Nunca he llegado a comprender del todo las ganas de nuestra especie de generar absurdas polémicas por los motivos más peregrinos. Polémicas que casi siempre llevan a ninguna parte y que, en lo que al cine se refiere —por ir acotando— deberían quedar dirimidas siempre antes de empezar por la publicidad gratuita que, supongo, aquellos que arremeten contra un título en particular es lo último que están buscando. Esta sucinta reflexión viene a cuento, cómo no, de la que se montó hace doce años con la publicación de 'El código Da Vinci' y, aún más, de los encendidos comentarios que ciertos sectores —esos que se rasgan las vestiduras a la mínima de cambio— arrojaron en 2006 sobre la adaptación del mismo que llevó a cabo Ron Howard.
De hecho, siguiendo con el hilo reflexivo, que tantas voces se alzaran iracundas y violentas contra algunas de las teorías enunciadas por Dan Brown en su libro —todas ellas ficciones de la misma validez que la que atesora la "realidad" que nos vende el libro sagrado— da que pensar acerca de la capacidad de raciocinio de la humanidad, de la nula predisposición que solemos tener para distinguir aquello por lo que vale la pena luchar de lo que es una supina estupidez que no merece ni un ápice de nuestro valioso tiempo y, por supuesto, de ese esquivo concepto que para muchos de nuestros congéneres es el respeto por las ideas de cada individuo.
Pero lo que a nosotros nos interesa no son, por supuesto, absurdas polémicas, sino la calidad cinematográfica de lo que Ron Howard llevó a cabo hace nueve años y la validez de una adaptación que, ciñéndose de forma bastante precisa a las páginas que traslada a imágenes en movimiento, incurría en ciertos problemas en la versión estrenada en cines. Unos problemas que, bajo mi punto de vista, quedaban plenamente subsanados en el montaje extendido de casi tres horas que llegaba en formato doméstico a finales del año del estreno y que será el objeto del texto que sigue a continuación.
Hanks, Bettany, McKellen y Zimmer

Si algo creo haber dejado más o menos claro en este recorrido de cinco filmes protagonizados por Tom Hanks que hoy culmina con 'El código Da Vinci' ('The Da Vinci Code', Ron Howard, 2006) es que personaje que es tocado por la gracia del actor, se convierte en un nuevo y soberbio ejemplo de sus inmensas capacidades interpretativas. Es más, de Hanks se podría afirmar que aún en el peor de los filmes en los que se ha visto envuelto —y alguno hay por ahí que mejor olvidar— él siempre ha dado lo mejor de sí, ya sea en esa vis cómica que caracteriza sus comienzos, ya en la dramática en la que nos ha dejado sus papeles más memorables.
Robert Langdom no es una excepción, y el carisma que derrocha Hanks desde la primera aparición de este profesor de Harvard experto en simbología que se verá envuelto en una trama milenaria sólo es comparable al que también ostentan, en otros términos, los otros dos mejores actores con los que cuenta 'El código Da Vinci', Paul Bettany y Sir Ian McKellen: tanto el primero en la torturada piel del "monje" albino, como el segundo en la del estudioso del mito del Grial que ayudará a Lagndom a dar respuesta a algunos de los muchos misterios que encierra la búsqueda de éste, conforman las apuestas que mejor resisten, directa o indirectamente, el envite de Hanks.

Con Audrey Tatou y Jean Reno capeando el temporal de forma más tímida, la atención sobre lo mejor que ofrece 'El código Da Vinci', que también pasa por lo muy variado de sus espléndidas localizaciones, salta de la citada terna de actores al score compuesto por Hans Zimmer. El teutón ya había colaborado con Howard en la enérgica partitura de 'Llamaradas' ('Backdraft', 1991), y sustituía aquí a James Horner —que había escrito la música de seis de las siete películas que Howard había rodado entre 1991 y la que hoy nos ocupa— para ofrecer un trabajo soberbio rematado con el que es uno de los mejores temas que ha parido a lo largo de su dilatada trayectoria.
