Desde que en 2020 se cerrase 'Dark' con tres temporadas, una buena generación de espectadores se quedó algo huérfano de buenos thrillers de ciencia ficción que nos lleve por diferentes épocas. Y, sobre todo, que sean un fenómeno. Algo que parece haber recuperado Netflix con 'Cadáveres' (Bodies), adaptación del cómic de DC de Si Spurrier.
Una estupenda miniserie de ocho episodios que se ha situado ya entre lo más visto de la plataforma (la tercera serie de lengua inglesa la semana pasada) gracias a una propuesta bastante interesante en la que nos encontramos a varios inspectores/detectives investigando el caso de la aparición de un cadáver desnudo, sin identificar, en un callejón londinense. Es el mismo hombre, en cuatro años separados por varias décadas entre sí.
Las similitudes con 'Dark' en cuanto a historia van apareciendo ya por ahí, sobre todo con unos personajes que intentan resolver un misterio en varias líneas temporales y algunos elementos que son, por así decirlo, transversales, además de mostrarnos un momento en el que las cosas se han torcido y que se ve capital para la trama.
Eso sí, a diferencia de la serie alemana, aquí no necesitamos de una libreta apuntando quién es quién y cómo se relaciona con tal de tal época. En ese sentido 'Cadáveres' es bastante menos compleja, ciñéndose en los esquemas de un drama criminal con elementos de conspiración en lo que los diferentes inspectores (cada uno con sus características y ciertos secretos) ven que el caso es aún más extraño de lo que parece.
Fascismo del bueno

El mayor reto que tiene Paul Tomalin como guionista (y que ya tenía Si Spurrier en el cómic original) es el entrelazar estas tramas paralelas y darle a cada uno su propia entereza e interés como parte del mismo puzle. Aquí es donde creo que más flojea la serie ya que a uno le puede dar igual que sean cuatro líneas temporales (1890, 1941, 2023 y 2053) o dos y sus respectivos personajes.
Claro, hay cierta justificación. Este abanico temporal permite observar a sus protagonistas y los pone ante el momento histórico y su propia angustia vital. Hillinghead (Kyle Soller), que es homosexual en el siglo XIX; Whiteman (Jacob Fortune-Lloyd), que esconde su judaísmo en pleno Blitz; por último, Hasan (Amaka Okafor), musulmana que presencia el auge del supremacismo blanco en la sociedad actual.
Estos datos, por así llamarlos, biográficos, son genéricos hasta tal punto que en realidad 'Cadáveres' no habla de eso sino del odio a lo otro, de la intolerancia en términos generales. De hecho el eslogan de la futura Londres, gobernada por el Comandante encarnado por Stephen Graham es un "sepa que le aman" (Know that you are loved), en este estado ¿utópico? construido presuntamente sobre el amor y la solidaridad.
Los más curtidos en el género de los viajes temporales encontramos una serie con sus paradojas y, de paso, temas sobre el determinismo versus el libre albedrío en lo que se debate si se puede alterar el destino y las consecuencias de ello. Algo con lo que nos deleitó la bastante superior 'Lazarus project'.
Donde más brilla 'Cadáveres' es en su acertadísimo reparto, al que se le ve incluso algo desaprovechado (Graham e incluso la sensacional Shira Haas son los claros ejemplos) por culpa de un guion que no trabaja bien a los personajes. Esto sacrifica bastante el plano emocional de la serie, hasta tal punto que no terminan de destacar.
Esto hace que la mayor atención esté en la trama y en los giros por los que discurre la potente premisa. Se agradece que tengan claro hacia donde quieren ir y, a pesar de que no siempre aciertan con el manejo de las diferentes subtramas, 'Cadáveres' termina funcionando bastante bien.
En Espinof:
- Las mejores series de la historia de Netflix
- Las mejores webs para ver películas gratis en streaming de forma legal
- Las mejores películas románticas de todos los tiempos
- Las mejores películas de adolescentes de ayer y de hoy
- Comparativa de Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon Prime Video, Movistar Plus+ Lite, Filmin y otras plataformas de streaming: precio, catálogo, ventajas e inconvenientes
Ver 8 comentarios
8 comentarios
sashimi
Los comentarios #1 y #2, son las 2 Españas.
Mi sentido arácnido me dice que leyendo los comentarios, siendo serie de Netflix y la recomienda Espinof, la serie es un mierdón.
michaelwhittmann
Una serie que no resiste el más mínimo análisis serio de su guión que se cae a pedazos. Eso sí, es puro Netflix. Ideología y algo de serie,
heimndal
La serie es Excelente, diria que lo mejor que ha estrenado Netflix el presente año... no comento mas para no caer en spoilers
Estilicon
Podrían probar no cancelando todo lo que se le parece un pelín en la T1.
Time Paradox
La única manera de salvar esta serie es verla en piloto automático. El problema es que este tipo de historias enrevesadas de viajes en el tiempo siempre te pide un poco de análisis y es ahí cuando la serie se vuelve ridícula hasta el punto de ser un sin sentido enorme.
DJonathan
Por fin algo interesante en Netflix! Volveré a activar mi suscripción hasta ver los 8 capítulos.