Por mucho que Tim Burton a menudo proclame la dureza de la industria hollywoodiense, lo cierto es que fue un niño prodigio que se amoldó a Hollywood con rapidez y profesionalidad. A su beca en Cal Arts, le siguieron el ingreso en Disney en 1979, a los veintiún años. A continuación dos estupendos cortos (‘Vincent’ y ‘Frankenweenie’), y poco después de abandonar Disney su primer encargo como director, ‘La gran aventura de Pee Wee’ (‘Pee Wee’s Big Adventure’, 1985), a los veintiséis años. Ni qué decir tiene que tanto este primer largometraje como los dos que le siguieron, ‘Bitelchús’ (‘Beetlejuice’, 1988) y ‘Batman’ (id, 1989), fueron encargos profesionales en los que él, a pesar de su escaso margen de maniobra, intentó incluir algunos de sus fetiches personales, con menor o mayor fortuna. Pero el grandioso éxito de la última de ellas le proporcionó un insólito poder en la industria y la posibilidad de llevar a cabo un proyecto que le rondaba hacía algún tiempo acerca de un misterioso muchacho con tijeras en lugar de manos, y por fin libre de la interferencia de los estudios, que se lo rifaban como el director estrella que ya era.
Nació así una de las películas estadounidenses más inclasificables de los años noventa, y la que probablemente sea la más personal y sentida de su director, que encuentra en el patético y solitario Edward un evidente alter-ego sobre el que descargar todo su amor por los cuentos clásicos, por lo gótico y por lo romántico. Sin ser ni mucho menos, a mi juicio, la obra maestra que en ocasiones se ha querido ver en ella, y estoy seguro de que tampoco la mejor película de su director (creo que ese rango lo ostenta la única película en blanco y negro que ha hecho Burton, sobre cierto director cutre y delirante…), ‘Eduardo Manostijeras’ (‘Edward Scissorhands’, 1990) sí que empieza a dar la verdadera medida del talento y la pasión de su máximo responsable, y aunque en su conjunto adolece de determinadas arritmias y zonas grises que empañan un poco su acabado, también posee tres o cuatro secuencias magistrales y conmovedoras que la aúpan muy por encima de la media del cine fantástico de los últimos años. Un filme estimable que se ve muy bien, y que se recuerda mejor.
Un personaje único
En la concepción de un personaje-metáfora tan extremo como Edward, encontramos rastros de famosos personajes literarios y cinematográficos. Edward es una suerte de pinocho que quiere convertirse en ser humano, pero también de un monstruo de Frankenstein cuyo padre le creó para dejarle incompleto, y en la puesta en escena de Burton no es difícil hallar reminiscencias de la magistral versión de James Whale de 1931. Este eterno adolescente, que no envejece jamás, es el opuesto a un Peter Pan vitalista y eufórico. En realidad se trata de una criatura con grandes dotes para el arte y lo bello, aunque su figura resulte tan siniestra y su rostro tan melancólico. Pero ante todo Edward es una metáfora de la adolescencia como época dolorosa de incomunicación y soledad, y sus tijeras pueden entenderse como la incapacidad de un muchacho para dar amor incondicional sin dañar a los que más quiere.
La interpretación de Johnny Depp no es especialmente compleja, pero el actor se volcó en un proyecto que le salvaría de convertirse, bien lo sabía él, en otra fugaz estrella adolescente, y le ayudaría a encaminar su carrera por parámetros más valientes y heterodoxos. Tim Burton había pensado antes en Tom Hanks o incluso en Michael Jackson, aunque la Fox le propuso a Tom Cruise. La futura superestrella lo rechazó finalmente, por creer que un personaje tan extraño podía ser negativo para su carrera, y dejó el camino libre a Depp, propiciando una de las relaciones director-actor más fructíferas y famosas de las últimas dos décadas. Depp no tuvo ningún reparo en dejarse afear y en renunciar a mostrar su admirado atractivo para interpretar a Edward. Su complicada caracterización fue obra del proverbial Stan Winston, mientras que el crucial diseño de producción corrió a cargo de Bo Welch, que tendría la responsabilidad de crear los dos espacios complementarios del filme: el sombrío caserón gótico hogar de Edward, y la colorista zona residencial.

Uno de los aspectos más interesantes de este relato es la confrontación entre esos dos mundos ideados por Burton y diseñados por Welch. Al en apariencia idílico, estable, “normal” universo conformado por pequeñas casitas, de diferentes tonalidades pero idéntica arquitectura, se opone el también aparente temible universo de la negra mansión de Edward, flanqueada por ominosas criaturas esculpidas en la vegetación con ayuda de sus afiladas tijeras. En realidad, y como iremos descubriendo, la mayor parte de esos ciudadanos normales y honrados son una abyecta panda de hipócritas que se creen con el derecho de juzgar al raro y al diferente, mientras que ese ser en teoría raro y diferente tiene más corazón y más sensibilidad que estas supuestas buenas personas de moral tan dudosa. Para Burton, las zonas residenciales siempre han tenido algo de retorcido y de perverso, como también la pérdida de la invidualidad, y de perspectiva, que significa la masa frente al solitario.
