El pasado viernes se dio una curiosa circunstancia, se estrenaron dos películas, ambas aparentemente de terror, procedentes de Hollywood pero dirigidas por españoles; ‘Carriers’ y ‘Orphan’. Ya comenté las dos brevemente en mis crónicas del Festival de Sitges, pero quiero extenderme con sendas críticas, porque creo que se trata de dos películas mucho más interesantes de lo que parecen a simple vista, que no deberían pasar desapercibidas por el gran público, más allá del detalle de la nacionalidad de sus realizadores.
‘Orphan’, aquí ‘La huérfana’, es el tercer largometraje de Jaume Collet-Serra, tras ‘La casa de cera’ y ‘Goool 2: Viviendo el sueño’. El catalán se trasladó a Estados Unidos en busca de oportunidades, porque aquí eso de ser director es cosa de unos pocos privilegiados. Buscó su propia suerte y la encontró. Tras trabajar en publicidad y dirigir vídeos musicales, encontró la puerta del cine. Claro que pueden discutirse la calidad de los trabajos que les han puesto por delante, pero no la profesionalidad y la pericia de Collet-Serra al llevarlas a cabo, así como que su carrera sólo está despegando. Hay que seguir a este tipo, más aún cuando su próximo proyecto es un thriller con Liam Neeson.
Producida por Joel Silver y Leonardo DiCaprio, ‘La huérfana’ es algo más que una película de “terror con niño” (niña en este caso), centrándose en cómo la llegada de una niña acabará con las esperanzas de un débil matrimonio. Kate (Vera Farmiga) aún no ha superado perder al que habría sido su tercer hijo, y junto a su marido, John (Peter Sarsgaard), decide adoptar una niña, pensando que así se solucionará todo y volverán a ser felices. Son ingenuos, sí, como mucha otra gente. En el orfanato les espera la solitaria Esther, cuya tímida y artística personalidad atraerá rápidamente a Kate y John.

Evidentemente, ya desde el cartel de la película se nos dice que a Esther le pasa algo (en el original, la frase es más inquietante: “There´s something wrong whith Esther”), y si uno se ha informado mínimamente sobre lo que va a ver, encontrará que el género de ‘La huérfana’ varía entre terror y thriller. Así que, o la niña es mala, o es una condenada bastarda hija del demonio. Sin embargo, Jaume Collet-Serra, que a pesar de lo que se dice en los créditos, participó en la reescritura del guión, no está interesado en ofrecer otro churro más, destinado a asaltar las taquillas en una semana y ser olvidado cuanto antes. El realizador español se toma muy en serio lo que tiene entre manos, se preocupa por los personajes y en lugar de dar lo de siempre, mantiene a su “monstruo” en las sombras durante más tiempo del que suele ser habitual, acechando.
De esta forma, la primera vez que aparece Esther, no la vemos a ella, sino lo que ella está mirando. Se busca que nos pongamos en la piel de la criatura, antes de que sepamos nada sobre ella, en lugar de mostrarla desde el principio como una amenaza. Así es como vemos, a través de una temblorosa cámara subjetiva, a Kate y John, caminando por la nieve, a punto de entrar en el orfanato en busca de una niña que llevarse a casa. Esther sabe que es su oportunidad, y mostrará su mejor cara para ser la elegida. ¿Quién no lo haría? Como espectador, exceptuando la información que poseemos antes de sentarnos en la butaca, no tenemos nada que temer de esa pequeña, e incluso llegamos a sentir interés por ella. ¿Por qué viste así? ¿Por qué es tan solitaria? ¿Cómo ha acabado ahí?
Por supuesto, las señales apuntan a que la pequeña va a joderles la vida a estos dos incautos, pero como digo, Collet-Serra nos va a pedir paciencia, porque primero necesitamos conocer a los protagonistas, y entrar poco a poco en su vida. En una entrevista que publicaré pronto, el director decía que Esther era como una araña, que debía atrapar a estos padres para sobrevivir. Así nos la muestra, y es un gran acierto que no veamos la cara agresiva y despiadada de esta niña, llena de secretos, hasta que se nos ha presentado quién la ha adoptado y dónde va a vivir, porque no es el que parece a simple vista.
