Pocas veces, muy pocas, nos topamos con una película que responda o incluso supere el hype que se genera, casi de forma automática, tras su paso por festivales, su estreno en su país de origen o las meras conjeturas generadas por un trailer afortunado o unas declaraciones que causan sensación. Con 'Hereditary' tenemos la suerte de poder decir que no solo colma esas expectativas, sino que las supera sobradamente.
Y lo hace sin estridencias, casi desafiando a ese hype que nos llega avisando de que estamos ante la película de terror del año (o más), o que es 'El exorcista' de nuestra generación. Porque 'Hereditary' es, en efecto, una película de terror psicológico (aunque no exclusivamente) prácticamente perfecta, pero es de una raza distinta a la obra maestra de Friedkin, cuyo impacto generacional es inalcanzable en estos tiempos de dispersión generalizada a causa del exceso de información.
Comparaciones aparte, 'Hereditary' es su propio especimen, y no necesita levantarse sobre los hombros de nadie: cuenta (y bien poco podemos desvelar, teniendo en cuenta que las sorpresas comienzan a llegar bien pronto en la trama) cómo una familia compuesta por la madre Annie (Toni Collette), el padre (Gabriel Byrne) un hijo adolescente (Alex Wolff) y una inquietante hija pequeña, Charlie (Milly Shapiro) pierden a su abuela materna, con la que tenían una enrevesada y conflictiva relación. Tras el fallecimiento, comenzaremos a conocer detalles del pasado de la familia, en una auténtica espiral de secretos que a la vez nos resultarán abismales, aterradores e inquietantemente cercanos.
El gran logro de 'Hereditary' es instalarse en un singular punto intermedio entre el drama psicológico pasadísimo de vueltas, con traumas generacionales, pecados que se heredan de padres a hijos e imposiciones físicas y psicológicas que se transmiten por el entramado del árbol familiar. Y a la vez, es una película de terror que funciona como un cañón, y que deriva en una dirección absolutamente demoledora y que posiblemente dividirá a los espectadores que esperan que toda la película transcurra acorde con el sosiego fúnebre de su arranque
'Hereditary' combina ambos elementos de forma natural y orgánica, y veremos cómo una terrible discusión doméstica se transforma en una manifestación sobrenatural, o como elementos de comedia negra ligerísima adquieren resonancias macabras con un mero cambio de plano. Es esa, en la superficie sencilla, en el fondo complicadísima de calibrar, mezcla de elementos la que le dan resonancia a los detalles más inquietantes de su guión.
'Hereditary': Raíces bien asentadas
Sin duda es la espectacular puesta en escena del director y único guionista Ari Aster (más notable si cabe, teniendo en cuenta que es su debut en el largometraje, tras el sorprendente impacto del cortometraje 'The Strange Thing About the Johnsons'), la que reviste de una personalidad única a la película. 'Hereditary' se suma así a la tradición de las mejores películas de terror independiente de esta década, películas como 'Lords of Salem', 'The Witch' (con las que tiene mucho en común en términos de ritmo, estética y mensaje) o 'Babadook' (con la que comparte una visión retorcida del núcleo familiar): todas ellas son genuinas obras de autor.

De ahí viene el estilo con el que rueda Aster, con la frescura y atrevimiento de un debutante, pero a la vez con un aplomo insólito: hay secuencias como la que transcurre después de una fiesta adolescente, que combina realismo, impacto y dosificación del suspense de forma espectacular. Su colofón, filmado desde la perspectiva de uno de los personajes, y desde cuyo punto de vista vamos percibiendo las reacciones del resto de la familia a lo que acabamos de contemplar, es ya una de las mejores escenas de terror de los últimos tiempos, y una que no necesita estridencia (con la salvedad de un plano incomódo hasta lo insoportable) para poner los pelos de punta.