Así, Edward encontrará en los pocos ciudadanos sensatos la única fuente de apoyo en su (voluntaria) “reinserción social”. Tanto Peg Boggs (una sobria Diane Wiest), que le adopta temporalmente por compasión y curiosidad, como su hija Kim (un tanto sosa aquí Winona Ryder), de la que se enamorará Edward, son su conexión con el mundo real, aunque poco pueden hacer porque sea aceptado tal como es por el mundo. El compasivo jefe de policía le deja huir al final comprendiendo que le iriá mejor viviendo solo en el caserón. Son los únicos que más o menos quieren y comprenden a Edward, el resto intenta sacar algo de él, o cambiarle, o directamente le envidian y le odian sin motivo, como el novio de Kim, e intentan destruirle. El relato se alinea completamente con Edward, e incluso su venganza final queda como un acto necesario, de un modo un tanto forzado y manipulador, pero sin duda eficaz. Ese estupendo clímax, a un mismo tiempo liberador y catártico, apuntala admirablemente esta tragedia adolescente, parábola de la inadaptación.
Burton filma esta película con gran sencillez, sin pretender hacer gran cine. Su máxima pretensión parece ser la de conmover al espectador. Y lo consigue, aunque en ocasiones su puesta en escena caiga en un sentimentalismo fácil que a punto está de arruinar la originalidad y sinceridad de su mirada. Lo mejor, sin duda, son los tres flash-backs con el gran Vincent Price (el verdadero ídolo de Burton) encarnando al creador de Edward, culminando en el último, que es un prodigio de montaje, en el momento en que Kim le enseña a abrazarla sin herirla con sus tijeras. Es muy hermoso el momento en que intenta acariciar a su padre muerto y le corta el rostro de forma involuntaria. Lo peor, probablemente, es la exagerada insistencia de Burton por justificar en exceso al personaje protagonista frente a los malvados ciudadanos, que conduce a algunos tramos reiterativos y poco interesantes, como el episodio en el que Edward ejerce de peluquero de las vecinas, que desvirtúan además el tono elegíaco y romántico de la historia, a mi parecer.
Conclusión
Meritoria película, que fue un proyecto arriesgado y personal, y que significó un importante paso adelante en la trayectoria artística de un director que, como el lector quizá ya sepa, creo que ha terminando adocenándose en su última década hasta convertirse en un mercenario con talento pero sin mucho interés. Tras ‘Eduardo Manostijeras’ aceptó hacer la secuela de ‘Batman’, firmando una de sus peores películas y confirmando su peligroso juego con los estudios, consistente en luchar por aunar comercialidad y autoría, algo que muy pocos gigantes han podido lograr, y Burton no ha sido uno de ellos, desgraciadamente.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
Caith_Sith
Eduardo Manostijeras y Ed Wood, las dos obras más redondas de Burton y probablemente las más humildes, a todos los niveles, que ha realizado. Ésta es maravillosa, tiene decenas de momentos para atesorar y una banda sonora de infarto. Creo que es un imprescindible cuento fantástico, uno de los más grandes de la historia del cine, lo cual tampoco significa que sea una obra maestra... pero cerca se queda.
Alfredo Garcia
Aqui podemos ver al mejor Burton, es posible que nunca llegue a tener el toque que alcanzo en esta etapa dorada de su vida en la que hizo sus mejores peliculas antes de vender su toque personal a las productoras, para transformarlo en un toque comercial ('Alicia en el pais de las maravillas'). De todos modos sus joyas de esa etapa nadie se las va a quitar, y la gente va a poder seguir disfrutando de Burton en estado puro.
abril.reyes
Esta película es Preciosa. La suya de Batman me aburrió de pequeña cuando la vi y eso que tiene algunas partes molonas. Me Encantaron Sleepy Hollow, La novia cadáver o Swewney Todd. Tiene un universo muy particular que a mi me gusta mucho cuando se pone "gótico". El Planeta de los Simios no la he visto por temática que no me llama. Ojalá le vuelvan épocas buenas y nos haga disfrutar con su cine.
crom
Buenísima película de este director que me encanta a pesar de sus últimas obras.Lo peor de este film sin duda es la Cleptomana y de las muchas cosas que me gustan esta su impresionante música.
