Si hace poco hablábamos de la estilización del estilo de Steven Spielberg en ‘El puente de los espías’ (‘Bridge of Spies’, 2015), lo mismo creo que ocurre con Guillermo del Toro y su última obra ‘La cumbre escarlata’ (‘Crimson Peak’, 2015). Si bien uno es un director al que podemos calificar de genio, un fabulador extraordinario que conoce, al dedillo, los entresijos de la narración cinematográfica, el otro es un friki experto en cine fantástico que juega con el séptimo arte como un niño ilusionado con un juguete nuevo. Su mundo personal está lleno de referencias por doquier a ese cine que tanto disfrutó de niño, y sigue disfrutando.
Sin embargo con la presente, y a pesar de que referencias tiene prácticamente en cada plano, el director mexicano —al que le encantan las historias de fantasmas, puesto que parece creer en ellos— ha logrado fusionarlas con sus inquietudes personales, logrando un producto que tiene alma propia, por así decirlo. Una clásica historia, llena de fantasmas, secretos, sangre y una casa fascinante, que casi parece otro personaje más, siguiendo la tradición de varios títulos conocidos, convertida en una maravillosa orgía fantasmagórica, con la que Del Toro realiza su mejor carta de amor al cine de Mario Bava, probablemente la mayor de sus influencias y filias.

Ya en ‘El espinazo del diablo’ (2001) se había acercado al universo de los fantasmas a través de una fábula ambientada en un orfanato tras la guerra civil española, pero si la misma adolecía de cierto desequilibrio ético/estético, en ‘La cumbre escarlata’ logra pulir a la perfección dicho error. Contando con un guionista como Matthew Robbins —que fue guionista de Spielberg en un par de ocasiones, y firmante de una pequeña joya como ‘El dragón del lago de fuego’ (‘Dragonslayer’, 1981)—, Del Toro encaja a su triángulo protagonista en un marco de sobra conocido por todo amante del fantástico, con ecos nada disimulados al ciclo de Roger Corman adaptando a Edgar Alan Poe, concretamente a ‘La caída de la casa Usher’ (‘House of Usher’, 1961).
“Los fantasmas son reales” es la frase con la que da comienzo ‘La cumbre escarlata’. Toda una declaración de intenciones por parte de Guillermo del Toro, que logra, de lejos, su mejor puesta en escena, demostrando una de las grandes verdades del arte, la forma es el fondo. Lo segundo no hay que buscarlo —en caso de que alguien cometa el error de separar ambos elementos, que es muy libre— en la historia de un matrimonio por interés, una hermana celosa, fantasmas que se aparecen a la protagonista o héroes descafeinados. Todo el interés del relato está en esa impresionante casa, que al igual que la residencia de los Usher, representa la decadencia de un tiempo y unos dueños anclados que luchan a su manera por un futuro.

Nuestros fantasmas
La mansión de los Sharpe —excelentes Tom Hiddleston, y sobre todo Jessica Chastain, en una de sus mejores composiciones— parece respirar, tiene un agujero en el techo por el que se cuela la nieve, y parece sangrar bajo el suelo; Dan Lausten, con un currículum lleno de películas “oscuras”, logra su trabajo más matizado, perfecta conjunción de iluminación y color, que ayudan a mostrar la citada decadencia. Con este trabajo Guillermo del Toro se acerca, como nadie lo ha hecho jamás, a su admirado Bava —director de fotografía de sus propias películas—. Hay planos que recuerdan al tercer capítulo de la inmensa ‘Las tres caras del miedo’ (‘I tre volti della paura’, 1963), logrando el mismo tipo de relato gótico. El fantasma como metáfora más allá de la presencia terrorífica. El drama gótico dándose la mano con la historia de casa encantada. El pasado de la protagonista contra el pasado de los dos misteriosos hermanos.