Otro ejemplo: el mismo plano que abre la película, que muestra las maquetas de hogares que hace Annie, artista especializada en miniaturas que trabaja desde casa. La cámara se mueve con un suavísimo travelling, sin mostrar nada sobrenatural pero a la vez, con un pulso muy clásico, inquietante, rebosante de atmósfera fantástica, y que concluye en una de las maquetas. Ahí, en una de las habitaciones y sin corte por montaje, comienza la acción: el padre entra en la habitación de su hijo, aún dormido, para que vayan al funeral de la abuela.
Lo que podría entenderse como mero exhibicionismo estético o como el planteamiento de una idea que no alcanzará toda su magnitud hasta los últimos momentos de la película, sirve también para crear una sensación enrarecida cuando Aster mantiene la perspectiva, sin cambios, como si siguiera rodando el interior de una casa de muñecas. Tardaremos en desembarazarnos de la sensación de estar ante una función de guiñoles... o algo peor.

La mayoría de los directores de las películas arriba mencionadas -con la obvia salvedad de Rob Zombie, como no podía ser de otro modo- sienten la etiqueta de “cine de terror” como incómoda y reduccionista. No es de extrañar que Aster hable de 'Hereditary' como un drama familiar que acaba yéndose de madre, y nunca mejor dicho: aunque en su tercio final se despliegan los elementos sobrenaturales que ya desde ese primer plano entre maquetas nos ha avisado de que llegarían, de lo que habla 'Hereditary' en realidad es de cómo una relación viciada, tóxica y dependiente acaba siendo la puerta para horrores grandilocuentes pero, en el fondo, igual de íntimos.
La mezcla de ello, no nos cansamos de repetirlo, es coherente hasta un grado que lleva a 'Hereditary' casi hasta la perfección. Aster sabe que su película viene del Polanski de la trilogía de los apartamentos, del Bergman que hacía dramas tan íntimos que parecían horror metafísico, de Argento y de la nunca suficientemente reivindicada 'La centinela' y otros hitos del horror semi-satánico de los setenta.
Pero también que pertenece a una generación de películas de terror caracterizadas por determinados temas que rondan en torno al oscuro futuro de la unidad familiar. Es una película de terror con sustos efectivos (muy efectivos: se sale de 'Hereditary' con los nervios de punta), pero también, por una vez, la etiqueta de “drama familiar” que le adjudica el director no es una excusa, sino una corroboración de hasta qué punto sus horrores son oscuros, deprimentes y cotidianos. 'Hereditary' es una auténtica maravilla, insana y perturbadora, y sigue confirmando la década que vivimos como una de las más creativas y estimulantes de la historia del cine de terror.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
g.kaplan
Después de calificar "La Bruja", "Déjame Salir", "It follows", "Babadook", etc, etc, etc (todas ellas para mí, bastante decepcionantes) con la misma frase "...la película más terrorífica de los últimos tiempos", uno espera bien poco. Si he de quedarme con una peli relativamente reciente que al menos logró "incomodarme", esa sería "La Invitación".
victorpuc
Tuve el disgusto de ver esta película, en cartelera se promociona como genero: terror, y eso es totalmente falso, el 80% del film son diálogos sin sentido, no tiene ritmo y la banda sonora no acompaña, totalmente decepcionante. a lo mucho es una película de suspenso y no merece la pena ni hablar de ella con nadie, la gente en la sala gritaba que se devuelva la entrada pagada, vamos un timo en toda regla. lastima de actores desperdiciados en este bulo.
Se nota a leguas que el autor de esta nota jamas a visto cine de terror, 4 1/2 estrellas por esta basura,,,,Por favor!!!!
Jhonatan Hesse
Los dos primeros tercios de la película me parecen francamente excelentes, el ritmo, la angustia y sobre todo la intensidad de la relación madre-hijo son apabullantes. El único "pero" que le pongo es que al final cae en excesos innecesarios de manera similar a lo ocurrido en "La Bruja"; es como si alguien les dijera a los directores "le falta terror a tu película, mete una dosis fuerte de sustos y terror explicito al final para compensar". De todas maneras, en general es una película muy muy recomendable y bastante bien hecha.
