“En Lawrence la clemencia es pasión. En mí sólo es buena educación. Juzgue usted qué motivo es más digno de confianza”.- Príncipe Feisal (Alec Guinness)
No ha habido, ni habrá nunca, una película como ‘Lawrence de Arabia’ (David Lean, 1962). En su edición en DVD, Steven Spielberg lleva a cabo una introducción muy expresiva al respecto: “si hoy se hiciera esta película la harían con fondos digitales, y costaría trescientos millones de dólares”. Enamorado completamente de esta película (y de sus otros dos Lean favoritos: ‘El puente sobre el río Kwai’ (1957) y ‘Doctor Zhivago’ (1965), trío de filmes que asegura revisar cada vez que empieza una nueva película), dice lo que muchos pensamos, que hacer esta película con los medios y las técnicas actuales sería un sacrilegio. Esta gran verdad describe la mayor virtud de un filme irrepetible: todo lo que vemos es absolutamente real...aún tamizado por licencias narrativas y por un cínico romanticismo…o por un cinismo romántico.
‘Lawrence de Arabia’ representa, para millones de cinéfilos de todo el mundo, al cine en su máxima expresión. El cine como espectáculo definitivo y, al mismo tiempo, como arte propio de grandes artistas, de grandes autores. Porque no solamente vamos a hablar de uno de los más asombrosos relatos cinemáticos de la historia, también del retrato de un hombre asombroso y complejísimo, que iniciará una verdadera odisea en el desierto que le llevará a lugares de una belleza y de un horror superlativos, y a acceder a oscuras regiones de su interior que jamás imaginó que existían. Es mérito del gran David Lean, por tanto, proponer un viaje interior de una profundidad equiparable a su viaje exterior, audiovisual, que es uno de los más asombrosos, fotográficos y sonoros, que se conocen. Una experiencia sensorial y psicológica de grandísima envergadura.
Siendo T.E. Lawrence (Tremadoc, Gales, Reino Unido, 15 de agosto de 1888 – Clouds Hill, Inglaterra, Reino Unido, 19 de mayo de 1935) uno de los personajes más complejos del siglo XX, de una aureola mística irresistible, los guionistas Robert Bolt y Michael Wilson (segundo guionista en un principio no acreditado pero que luego vio reconocida su labor a partir de la restauración de 1978) de manera magistral su larga campaña en el desierto, y las posteriores consecuencias bélicas y sociales que conllevó esa campaña. Este guión fue llevado a la pantalla por un Lean apasionado, cuya ultima película, la estupenda ‘El puente sobre el río Kwai’, le había valido el Oscar al mejor director. Filmó desde el 15 de mayo de 1961 hasta el 22 de octubre de 1962, y dicen que Lean se enamoró tanto de las dunas y las rocas del desierto que, durante los interminables días de rodaje (aunque no todos, claro, bajo el sol abrasador y la arena desesperante del desierto) terminó comprendiendo verdaderamente a Lawrence.
David Arabia, Lawrence de Lean
Imposible desligar completamente la figura de Lawrence de Arabia, como la figura de Yuri Zhivago, de la del propio Lean. Pero sobre todo la primera. Imposible también decidir si Lean se parece a Lawrence o es Lawrence el que se parece a Lean. Tendrá que decidirlo el espectador por sí mismo. Claro que no será tarea fácil, porque en este magistral guión el personaje protagonista, un militar inglés insubordinado, pero de exquisita educación clásica, por nombre T.E. Lawrence (un soberbio Peter O’Toole en el ppel de su vida, mal que le pese), el cual en una escena es un payaso entrañable, en la siguiente un fino estratega, en la siguiente (y no exagero nada, como sabrá quien la haya visto) un niño caprichoso, en la siguiente un ser desvalido, en la siguiente un bravo guerrero, en la siguiente un semidios casi inmortal, una sombra por la que no sentimos más que compasión, un héroe romántico, un tarado peligroso, un militar incompetente…

Las presentaciones de los personajes, desde luego, deberían figurar en todos los manuales al respecto (aunque sólo sea para ignorarlos, que es lo que se debe hacer en la mayoría de los casos), sobre todo mi predilecta, la de Sherif Ali (portentoso Omar Sharif, que a sus setenta y ocho años es aún mejor actor que cuando era joven), la cual es una maravilla audiovisual (y el cine es sobre todo imagen y sonido). Pero también es inolvidable la presentación de Lawrence en El Cairo, del que lo primero que vemos es su mano pintando el mundo. Se nos muestra como un romántico incurable, que pinta el mundo para bien y para mal, para continuar definiendo a Lawrence con la broma la cerilla, con la cual cautiva a sus interlocutores aunque eso signifique quemarse los dedos. Imposible contextualizar de mejor modo la pulsión interior de Lawrence.