Esta película junto "Ed wood" y "Sleepy Hollow" las mejores.
el_acomodador
Todos tenemos una opinión de Jonnhy Deep, un amor-odio, pero hay que reconocer que en esta cinta está más que sublime. Pensar en Eduardo Manostijeras es pensar en Jonnhy Deep.
PD: Supongo que podría estar hablar de está película y todas las curiosidades que he pasado respecto a ella, pero no acabaría nunca. Solo diré: Cine en estado puro.
drvenkman
Eduardo Manostijeras,Ed Wood,Bitelchús,Batman,Big Fish,Sleepy Hollow,Sweeny Todd...sin duda es un director con un talento arrollador,con un estilo personal e intransferible,no se si ahora es un mercenario o no,pero es un buen director con algún patinazo en su carrera,como casi todos...
Saludos
marlow
Ignoro si es o no una obra maestra, pero esta pelicula consigue emocionarme y para mi eso es superior a cualquier otro tipo de analisis o consideración.
Buen post Sr. Massanet, lo ha vuelto usted a hacer.
d4nt3
Es un film entrañable,más si lo ves en plena adolescencia como fue mi caso.La he visto con gusto varias veces y siempre disfruto y descubro, algún detalle nuevo que se agradece. Además el elenco de actores es de bastante nivel y el apartado técnico impecable para la época.La historia es entretenida,y sin olvidar su cáliz cómico que te arracan alguna carcajada,en definitiva,todos los ingredientes para verla en familia y gozar xD
kirikin
Ohh... qué película!
Esto si que es arte, es pura magia hecha cine.
Maravillosa en todos los aspectos y es, junto a Ed Wood (que también es espectacular), como ya ha comentado alguno, las dos mejores (y grandes, muy grandes) obras del genial Burton.
missmurray
Una de mis películas favoritas de Burton junto con Ed Wood, Bitelchús y Sleepy Hollow. Eduardo Manostijeras es uno de los cuentos más oscuros, mágicos y bellos que nos ha dado el cine,es una película que al igual que Ed Wood combina a la perfección momentos tristes con otros tiernos y cómicos, todo eso unido a la grandísima banda sonora compuesta por Danny Elfman.
ÁlexDarko
Para servidor, una obra maestra, un precioso cuento de hadas y una de las mejores películas de los 90. En su momento hubo cierto sector de la crítica a la que no le cuajó bien la maravilla de Burton, pero como dije ayer el tiempo la ha acabado poniendo en su justo lugar. La música de Elfman espléndida, y el 'Ice Dance' bajo los copos de hielo, magnífico. Preciosa.
richardford
Obra maestra,una peli sencilla y emotiva por la que no pasa el tiempo,no sé si será la mejor peli de Burton,pero lo que si sé es que es la más hermosa,(con la inestimable ayuda de un sensible Johnny Depp y un fabuloso Danny Elfman con un score mágico que es parte indisoluble del film.)
fracapa
La mejor de Burton sin duda, precioso cuento.
Nicholaa
Añado mi comentario a los demás: maravilloso cuento y BSO de Danny Elfman que me pone la piel de gallina.
antonio.clementemari
Una obra de arte incuestinoble, belleza pura en cada una de sus esceneas. Gracias a esta película yo descubrí mi cinefília. La amo.
Juan E. Trujillo
Hace cuanto esperaba un especial como estos, estrene mi blog de cine con el especial de Tim Burton lo pueden ver en http://cinejutrum.obolog.com/ en el link de la parte derecha esta el especial que le hice a Tim Burton y empece con "El Manos de Tijeras".
Simplemente una obra maestra, lo que consagro a Tim Burton, esa banda sonora del final de Danny Elfman, simplemente rompe el corazón y ese frió que vemos en el hielo que talla invade el pensamiento del espectador.Fantástico Burton solo eso, Fantástico.
adrigl
Una de las películas de mi infancia. Recuerdo verla cuando aún hacía frío fuera, al calor de la chimenea, escuchando las palabras que le dedica una anciana Kim a su nieta, explicándole el significado de la nieve. Un momento mágico. Tal vez tenga - si bien no a mi juicio - algunos errores formales, pero para mí Eduardo Manostijeras cuenta con algo mucho más importante: es una película con alma, que busca transmitir y emocionar. Ese ser inadaptado, condenado a la soledad y a disfrutar de una belleza aislada, es uno de los mayores héroes trágicos de la década pasada. Sin duda, muy superior a cualquier historia de amor entre pitufos que viven en un bosque sobredimensionado.
shade2814
Hace muchos años que no la veo pero la recuerdo muy bien, a ver si la puedo revisionar. Si Sleepy Hollow es la película perfecta para ver en Hallowee, esta es perfecta para la Navidad.
