nombre eluyeni. Te van a caer mas ostias que a una estera.
enric
De los mejores finales ( y sencillos ) de la historia del cine...
Pocos pueden superar esa escena final con Philadelphia de Young de fondo, muy pocos...
balles
Si Holliwood intenta hacer una película sobre el sida pues bienvenida sea, al fin y al cabo es un medio de masas,y una forma de llegar a mucha gente. El resultado no esta nada mal, a mi parecer la mayoría de los espectadores no se darán cuenta de las trampas de guión, el ritmo inexistente, o la manipulación emocional. La mayoría de la gente se quedará con que los enfermos de sida tambien son personas, y no hay razón para tartarlos como parias, y no creo que eso sea malo.
eu_son_ig
Estás desconstestualizando tanto el año como el origen de la película, y lo digo sin ser un defensor de ella, no me gustó en su momento y dudo que me guste si la vuelvo a ver. Sin embargo, tiene el mérito de ser la primera gran producción de Hollywood con el SIDA como tema principal y eso es algo que no se debe de olvidar.
Naturalmente, pedirle peras al olmo, que no te las dé y luego escribir una crítica hablando de lo malo que es el olmo por no dar peras está chupao.
Por cierto, el SIDA es un tema bastante serio, que por desgracia cuesta muchas vidas al año, y un título como "'Philadelphia', el sida para niños" me parece poco afortunado.
anakaith
Uno de los motivos por el que el director decidio rodar la pelicula fue por el boicot que hicieron muchos colectivos homosexuales al El Silencio de los corderos (ya que se daba muy mala imagen de los homosexuales al entender que el malo, por ser un transformista transtornado, era homosexual) y asi tratar de limpiar su imagen. Para Banderas fue uno de sus primeros trabajos por aquellos lares. Y, la verdad, elegir un "blockbuster" con aspiraciones a reventar los Oscar, no me parece mala eleccion si quieres darte a conocer. La pelicula la vi cuando se estreno y no recuerdo su calidad a nivel tecnico o artistico, pero si que era bastante lacrimogena. En tu critica se te olvida el aspecto mas importante de esta pelicula, El Mensaje. Esta claro que es preferible que el medio en que se transmita sea perfecto a nivel tecnico y artistico, pero dada la importancia del asunto (como es el VIH) y que no tengo mal recuerdo de la pelicula, su aportacion para la concienciacion es bienvenida.
Alfredo Garcia
Y por cierto, si algo tengo en contra de esta pelicula es lo politizado que estuvo el Oscar al mejor actor aquel año, si alguien se merecia ganar ese era Daniel Day-Lewis
Alberto Abuin
Demme será un buen director, pero aquí se atrevió a muy poco. No se moja. podría haber sido muy grande, pero se queda en blandengue, efectivamente para niños.
eluyeni
Jajaja Alfredo García y THE ROCK ACTITUD. Lo siento mucho, pero es que no me gusta nada la canción. No me parece ni siquiera del propio Springsteen, sinceramente. Me parece el típico producto prefabricado para vender una película. Y visto lo visto, así fue.
En cualquier caso, la canción mejor que la película. Pero vamos, ni la una ni la otra...
Salu2 ;)
enric
Que película tan GRANDE...
enric
Ah, a mi me gusta más esta que la sobrevalorada Silencio de los corderos... ( que no digo que sea mala ni mucho menos, pero no es tan magistral como se dice... )
340494
De acuerdo con el post, aunque a mi gusto tampoco llega a "melodrama infecto". Es muy al estilo americano en el peor de los sentidos. ¡Que la vida no es así!
En un país multicolor....
croatan
La volvi a ver hace un par de meses. Es cierto que es algo ingenua y puede que también algunos aspectos sean algo infantiles (hay que tener en cuenta que eran los años que eran y que Hollywood avanza a un ritmo propio) pero tanto Hanks como Washington están estupendos. Y la labor de Demme es muy buena (en manos de otro quizá sí se hubiera convertido en un simple telefilme).
Vamos, que el título de "una de las peores películas de juicios que se han visto en una pantalla de cine" le viene grande. A mí me convenció muchísimo menos "Tiempo de Matar" de Joel Schumacher, por poner un ejemplo.
feralon vertice
Es la primera vez que entro en este blog y sinceramente lo hago para preguntar a los que lo componen una cuestión ya casi vial para mi: ¿Os gusta el cine?.
Moutache
ni fu ni fa, pero vamos, no la recuerdo tan HORRIBLE.
abril.reyes
En una entrevista que le hicieron al director contó que tuvieron que eliminar escenas por que en los estrenos primeros de la cinta la gente se escandalizaba. Por eso el papel de Antonio Banderas queda de esa manera en el montaje final... Ya me molaría que sacaran la versión del director... Aún así a mi me gusta la peli y la BSO ni os cuento jejeje!
Marciana
"Demme será un buen director, pero aquí se atrevió a muy poco. No se moja. podría haber sido muy grande, pero se queda en blandengue, efectivamente para niños."
¿Puedes creer Abuin, que mucha, mucha gente, dice exactamente lo mismo de Brokeback Mountain?
Marciana
Por cierto Massanet, como dice avendetta, creo que te falta un poquito de memoria historica. No se que edad tendrias cuando se estreno la peli, pero yo recuerdo que Hanks no era ni remotisimamente la estrella que es hoy. De hecho, Filadelfia fue su primer gran trabajo "serio", y antes de hacerla era principalmente conocido como un actor de comedias ligeras, "el Adam Sandler de los ochentas". En cuanto a la pelicula, yo no la considero mala, pero reconosco que ha envejecido mal, pues si en su epoca fue polemica, ahora puede resultar ñoña.
draco heimdall
Como crees que cuando se empezó a rodar la peli en 1992 (comienzo de la era Clinton después de las retogradas Reagan y Bush) que se iba a poder hacer una peli revolucionaria y definitiva sobre el SIDA, un tema que por entonces es cuando comenzó a ser tratable y empezaba a dejar de ser considerado unicamente el cancer gay.
cachicamo
Buenas.
Adrían, completamente de acuerdo contigo. Pero un detalle, cambia el título del hilo, mejor le sería "Películas Perjudiciales". Evidentemente, Algunos Hombres Buenos si estaría en ésta sección.
walter_sobchak
No es una gran película, pero sí bastante buena, emotiva y con un gran juicio.
Le da mil patadas a "A Few Good Men", diría yo.
Federico
Adrian: Debo reconocer que tus conceptos son clarísimos y tu punto de vista me resultó muy interesante. Particularmente cuando la vi me prometieron una película brillante, y vi algo carente de verdadera emoción que recurre en exceso al golpe bajo, un dramón bastante pesado. Saludos,
eluyeni
Completamente de acuerdo: un peñazo blandoso, que da vergüenza ajena. Previsible, maniquea e insulsa. Y la canción de Springsteen, de las peores que ha hecho nunca.
Salu2 ;)