Tres años después de ‘Carretera perdida’, David Lynch presentaba en Cannes una nueva película, de pequeñísimo presupuesto (que fue comprada para su distribución por la Disney, nombre al que nunca hubiéramos unido con el director de ‘Corazón salvaje’, ¿no es cierto?) y basada en la historia real del ya por entonces fallecido Alvin Straight. De hecho, el título original de la película es ‘La historia de Straight’, pero una vez más los distribuidores españoles demuestran su escaso tino en el uso de los títulos, y nos dan ‘Una historia verdadera’, sosa y extraña elección para esta insólita “road-movie”, en la que un anciano de 73 años, conduciendo un cortacésped a lo largo de cuatrocientos kilómetros, acude, en el ocaso de su vida, a ver al hermano con el que no se habla desde una década.
Excepcional obra maestra de David Lynch, probablemente el más bello y conmovedor relato por él dirigido, superando incluso a ‘El hombre elefante’ o por lo menos igual de grandioso que aquel inolvidable drama. Tras su tenebrosa trilogía formada por ‘Terciopelo azul’, ‘Corazón salvaje’ y ‘Carretera perdida’, Lynch nos da un respiro, regresando a la luz de sus primeras realizaciones, despojándose de toda retórica visual, entregándose con pasión a la historia de un hombre común embarcado en un indescriptible viaje físico, moral y espiritual.
Creo que los que aducen, con la falta de argumentos habitual, que esta película es una maravilla precisamente porque se aleja del estilo Lynch, o que simplemente no tiene nada que ver con su filmografía anterior, no han reflexionado lo suficiente, ni han prestado atención a la trayectoria del director oriundo de Montana. En mi opinión, ‘The Straight Story’ (abandonemos, por favor, el título español) es tan Lynch como cualquier otra de las suyas, está unida por los mismos elementos y la misma mirada, y el propio Alvin, en su testadurez, en su singularidad, no se aleja demasiado del Jeffrey de ‘Terciopelo azul’ o del Fred de ‘Carretera perdida’, seres extraviados, solitarios, que crean su propia realidad (como el propio Lynch) gracias a su imaginación y su coraje, perdiendo así el contacto con la falsa realidad que les rodea y que ha dejado de importarles.
Caín y Abel se reencuentran
Este largometraje se filmó cuatro años después de que el verdadero Alvin Straight ejecutara su loca idea de visitar a su hermano conduciendo su cortacésped, y dos años después de su muerte. Richard Fansworth (veterano actor de 80 años, que había participado en numerosos westerns, tanto de cine como de televisión, y nominado al Oscar al mejor secundario por ‘Llega un jinete libre y salvaje’ (Pakula, 1978)), interpretó a Straight después de que se le diagnosticara un cáncer de huesos terminal, y sufrió fuertes dolores durante todo el rodaje, lo que convierte en hazaña un trabajo que ya de por sí es extraordinario, el papel de su vida. A su lado, la formidable Sissy Spacek borda otro precioso papel como la hija tartamuda de Alvin. Hace pocas películas esta magnífica actriz, pero siempre aporta su gran talento.

Rodando en orden cronológico, el equipo de rodaje trazó el mismo recorrido que el de Straight, punto por punto, y llegó a conocer a muchos de los que se encontraron con Alvin durante su trayecto. El diseñador de producción Jack Fisk (que ha participado en pocas películas, pero es una leyenda de su oficio, pues entre ellas se cuenta la filmografía completa de Terrence Malick) y el no menos legendario operador Freddie Francis (fallecido hace tres años, que aquí firmó su último trabajo como director de fotografía) parecen impregnarse de la ascética voluntad de estilo de Lynch, y ponen sus mejores esfuerzos en la extrema sencillez y verdad conmocionadora que encuentra el director en cada secuencia.
A su vez, Angelo Badalamenti, nos regala una joya de banda sonora, cuya placidez y elegancia resultan indescriptibles e imprescindibles para seguir la ruta de redención total de un personaje fascinante, un antiguamente orgulloso veterano de la II Guerra Mundial convertido ahora en despojo humano, en un anciano terminal incapaz de tenerse en pie dos minutos sin la ayuda de dos muletas, en un hombre acosado por los recuerdos fantasmales de la guerra y de la relación con un hermano al que amaba, pero al que la vanidad, la ira, el alcohol y los miles de obstáculos sentimentales que se sitúan muchas veces entre dos hermanos, ha alejado de sí. Ahora que ambos están en el final de sus respectivas vidas, Alvin toma la decisión, íntima y para muchos incomprensible, de visitarle él solo, que no puede conducir un coche, porque ese viaje significa muchas cosas.