‘La cumbre escarlata’ se abraza al cine de terror, pero no es un film de miedo —los referentes son tan claros, con Jack Clayton a la cabeza, que ni lo pretende—, sino sobre los miedos personales, que así mismo despiertan fantasmas. El terror deviene en melodrama gótico, con ese romanticismo tan característico del siglo XIX, sugiriendo temas como el enfrentamiento del viejo continente con el nuevo, o el papel de la mujer en la sociedad de aquellos años, todo con una imponente música de Fernando Velázquez, que imprime más pasión a la película. Una pasión de la que también se habla, tal vez transformada en sentimiento al que se abrazan los citados fantasmas personales.
Guillermo del Toro no ha utilizado nunca tan bien la cámara como en esta película, aprovechando visualmente cada uno de los golpes de efecto, tan esperados como disfrutables debido a su permanencia en un plano que no abusa de cortes agolpados uno tras otro, y se vuelve cada vez más vigorosa, acorde con el crescendo dramático tras la “sorpresa”. Un tour de force final en el que dicha cámara se alía con la explosión de brutalidad animal por parte de Jessica Chastain, para concluir enlazando con el comienzo respondiendo en forma de contraplano a la aseveración inicial. Mientras tanto el romanticismo queda adherido, a modo de recuerdo, de presencia (fantasma) a un lugar, a un momento determinado, a un sentimiento, el más grande de todos.
Admirable en todos los aspectos, y algo que agradecerle es el tono clásico, dadas las modas actuales en películas con fantasmas, abocadas la gran mayoría a taquicardias visuales de toda índole.
Otras críticas en Blogdecine:
- 'La cumbre escarlata', extraordinario envoltorio, aceptable contenido (por Mikel Zorrilla).
- 'La cumbre escarlata', espinazo 2.0 (por Sergio Benítez).
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Harry Powell
El homenaje a la cinta de Jack Clayton empieza desde el primer segundo de metraje, con esa canción(una nana) tan similar a la de la genial e inquietante apertura de Clayton. Pero claro, Wasikowska no es Kerr(ni por asomo).
¿La peli? Un entretenimiento muy digno. Esteticamente es una maravilla. Pero Del Toro no es un buen narrador. Y además la trama es de lo más previsible. Pero eso es lo de menos, disfruté com cuando era niño y veía por primera vez 'El entierro prematuro' o 'La caída de la casa Usher'.
Saludos.
portalpa
El problema que tiene esta película a nivel de guión es que el espectador va por delante de su narración, parece que busca no sorprender, así que cuándo luego llegan las sopresas pués ya no son tanto, en lo técnico, nada que reprochar, y muy buen aprovechamineto del formato 1.85
brokenmachine86
Quiero tu crítica de El Despertar de la Fuerza, Alberto!
pcalzadolopez
Parece que ha escrito el post mirando fervientemente la wikipedia al lado. Una pregunta: imaginemos por un segundo que yo no tuviera ni idea de cine clásico, que no tuviera ni gu... de quién es Mario Bava, o Jack Clayton, o que jamás he leído un relato de Allan Poe, o que no sé exactamente en qué consiste el barroquismo. Algunas de estas cosas son verdad y otras no.
¿La película es buena de por sí?
mangafan001
A falta de ver alguna peli de él (no vi Pacific Rimm porque no me gustan los mechas, pero la vere, y esta tampoco la vi, y no la vere hasta que salva en domestico) para mi la mejor es Hellboy. Es la que mejor ritmo le da, con unos efectos especiales que dejaron en ridiculo a Spiderman 1 y 2 (con 1/3 del presupuesto) y una historia muy bien hilada que mejora en su versión extendida.