Este hombre, que en la primera parte de la película obrará una serie de genialidades que le harán perder la perspectiva de cómo son las cosas, y que al final de esa primera parte sufrirá un doloroso correctivo, en la segunda pate comprenderá en sus propias carnes lo que significa creerse un semidios, o un Dios, y caer en el más profundo abismo del dolor físico, moral y espiritual. Lo fascinante es que, cuanto más se acerca a su condición humana, mortal, más mítico le muestra la cámara de Lean. Como si por fin, extrayendo su dolorosa y atormentada humanidad por los poros del fotograma, Lawrence alcanzara, precisamente, esa condición divina que tanto se esfuerza en aparentar. Como si Lean se hubiera percatado de que sólo siendo patéticos y frágiles seres humanos se puede acceder a la inmortalidad.
Y Peter O’Toole está perfecto (después de considerar a otros como Marlon Brando, Albert Finney, Anthony Perkins o Montgomery Clift) porque en él se encuentran, inseparables, la fuerza y la fragilidad, sin dejarse avasallar nunca por el enorme aparato escenográfico del filme, dejándose literalmente la piel. Su particular descenso a los infiernos será el corazón de a historia, pero el alma sin duda es el desierto y lo árabe, que son algo más que un fondo o una excusa, más bien son la abstracción y la parábola de un mundo a la deriva, en el que lo “salvaje” y lo “civilizado” demuestran que no pueden conciliarse, y que el salvajismo es aplastar a culturas ancestrales, y que lo civilizado sería comprender mejor el desierto, porque al menos, como dice Lawrence, “es limpio”.

Ahí quizá sí puedo achacarle algo a esta joya, aunque sólo sea a título personal. Cada vez que en una película oigo a un oficial británico soltar el clásico “malditos salvajes” (sería interesante contar cuántas veces se han dicho esas palabras en una película o una novela) me enciendo porque para salvajes, y crueles, los oficiales británicos en los últimos tres siglos. Pero claro, hay que limpiar conciencias y hablar de disciplina. En ese sentido, Lean, cuyo propósito es equiparar la cultura árabe con la británica, termina traicionándose de cuando en cuando, porque se percibe, aunque él probablemente no lo quiera, un íntimo alineamiento con sus compatriotas y un cierto desdén cultural hacia los árabes. Esto no enturbia en absoluto (aunque merezca la pena señalarlo) la poderosa puesta en escena de Lean y lo antológico, y aún no superado, de un buen puñado de secuencias que contiene este filme.
Me refiero a secuencias como el salvamento de Gasim (que tanto en 1962, fecha de su estreno, como en 1986, fecha en que la vi en una reposición en Madrid, provocó aplausos fervorosos), en la que, con un crescendo musical alucinante, somos testigos del milagro de salvar a un hombre de una muerte segura. O a otras como la toma de Aqaba, que contiene uno de los más portentosos planos nunca realizados, el plano general del ataque de los jinetes que, en suave panorámica de izquierda a derecha, termina encuadrando los temibles cañones de la ciudad…los cuales sólo apuntan al mar, por suerte. Y no sólo a secuencias, también a planos y momentos imposibles de olvidar, siquiera de describir. Imágenes como la del barco surgiendo entre las dunas, pues Lawrence llega al canal de Suez cuando ya había perdido toda esperanza, o Lawrence comprobando la blancura de su nuevo atuendo bailando con su propia sombra, o mirando su propio cuchillo empapado en sangre ajena…
Conclusión
Película por la que no pasan los años, y cuya cinematografía, a día de hoy, no ha sido superada. Algunos se lamentarán de que le saque algún defecto, pero no creo que pueda existir una gran obra libre de ellos. Esos defectos hacen sus virtudes, si cabe, más grandes y más luminosas. Película mítica como pocas en la historia del cine, agotadora pero vivificadora, épica pero íntima, bella pero horrible.