De este modo, conocemos los verdaderos problemas de los dos adultos, que enseguida ponen en evidencia que están juntos por inercia, o quizá por los hijos, pero definitivamente no por amor. Kate, a quien da vida una esforzada Vera Farmiga, no ha superado el reciente aborto (la pesadilla con la que empieza la película es bastante desagradable) y sabe que no cuenta con el apoyo de su marido, que además le fue infiel tiempo atrás; John, por su parte, encarnado por un correcto Peter Sarsgaard, es un hombre egoísta que sólo sabe culpar a su esposa, que no confía en ella. Cuando entra en esta familia, a la que también pertenecen Daniel, que la odia nada más llegar, y Max, una niña sordomunda, Esther no lo tiene fácil, aunque fuera la niña más encantadora del mundo. Cosa que, evidentemente, no es.

La película se mantiene firme durante gran parte del metraje, pero conforme pasan los minutos le cuesta más ocultar sus entrañas industriales, y poco a poco van apareciendo los típicos sustos y los habituales comportamientos incoherentes propios de las películas de Hollywood, que a veces parece que sus guiones salen de una misma fuente. El pulso de Collet-Serra se debilita ya del todo en el último tramo, con la secuencia nocturna y su continuación en la nieve, cuando ‘La huérfana’ se convierte en justo lo que había tratado de evitar a toda costa: otra más. El giro sorpresa (que aun adivinándolo, no deja de estar bien insertado) desata un final mediocre, sin sentido, que tira por tierra todos los logros anteriores.
Sin embargo, creo que es injusto quedarse con los peores momentos de ‘La huérfana’. Ha pasado un tiempo desde que vi la película y recuerdo más sus aciertos que sus errores, especialmente que no sentí la necesidad de mirar la hora hasta prácticamente el último acto. Desde luego, la interpretación de Isabelle Fuhrman (que tenía diez años durante el rodaje) como Esther es memorable, y el trabajo de la aún más pequeña Aryana Engineer (que es muda realmente, pero no sorda) es igualmente sobresaliente. Le sobra metraje, recursos facilones del género y un final muy atropellado, pero no le faltan buenas interpretaciones, una historia interesante y una dirección de lo más eficaz. En su terreno, es una película absolutamente recomendable.

Ver 15 comentarios
15 comentarios
adama
La encantadora Vera Farmiga lo hace muy bien como siempre, ahora la pelicula de miedo miedo no es.
i-chan
La verdad es que la película está bastante mejor de lo que parece a primera vista, y aunque es cierto que recuerda demasiado a otras películas con niño demoníaco o con extraño cuya llegada perturba la paz familiar ('El buen hijo', 'La profecía, 'La mano que mece la cuna', etc.), 'La huérfana' tiene su propia personalidad y logra darle una vuelta de tuerca al género que, como bien tú dices, no por previsible deja de ser interesante y de estar muy bien insertada en la trama.
Aunque en la película abundan un poco los clichés y los convencionalismos, el buen hacer de sus actores (especialmente Isabelle Fuhrman, quien realmente encarna a una Esther inquietante), el cuidado por los personajes, la buena dosificación de las pistas a lo largo de la película y algún par de escenas especialmente bien resueltas por Collet-Serra hacen que el producto se ponga ligeramente por encima de la media de lo que nos suele llegar del otro lado del charco. Yo también le doy un 6/10.
Beliar
Esta muy bien esta pelicula, y las interpretaciones de las niñas son magnificas a tener en cuenta a la protagonista, espero que no sea el caso de niños que hacen papelones y despues se estancan tipo Osment el chico de el sexto sentido, que pena porque hubiera llegado lejos el chabal.
Javier Chacón
La acabo de ver y la verdad me ha sorprendido bastante y para bien. De primeras era una película que apenas llamaba mi atención, pero me decidí a darle una oportunidad.
Sin duda es un acierto que realmente te encariñes con la pobre Esther durante tanto tiempo, que incluso uno justifica sus pequeñas primeras maldades. La niña realmente te hace sentir pena por ella, por cómo no la comprenden, que la quieran cambiar.
Pero también como dices, el final echa por tierra tan buen comienzo, cambiando toda la tensión emocional que produce esa maldad esporádicamente gráfica, y frecuentemente oculta, para darnos simple acción del montón. Y es que a pesar de que el secreto de Esther sea más que correcto, una vez descubierto, se usa como justificación para desmadrar con tan cuidadoso personaje. Creo que todos sabemos perfectamente en qué momento la película pierde gran parte de su encanto anterior.