Lady Abigail Masham
Una puta obra maestra.
Mr.Floppy
Me acaba de dejar con el culo torcidísimo. Está dirigida de la hostia y Toni Collette va directamente a la nominación al Oscar.
Peeeeeero, hubiera preferido una película mucho más ambigua, o que dejara más a la interpretación de cada uno, ya más de cara al final. No tengo nada en contra de las películas a las que "se les va la olla" (madre! me encantó). Pero ésta me ha acabado sacando un poco de la película.
Por supuesto, se la recomendaré a muy poquita gente (y no es malo, la película me ha gustado bastante a pesar de todo).
Justamente, me pasó lo mismo con The Babadook. El exceso final me dejó un gusto amargo.
josete1985
Esperemos que se parezca más a la excelente The Witch que a la muy regulera Babadook.
ledler
No se si puede decir esto aqui, pero MIERDON de pelicula. INSUFRIBLE, menuda perdida de tiempo. No se que le encuentran a la pelicula, puff, me superan estos comentarios de peliculon, excelente, mejor peli de terror, buah menudo BODRIO de peli.
herwiz
"La película mas terrorífica de los últimos tiempos"... Tiene pinta de ser una mierda como un castillo... y aun asi le ponéis ese titulo... Que valor (para vuestra reputación me refiero)
backfolder
Ya espero ansioso, el siguiente post donde pongáis a parir o a la peli o al director...
Usuario desactivado
Como dice Mr. el género de terror está en auge! No solo está mi admirado James Wan. Hay mucha dirección notable en este género últimamente.
takedashingen
Me ha dejado bastante frio. Es cierto, me recordó a una mezcla de Babadook y The Witch. Y aquellas no me acabaron, pero sin disgustarme. Esta tiene muy buenas y efectivas escenas y, además, Toni Collete se sale, pero tiene una narrativa confusa, el guión no inventa la rueda precisamente (el tema está ya muy manoseado) , el conjunto se resiente (personálmente, me pareció demasiada mezcla de géneros) y, sobretodo, no da miedo. Pero nada.
Tiene cosas muy buenas, pero me rechinan mas las malas. Pero bueno, esa es mi opinión.
rostos
No se que pensar, me apetece mucho verla, pero si en opinión del crítico lo mejor del cine de terror de los últimos años es "La bruja" "It Follows" y "Dejáme salir"... creo que la veré a gustito en el salón de mi casa, por que salvando algo" It follows" las otras dos me parecieron un pufo impresionante (Babadook, si me gusto).
mr.misteryman
creo que el genero de terror está en horas altas. No me gustó Babbadook, pero me encantó "La bruja", "Get out" y me parecieron muy buenas "It follows", "No respires", "El juego de Gerald", "Oculus", "The conjuring" y"The lords o f Salem". Aún no ví "A quiet place" pero lo haré.
black_ice
Me encanta este género, pero es quizá en el que es mas difícil hacer una "buena" peli. Me encantó la película menos el final, que es bastante flojo.
A nivel de películas que me causaran terror, jmmm bueno pues normal. La última con la que realmente sufrí fue con "La autopsia de Jane Doe"
antoniosanchez3
Después de leer el título de este artículo y ver la película, puedo decir que esta web tiene el mismo criterio que un papel higiénico usado... Calificar esta película de mala ya es darle buena nota. Roza lo deprimente, aburrida. Que tiempo más mal gastado en ver una película que bien podría haber gastado en otra... Ya os pasó lo mismo con babadook, los artículos de spinof son puerto marketing financiado por las distribuidoras para que te dejes la pasta en los cines engañado a la gente con artículos como estos. Decepcionante. No vuelvo a leer un artículo de esta web, pues no tienen validez ninguna.