Ver 36 comentarios
36 comentarios
draconary
Esta película es CINE. Aún recuerdo el último festival de cine de Sevilla en el que en un especial de Lean la proyectarón en pantalla grande. Simplemente un placer poder ver las obras de David Lean en pantalla grande. Reparto simplemente bestial (y sin el simplemente). Una ena que David Lean no pudiera llegar a rodar Memorias de África, y eso que me encanta la peli de Pollack, pero podría haber salido otra obra maestra. La banda sonora de Jarre merecería un post en si misma
lucatrapi
David Lean es un genio, "El Puente sobre el Rio Kwai" es una de esas peliculas que nadie deberia morir sin verla.
hristo
Creo que todo lo que se diga de esta película se queda corto, una absoluta y maravillosa aventura; y una lección de CINE.
Atticus
Una película única o no tanto, xq su director nos brindó otro espectaculo sin igual, con esa maravilla que es El puente sobre El rio Kwai. Otra aventura, díficil o imposible de superar hoy día.
Lawrence de Arabia, es una maravilla. Tres horas largas de absoluta pasión por el cine, que te hacen precisamente éso, apasionarte por el cine. Tres horas de planos que son fotografias, de interpretaciones que son referencias y de una narración sostenida como sólo podía hacer Lean.
Recuerdo tb la frase que se comenta en el post, del desierto como algo limpio, cuando la oí me quede extrañado, pero se me quedó grabada de forma imborrable. Lo que no recuerdo es ése desdén de Lean por la cultura arabe. Más bien al contrario, recuerdo a Guiness aleccionandonos a todos, personajes y público, sobre lo que son los Arabes, con una referencia al pasado glorioso del pueblo arabe, en la que hablaba no recuerdo bien si de Granada o Córdoba.
En fín, película grandiosa, mítica, e histórica.
pilar62
Cada día estoy más segura de que te lees los comentarios de los usuarios, ves las películas que comentan, y la que más te gusta le haces una crítica. Esta es de los comentarios a tu post de directores de fotografía. Tu sigue así, que estas sorpresas están muy bien..
La película es una de mis favoritas. Con ésta, como también me ocurre- quizás con mayor intensidad- con Doctor Zhivago, no soy capaz de expresar con palabras, lo fascinante que es , las emociones que viví al verla. Al menos no soy capaz de expresar algo más elaborado que el "¡que buena es, coño!. Cuando la ví, no tuve la sensación de ver una película sino de vivir una vida.
PD: ¿Los oficiales británicos salvajes?, naa, ni punto de comparación con los políticos británicos. Crear estados artifiliales durante la descolonización, en las que se incluyen dentro de los mismos tribus que se llevan a matar, para que, una vez alcanzan la independencia, se maten entre ellos, con guerras civiles que les lleva a la miseria más absoluta. Eso es de un sadismo tan fino como cruel, que asusta. Por comparación los ofiliales británicos, son unas hermanitas de la caridad.
barsut
no la vi todavia, si ya se, pero tengo 27 y todavia me falta una millonada por ver. proximamente la consigo. massanet: el otro dia vi El Golpe, la de paul newman y robert redford, que la nombraste en la critica de nueve reinas, y me parecio buenisima, cuanta elegancia y picardia. a por lawrence, entonces. (y encima es la pelicula preferida de spielberg y cameron, je)
jorgepaez
Adrián: Esta pelicula es magnifica, un guión bien trabajado, buenos personajes, bien detallados, tiene todos los elementos que una excelente pelicula debe tener, por eso pasan los años y es un clasico, y sera un clasico
penitenciagite
Una de las mejores películas de la Historia, cine del que ya no se hace... sencillamente maravillosa.
dickie
Es la máxima expresión cinematográfica a la que ha llegado el hombre. Cada vez que veo esta película me siento MINÚSCULO, y todo lo que veo después me parece mediocre y soso. Ah, y uno realmente no ha VISTO esta película hasta que no la ha visto en un cine: yo creía que no habría tanta diferencia pero creedme, es como verla por primera vez. Una epifanía.