La he votado con 7, aunque algo me hace pensar que una vez repose, y a causa especialmente del final, acabaré bajándola al 6. De cualquier forma, lo que no dudo es en recomendarla.
Juan Luis Caviaro
-Javier, tienes razón, a esa frase le falta algo. Ahora mismo la corrijo, muchas gracias por el aviso.
Bruce Wayne
Pues le veo toda la pinta de otra peli mas con niño endemoniado y el titulo tira para atras por no hablar de la frasecita " A Esther le pasa Algo " , si vale la pena será cuestion de verla por que el reclamo no se lo veo por ningun lado . Saludos :)
rozenmayden
A mí no me gustó, es cierto que rescato a los actores pero realmente se me hizo otra más y como que algo, algo le faltó, la quería poner en un plano real; no con todo eso de demonios, profecías, sino que fuera "algo real", el por qué es Esther como es me gustó: La realidad supera a la ficción pero aquí no vi ni mucho de lo uno ni de lo otro, es cierto que hay ciertos momentos donde lo logra pero lamentablemente no la salva. Sencillamente a mi gusto personal es otra más.
xxxxxxxxxx
Me encantó la Profecía, y leyendo la crítica de ésta se me ha venido a la memoria. Iré a verla.
pd: creo que en esta frase falta algo.
[..]En una entrevista que publicaré pronto[???????], que Esther era como una araña, que debía atrapar a estos padres para sobrevivir. Así nos la muestra, y es[..]
Chuck
-Ichan, 'La mano que mece la cuna' tiene mucho más merito porque fue una de las primeras en su "genero", lo dicho 'La mano que mece la cuna' tiene mucho más calado que la suso dicha.
Casus
Vale la pena ir a ver la película por Vera Farmiga. Infiltrados sube varios puntos cuando se le ve el culo :)
pedro.virgos
Muy de acuerdo con tu valoración. Yo me esperaba un giro final mas "fabntastico" y me agrado bastante descubrir que todo tenia una explicación real y que el director habia jugado conmigo. Creo que la pesadilla del principio me ha dejado un poco de trauma.
Una pregunta me surge leyendo tu articulo. Poeque la gente mira el reloj en el cine!!!!!Es algo que no entendere en la vida. Yo no he mirado jamás el reloj. Por muy aburrida que me pareciera la pelicula. Parece que estuvieran esperando el tren o que les fueran a regañar en casa si llegaban tarde. En fin... Disfrutad la pelicula coj$%&&%!
Erick mayen
Entretiene muy bien y realmente, como bien dice @Javier Chacon, te encariñas con el personaje de Esther, por lo menos a si fue con migo, y siempre estuve mas de su lado que del de Vera Farmiga, que en realidad me hubiera gustado que Esther acabara con ella, no se.. pero su personajes se me hizo muy pesado,sobre actuado y demasiado histérico.
lord cendejas
A mi me encanto.. Colet-Serra es muy bueno y espero cosas buenas de el.
Claro comparando sus anteriores "peliculas" esta es casi El Ciudadano Kane".
Buena reseña.
pargani
buena pelicula para ver a oscuras !! una realizacion muy bien cuidada y que hace del director una apuesta de futuro. ...una pena que realizadores españoles se vean forzados a emigrar por el "amiguismo" que existe en la industria del cine español.
isengard
La verdad me sorprendio mucho esta película. Me gustó mucho. Desde el poster, que da una sensación extrañisima y desasosegante hasta lo que le pasa a la niña, que por otra parte no me lo olí hasta que fue evidente. Me gustó mucho, a pesar de no ser la gran cosa, por una cuestión, el drama, que es lo que ultimamente caracteriza a las películas de "terror", que terrorifico debe ser para esa niña estar en esa situación, aqui el trasfondo no es la huerfana que no encaja en la familia como se ha querido hacer ver, lo escalofriante es que la niña no encaja ni siquiera en si misa y el problema que eso le causa, regado además con una gran falta de amor, hace que el resultado sea francamente terrible. Además el haberme sorprendido con la cuestion central le sube muchos enteros en mi ranking particular. Probablemente no sea la película del año pero está entretenida. además me hizo pasar una nochecita........