Bajo el título de 'Chevaliers de Sangreal'. el cíclico corte de cuatro minutos que da cierre a la proyección se construye sobre un motivo de gran belleza que habla al mismo tiempo tanto de la vertiente más épica y legendaria del relato —esa relacionada con la búsqueda del Grial— como de aquella más íntima que recae sobre la figura de la Virgen María, a la que el músico alemán también dedica especial atención en otros momentos del metraje con una sutileza que sirve de perfecto contrapunto a los momentos de mayor empaque asociados a las secuencias de acción.
'El código Da Vinci', en segundo plano

Con los valores expuestos anteriormente como mejores valedores de un filme que, en su versión extendida, resulta mucho más convincente, mejor enhebrado y, paradójicamente —por aquello de su mayor duración— bastante más entretenido que la opción estrenada en cines, no es la dirección de Ron Howard, al menos no en su totalidad, uno de los fuertes de 'El código Da Vinci': cuando así lo quiere, aquí y allá, el cineasta se saca de la chistera secuencias espléndidas —la inicial del Louvre, lo que acontece en la mansión Tibbit, la de la Catedral de San Pablo, el recorrido final por París...— pero todas ellas quedan algo deslucidas por un conjunto que casi hace de la irregularidad su máxima.
Disimuladas por el amplio presupuesto que respalda el filme y por la fascinación que todo lo que concierne a la figura de Cristo sigue generando en creyentes y no creyentes, las fallas de la realización de Howard no consiguen arruinar una función que, como digo, es un entretenimiento imparable que no da descanso y que lleva al espectador a un viaje en perpetuo movimiento de manos de un Indiana Jones contemporáneo que, sin látigo ni Fedora, se embarca en una aventura que bien podría haber protagonizado el arqueólogo creado por Steven Spielberg y George Lucas.
Otra crítica en Blogdecine | 'El código Da Vinci', la Biblia del tedio
Ver 19 comentarios
19 comentarios
vasilia
"tantas voces se alzaran iracundas y violentas contra algunas de las teorías enunciadas por Dan Brown en su libro"...
¿Teorias? ¿teorias? El libro era una payasada de principio a fin, y la polemica era que el tipo plagio lo que era parte de un libro llamado “The Holy Blood and the Holy Grail” (1982), de Michael Baigent y Richard Leigh, en que ellos contaban EL MITO del Grial, un mito que cualquier persona que haya estudiado en el colegio historia medieval lo sabe. Lo terrible es que muchos supuestos "librepensadores" dieron por cierto lo que decia Brown y hablaran de "teoria"
Por eso molesto, no por lo que decia el libro, que es un mito tratado incluso en las leyendas arturicas, sino que haya salido tanto ignorante que considero "teoria" lo que era en realidad el cuento con el cual los reyes franceses basaban su legitimidad. Porque es ese cuento, calcado, ¿que ya no estudian historia medieval en España?
"da que pensar acerca de la capacidad de raciocinio de la humanidad"
Sí, es cierto. Da que pensar que haya gente tan ignorante que se creyera que lo que escribio Brown es "teoria" y siga llamandolo "teoria". Y da mucho que pensar que alguien se atreva a poner "tantas voces se alzaran iracundas y violentas contra algunas de las teorías enunciadas por Dan Brown en su libro —todas ellas ficciones de la misma validez que la que atesora la "realidad" que nos vende el libro sagrado"... El libro sagrado al que aludes hace mucho que ha probado que de ficción muy poco es lo que tiene, probado arqueologicamente. Tal vez la forma como se cuenta el hecho no sea del todo cierta o sea un punto de vista criticable... pero eso no lo convierte en ficcion.
Un poquito mas de respeto a la palabra "teoria" no te haria nada mal. Y un poquito mas de estudio sobre la Biblia como texto historico tambien te serviria. Nadie realmente serio pondria en el mismo nivel un pobre librito de un plagiador demandado con un texto fundamental en la historia.
roman.gonzalezcamas
Hay un error: el personaje es María Magdalena y no la Virgen María.
Con respecto a lo demás, poco que añadir. Hablamos de un film bastante notable
kabe
Buen y entretenido thriller. Y su secuela también es así.
🖕🏻
Pues, siendo consciente de las limitaciones implicitas al estar basado en un libro, disfrute mucho la película.