¿Qué demonios pasa por la cabeza de un director que crea algo así? Y no limitemos a Lean sólo a LAWRENCE, ZHIVAGO o KWAI: tiene dos de las mejores películas románticas jamás hechas, BREVE ENCUENTRO y LA HIJA DE RYAN, maravillosas; adaptaciones muy notables de Dickens como OLIVER TWIST o CADENAS ROTAS; comedias british deliciosas como EL ESPÍRITU BURLÓN o EL DÉSPOTA...
carlitobriganti
Me encanta este director, la forma de grabar en exteriores en sus películas (supongo que esto será más mérito del director de fotografía). PD: Después de leer el post concluir que ya no se hace CINE
David 92
Obra Maestra, fue la película que me hizo apasionarme por el cine, simplemente maravillosa...
Y que me dicen de la suite del magistral Maurice Jarre...
http://www.youtube.com/watch?v=irPSvEkQl8Q
Saludos!!!
richardford
Hermoso post de un film aún más hermoso...(con sus luces y sus sombras que para nada empañan el resultado de esta maravillosa película).
No creó en la expresión "más grande que la vida",pero si alguna película se acerca a este término,sin duda es esta...
Como bien apunta dickie,esto tiene que ser una pasada verlo en pantalla grande...
Por último,solo aconsejar a las generaciones jóvenes,(que mayor me siento de repente),que no hayan tenido ocasión de verla,que olviden sus prejuicios y se dejen llevar...Esto sin duda es CINE de muchísimos quilates...
d4nt3
Evocadora película que nos transporta al mundo árabe,que mal pese a algunos puristas extremistas,la península ibérica fue dominada por ellos (siendo los más avanzados en "La Reconquista") y compartimos cultura e incluso genes.
Me resulta ese film fascinante pero demasiado agotador,me gustó más "Doctor Zhivago",y tengo que revisionar el otro peliculón del tridente de obras maestras de Lean del puente ese que se construye pero que al final...cuya melodía es muy pegadiza...
Como bien han dicho arriba,este tipo de cine ya no se hace,una verdadera pena,lo más parecido del desierto sin ser muy decente que ahora recuerdo,es "The English Patient" del prematuramente difunto Mighella.
PD:quizá sea la crítica que semánticamente más me haya gustado de Massanet xD
tgtr666
Una obra maestra incomparable, de una amplitud y espectacularidad eterna como las arenas del desierto. Cuando la vi por primera y unica vez vi una edicion donde habian cortado un poco de la escena en que Lawrence es practicamente violado, y eso le quito un poco de justiicacion a su ulterior actitud. Por suerte veia la pelicula con alguien que la habia visto varias veces y me supo aclarar el particular.
alforte
Yo tuve la suerte (o desgracia según se mire) de descubrirla hace poco, y lo que más me alucinó de esta joya, es lo moderna que es, no ha envejecido ni un ápice, sigue con la misma fuerza visual que antaño, un portento cinematográfico, una maravilla.
shade2814
Gran aventura, que inspiraría unas cuantas décadas más tardes a otra gran aventura, Alejandro Magno de Oliver Stone, muy infravalorada en su estreno debido a su duración y a que se esperaba algo más parecido a Gladiador.
Alejandro, como Lawrence, es un ser imperfecto que busca la inmortalidad y la gloria y eso sólo los lleva a la desgracia, aparte de que ambas empiezan con la muerte del protagonista. Saludos.