Una lástima que Burton haya cáìdo en lo superficial con tal de contentar a sus fans, pero aún así en esta década nos regaló El cadáver de la novia y Big Fish, aunque esta si es muy sentimentalista en varios momentos, y Charlie y la fábrica de chocolate que aunque es claramente muy inferior a sus otros trabajos logra divertir. Saludos.
MigueL
No me conmueve en absoluto a mi esta película.
jestradabcn
Roza la perfección. Burton tiene una filmografía muy irregular (...y muchos detractores). Pero nadie puede negar la grandeza de este film.
Ivan Amado
-"Abrázame Edward..." -"No puedo..."
Gabriel Caballero
Me da igual que se hable de ella como Obra Maestra, película magistral, buena película o lo que sea: lo que está claro es que es una obra inmortal que resiste con la mayor de las dignidades el paso del tiempo sin perder un ápice lo interesante de su propuesta.
Ese momento en el que Vincent Price (en su último papel, si mal no recuerdo) coloca un corazón de galleta en uno de sus "trabajadores": '¿Qué pasaría si le diésemos alma a uno de ellos?' parece decir. Le otorgó el alma (espero que nadie se pregunte cómo, esto es un cuento, pura fantasía) pero la obra quedó inacabada, sólo quedaban las manos, que curiosamente le privó de unas cosas (poder acariciar a Kim) pero sin embargo le dio el don de crear a través de sus tijeras.
Estoy de acuerdo en que no me acabó de convencer la historia del novio de Kim siendo la típica historieta de película adolescente entre el "bicho raro" y "el capitán del equipo de baloncesto", sin embargo su desenlace puede decir muchas cosas, como que Edward sí hace uso de sus tijeras para dañar si el objetivo es proteger a sus seres queridos. En lo que no estoy de acuerdo es en la actuación de Winona Ryder, creo que cumple con suficiencia su papel cuando aún nos ofrecía buenas actuaciones en el cine.
Aquí ocurre lo contrario que en La novia cadáver: en ésta los colores representan el mundo de los muertos, el que en teoría debería ser el mundo triste y oscuro, pero en cambio esto ocurre en el mundo de los vivos donde todo es gris y monótono. En Eduardo Manostijeras, en cambio y como se dice en el post, los colores representan la comunidad de vecinos mientras que el personaje oscuro y gris es el que demuestra ser más "humano".
Lo mejor de Burton, por delante de Sleepy Hollow, Big Fish, Ed Wood y Pesadilla antes de navidad.
PD. Antes de que alguien se me eche al cuello diré que es broma, que ya sé que Pesadilla antes de navidad no está dirigida por Tim Burton.
antonyo
Cuando se habla de iconos del cine poco importa que sean una obra maestra o no.
jorgepaez
No hay duda, es el punto alto de Burton, y creo que es el mejor papel de Deep en toda su carrera, una pelicula que lamentablemente es muy desapercivida para tremenda calidad que tiene.
El ambiente que le de Burton a esta pelicula le da mucha credibilidad, cuenta con un guión magnifico y una puesta en escena coherente con el desarrollo de la pelicula. Una maravilla de film. Sin dudas el que no la haya visto deberia ya estar buscandola.
pomokoko
Sin duda una de mis películas favoritas, MARAVILLOSA!
everlost
Gran critica y obra maestra, poco más que añadir.
principevegetta
Interesante pelicula de un director que por entonces todavía amaba el cine y no era el simple artesano sin alma que es hoy
shething
Tom Cruise quería que acabara la película con que recibía las manos y conseguía "aplicarselas". Dios mío. Xo
Grande crítica, tengo que añadir que a pesar que lo que tu dices, que la actuación de Johnny no es compleja, esa sensibilidad que tiene para sonreir en los momentos perfectos... no sé si será gracias a Burton, pero son esos detalles una de las razones que lo hace tan maravilloso-- es como cuando tu madre te traía la merienda, y la leche estaba servida en tu vaso favorito. Esa atención está hecha con mucho amor (sí, suena hippongo pero una cosa es vivirlo y otra es decirlo) y es gracias a eso que todavía confíe en Burton... a pesar de todo.
aitor_maiden
Es una de las películas de mi infancia, y sigue siendo uno de mis films mas admirados. Junto con Ed Wood, es lo mejor que nos ha ofrecido Burton, que desde entonces anda con altibajos. Y sobresaliente Johnny Depp, que nos regala un personaje eterno.
271951
Cine de autor puro, casi todas su peliculas me entusiasma. Y digo de autor porque si ves 10 minutos o menos de una peli de Burton ya sabes que él esta detras; por su atmosfera, dialogos, estética, música... y si puede que a veces se asemeje un poco empalagador y pastelero, pero lo hace como nadie y a mi, personalmente me encanta. Un Saludo