También es cierto que el reparto de la misma la hace "distinta" al Enigma de Jerusalen o The Body, por decir dos de corte parecido, con mucho menos presupuesto y peor realizadas.
Es una película muy disfrutable, al igual que Angeles y demonios, ambas están un escalón por encima de las de la Busqueda, y si os soy sincero estoy esperando la tercera de ambas.
Por cierto, cúal es esa película de Hanks que convendría olvidar? Estoy repasando mentalmente su filmografía y no la veo :)
Saludos Sergio.
michaelknight
La película es muy entretenida, Tatou sale guapísima, y tiene actores de calidad. Todo lo malo que se escribió sobre ella son ganas de fastidiar.
🖕🏻
El trabajo de Zimmer, como casi siempre, es soberbio.
La parte final, sin ser nada del otro mundo, puede llegar a emocionar solo por la melodía que la acompaña.
Dax
En esta peli Howard demostro el poco vuelo que suelen tener sus propuestas, estetica y narrativamente.Una verdadera pena.No tiene ni un apice de la oscuridad y el misterio del libro de Dan Brown, que sin ser un hito literario daba para un peliculon, u creo que Tom Hanks, a pesar deser un gran actor, fue un terrible error de casting, al igual que Audrey Tatou.Al tener un best seller de guion, el exito del film era seguro, mas con la excelente promocion que ledieron los sectores mas rancio y retrogrados de la iglesia, el Opus Dei nunca le perdonara a Brown que los retrate como una secta, a pesar de tratarse de una ficcion, curioso de parte del clero que viviendo del genero fantastico les siente tan mal otro una modesta novela.Este era un film para Finxher,Polanski o Tim Burton, no para un pacato como Howard.Una pena.
mangafan001
A mi se me hizo una peli entretenida sin más, aunque el final no me impactó lo más minimo, despues de todo el mundo decir que te dejaba en shock.
ruben_c
También conviene recordar que el libro en su prefacio aseguraba que el contenido estaba basado en la realidad y en fuentes fidedignas. Es decir, el propio autor jugó a engañar al lector. De ahí que mucha gente le acusara de vender humo y de contribuir a difundir ideas erróneas. Por lo tanto la polémica no fue totalmente gratuita a mi modo de ver.
Un saludo
keating
Es muy entretenido, la primera vez que se ve. Una vez sabido el misterio, la película pierde mucho interés, demostrando que no poseía mucho más cosas estimulantes.
prince82
¿Cuánta veces has escrito langdom en lugar de Langdon? Ahí lo dejo...
anitbond7
Cierto que todo lo relacionado con el misterio de saber realmente que hay en todo el transfondo de el catolisismo siempre nos pone en duda de saber cual fue la verdad, si es que la hay como esta escrito en la bíblia. Ese morbo hace que sea entretenida, llena de suspenso y acertijos a mí punto de vista una buena película.
pcalzadolopez
Nunca entendí la polémica con esta película. Está muy claro desde el principio que estamos ante ciencia ficción. Siempre dije que a mí me encanta, como me encanta Matrix: no significa que me lo crea, vamos a ver...
Muy entretenida, y sí, la BSO de Zimmer es de las que más a menudo escucha. También la de Ángels & Demons, que no se queda nada atrás.
Debo decir que cuando salí de ver esta última del cine, me había hecho disfrutar más que El Código..., sobre todo al ser mucho más suave, mucho menos ambiciosa, en sus mensajes. Sin embargo, en siguientes visionados, hay que reconocer que es la primera la que mejor aguanta el paso del tiempo, con mucho.
jmentere
Aunque crea en Howard y en Hanks, el problema es el origen de la historia. El libro es tan malo que es complicado hacer algo decente de eso. Sí, ha sido un "best sellers" , al igual que "100 sombras de..." es lo que desmoraliza. La gente no lee, y cuando le da por hacerlo lo que elige son estas mierdas, dicho con respeto a lo que soltamos en el WC cuando nos entran apreturas.
Es imposible que sea justo con el "codigo da vinci", tuve la mala fortuna de llevármelo a un viaje como único libro y no tuve mas narices que terminármelo. Todavia estoy traumatizado.