ÁlexDarko
Sí señor, sí señor. Una obra maestra, una película perfecta y una de las mejores de la entera Historia del Cine. Qué actores, qué música, qué secuencias, qué fotografía, qué todo. La elipsis de la cerilla, sublime. Magnífico post.
ricar2
Es la película que hubiera rodado Joseph Conrad si se hubiera dedicado al cine. Parece uno de sus personajes, llenos de dudas, pero heroicos a su manera. No es casualidad que Lean quisiera adaptar Nostromo, aunque al final no pudo, lamentablemente. Debería haber sido él y no Richard Brooks quien filmara Lord Jim. Mejor película hubiera quedado. También con Peter O'Toole por cierto.
igres86
Gran film. Ya era hora que alguién sepa apreciar el cine de Lean en este blog. Para cuando un ciclo de pelis de este maravilloso cineasta inglés?
jashin
"para algunas personas nada esta escrito si ellas no lo escribieron" simplemente cine en toda al extension de su palabra una pelicula para disfrutarse desde un domingo de resaca hasta una tarde lluviosa y fria con tu chika, adrian a ver si luego publicas una critica a "12 angry men"
rafasempere
Gran película, eso es indiscutible.
Hablando de la edición en dvd, debo decir que es penosa. Espero que en la futura edición blu ray le hagan un nuevo doblaje, ya que las escenas añadidas quedan fatal, siempre y cuando se vea en versión doblada claro.
noblot
"No ha habido, ni habrá nunca, una película como ‘Lawrence de Arabia’" No puedo estar mas de acuerdo contigo. La película del género épico por excelencia.
ittoogami
Los bellos de punta hasta leyendo sobre ella, asi de simple. Muchas gracias, sr. Massannet, Blog de cine tenia una deuda enorme con David Lean.
Me parece bien, que la critiques, no creo en la perfeccion, pero es una pelicula, con 3 horas de cielo. Hay peliculas, que son cine, y hay otras que son EL CINE. Lawrence pa mi es una de estas ultimas.
He echado de menos que comentaras la transicion de la cerilla al amanecer en el desierto, me parece absolutamente genial. Y aparte, diria que es el mejor reparto que he visto, todos estan espectaculares.
No me gusta ser demasiado catastrofista, pero dudo que el cine, o el modelo que tenemos ahora, se acerque de lejos a la pasion y belleza que consiguio Lean, aqui.
282589
"Fat country, fat people", diz Lawrence sobre os ingleses, que são pintados como vilões no filme. Os árabes são divididos, mas superiores. Aos povos despossuídos pertence o futuro, nos sugere Lean, apesar das derrotas tanto do personagem quanto dos guerreiros do deserto. Os oficiais racistas, o general bronco, o político matreiro, o coronelão sem escrúpulos são os britânicos sujos diante de um rei Faiçal estratégico, um Sharif solidário, um Abu Dai sincero, os dois garotos leais. Lean denuncia o Império Britânico e coloca Lawrence como um exemplo de cidadania oposta aos interesses políticos e econômicos da sua própria nação.
Belo artigo sobre o filme número 1, o melhor de todos os tempos. Quando adotamos um filme, temos a tendência de achar que ele nos pertence e que só nós podemos admirá-lo em toda a plenitude. Quando lemos um artigo como este, descobrimos que somos muitos, os apaixonados pelo filmes inesquecível e o cineasta maior David Lean. Sobre Lean, escrevi "O Destino é Como as Dunas", neste link. http://bit.ly/cxezgu
tallarad
Buen artículo. Para mi, esta peli es DIOS hecho cine.
Yo, más que echar en falta la mención a alguna escena (porque nos podríamos tirar mentando toda la peli), hubiera preferido más referencias a otros secundarios que también están de lujo: Guiness, Quinn, Hawkins, Rains, Ferrer.
Pero, ya de paso, si hay que mencionar alguna escena me quedo con la de la violación, donde Jose Ferrer se come la pantalla de cabo a rabo.
rolando-f7
David Lean ha hecho 'Lawrence de Arabia', 'Doctor Zhivago' y 'El puente sobre el río Kwai'. PUNTO. No entiendo porque no le ponen a la altura que se merece, como uno de los cinco o tres mejores directores de la historia. Y al que no le guste cualquiera de estas tres películas habría que "inceptarlo", por gañán.
Zeiser
Sólo por sus paisajes ya sería imprescindible. Nunca un desierto fue tan espectacular.
ElReplicante
Un clásico y de una enorme épica. El personaje que interpreta O´Toole es fascinante, tanto como el desierto donde se desarrollan los acontecimientos