Pero en general lo encuentro un buen director, aunque personalmente de las que vi de él, la que menos me gusta es el Laberinto del Fauno porque me encanta la parte fantastica, pero la real me parece que no esta a la altura. Aunque esto de unir dos mundos, real y fantasia siempre es algo que según que persona le puede fascinar o puede ser contraproducente, por ejemplo Criaturas Celestiales, El Puente hacia Terabitia... buenas pelis que se estrellaron en taquilla, quizás por una mala distribución o por publicitarla mal. Por ejemplo, Terabitia según los trailers parecía la nueva Narnia y en realidad se asemeja más a una mezcla entre Criaturas Celestiales y Cuenta Conmigo.
hawkeye_stark
Jojo! Sí te atreviste! Suerte con las antorchas ;)
kabe
Para mí la más redonda de Del Toro es "Mimic". Eso es broma, pero la que más me gusta es "Cronos".
Fantástica también la frase final, con la que cierra el círculo iniciado con la primera de todas.
Coincido con todo, hasta donde llega mi conocimiento, claro (pues alguna de las películas referenciadas aún no las he visto).
PD: Me hubiera gustado algo más (sí, más) de protagonismo de los fantasmas. Pero bueno esto ya son cosas mías, que el resto de la historia y sus apariciones son coherentes con cómo está contado todo.
gunzalobill
to good hours...
mantarayblog
Es la 2ª peor película que he visto este año y la que menos me gusta de Guillermo del Toro.
Los actores están con el piloto automático puesto. Los personajes absurdos, la estética cargante. Los fantasmas digitales dan pena y su aparición no tiene sentido.
Es una película de terror gótico que ni da miedo, ni es romántica ni es nada.
Entiende que a alguien le pueda gustar...pero no es la mejor película de su director, ni es la mejor interpretación de J. Chastain, ni su música es excepcional. Es una película mediocre y un refrito de mil cosas.
calick
Puede que esta en cinematografía sea la mejor, al fin y al cabo es en lo que te basas principalmente para sacar esa conclusión, pero en términos de argumento, guión, y dirección, la mejor sigue siendo la del Fauno.
lsgg
La más hammer desde la mujer de negro. Si te gusta el estilo, estas vendido el desde un principio
arakiss
Espero que esto sea una broma ... :-/
gasparfidel
Estoy de acuerdo en aquello que la forma es igual al fondo. El problema que tengo con esta película es que cuando la vi en el cine me causo buena impresión; pero tal impresión se fue degradando después de un tiempo. He llegado a la conclusión de que la razón de esto es que la película tiene una introducción fabulosa desperdiciada en una historia que se desinfla a partir del punto en que la acción se traslada a la mansión. Creo que esto ocurre fundamentalmente porque a partir de ese momento la dirección de del Toro se limita a rodar escenas las cuales mas que terror producen impresión de tanto apuñalamiento y sangre y porque los fantasmas, en principio la base de la historia, no alcanzan a cumplir un papel relevante sino que son, incluso, prescindibles.
gersen
Soy amante del terror victoriano tanto en cine como en literatura, soy fan del cine de Guillermo del Toro...pero...
"La cumbre escarlata" me aburrió mazo. Tanto el guión como la forma de narrar me parecieron mediocres, torpes, estandarizadas.
Este tipo de género (terror decimonónico) requiere mantener en el suspense al espectador, sugerir más que mostrar, requiere a unos actores que se metan en el papel con un guión mucho más trabajado que domine el suspense psicológico, cosa que esta peli pasa por encima y sin interés.
Los actores fatal, como dicen más abajo, totalmente con el piloto automático, Mia Wasikoska (o como se escriba) no pega ni con cola, parece un androide y carece de la sensibilidad y vulnerabilidad que pide su personaje...la pareja con el actor no pegan ni con cola...todo muy mal muy mal.
Del Toro intenta suplir con charcutería mexicana y fantasmas a lo la llorona lo que no es capaz de hacer con un guión en condiciones.
Eso sí, la ambientación, escenografía, vestuario...fabulosos...pero quitas en envoltorio y te quedas con un cúmulo de clichés y arqueticos del terror victoriano que van perdiendo interés a medida que avanza la cicatera y plana historia.
Del Toro, dedícate a tu tipo de terror de brocha gorda y deja a otros (o a "Los otros") que hagan este tipo de cine de horror.