Significa, para empezar, tragarse su orgullo y asumir de una vez que el cuerpo se le cae a pedazos y que la muerte llama a la puerta. Significa un acto de humildad que su hermano reconocerá como tal y por el que, espera y desea, le perdone y comparta con él sus últimos días. Además, por la lentitud del vehículo, puede prepararse anímicamente para el reencuentro, y tratándose de un hombre que ha viajado toda su vida, es el último viaje y con él, vuelve a sentirse parte del hombre que fue. El modo en que Lynch narra, sin desfallecer jamás de ritmo, una historia que en otras manos podría haber resultado aburrida o reiterativa, es uno de los vuelos líricos más importantes de las últimas décadas, y certifica a un gran cineasta con un gran corazón.
Conclusiones
En su octava película, Lynch toca el techo de los maestros. Cierra así una década apasionante, en la que conoció la fama internacional, el prestigio con el que muchos cineastas sólo pueden soñar, un masivo éxito televisivo, pero también el fracaso más doloroso (para olvidar su ‘Fuego camina conmigo’). Todo ello desde la libertad creativa y personal absoluta, sin la menor concesión, convirtiéndose así en un gigante de su oficio, en un hombre admirado y cuestionado a partes iguales. En la siguiente década sólo filmaría dos largometrajes, que son, respectivamente, dos enormes pasos hacia la anarquía narrativa total, en una lucha consigo mismo para liberarse de todas las ataduras formales existentes. Pero de eso ya hablaremos.

Post Data Inevitable: Un año después de presentar la película, harto de los dolores extremos de su enfermedad, Richard Fansworth, en su rancho de New Mexico, se pegó un tiro. Tristísimo final para un gran intérprete. Descanse en paz.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
alforte
Como estoy disfrutando con estos análisis tan profundos de las obras de Lynch, Adrián. Lo que eleva este film a la categoría de obra maestra perdurable es la sutilidad con la que expone todos esos temas tan humanos que tan bien has expuesto en tu entrada, la vejez, la enfermedad, la discapacidad... ¿Puede ser mas conmovedora la escena en que Sissy Spacek mira por la ventana como un niño pequeño recoge un balón en su jardín? Cuanto sentimiento se esconde detrás de una escena tan sobria. Maravillosa película. Cuando algo le gusta a Adrián lo eleva con sus palabras.
Alfredo Garcia
Menos mal que existen peliculas como estas para recordarme a mi mismo que tengo que tratar a Lynch como se merece. Que bien rodada, con sus actores mas que competentes y su fantastica sencillez, porque para que nos vamos a engañar, asi por encima el argumento no es nada del otro mundo, pero madre mia como se nota, aqui si, el enorme talento que posee Lynch para sacarle jugo a una buena historia. Y no es solo el argumento, la fuerza visual de la pelicula es impresionante, como es costumbre en Lynch.
PD: fantastico post, y especial en general, sigue asi ;)
Harry Powell
Gran post dedicado a esta maravilla que es: " Un historia diferente", sin duda la obra más alejada del estilo de Lynch y que para mi gusto es una de las mejores ( sino la mejor ), de este gran realizador. Que "raro" tiene que ser que la obra que lleva menos tu sello sea considerada por muchos la mejor, creo que eso te debe hacer replantear ciertas cosas ¿No?. Saludos.
richardford
Una obra maestra incontestable,un inolvidable viaje al corazón humano,con interpretaciones sublimes de Farnsworth y Spacek y maravillosas fotografía y música...
Tuve la enorme suerte de verla en cine en un pase que solo estaba yo y fué una experiencia inolvidable...
Para mí junto a "El hombre elefante" la mejor peli de Lynch...
Excelente post....
hristo
Una película hermosa, no solo por sus imagenes, sino tambien por su humanidad. Una historia sencilla, pero profunda, con un descomunal Fansworth (una de las mejores actuaciones que yo haya visto), una música perfecta y un David Lynch en estado de gracia narrativo. Obra maestra.
underneath
La "road movie" más lenta de la historia (que no aburrida) es también la más conmovedora, la más humana, la que tiene unas imágenes más bellas. Cine y cine y más cine. A toneladas.
Una crítica perfecta, Adrián. Como la película.
trofollo
Hola a todos, soy un lector asiduo, pero nunca me había detenido a comentar, pero no aguantaba mas, un gran post Massanet, esta película me hizo llorar como ninguna y ahora mientras leía y escuchaba esa hermosa melodía, he llorado, cabronazo.
Beliar
Grandisima pelicula, que nos hace pensar que siempre hay que estar con los seres queridos a las duras y a las maduras.
Víctor
Gran película, aunque no la considero de las mejores de Lynch, quizás por el prejuicio de que se aleja de su turbio y bizarro cine convencional, creo que es una de sus mayores esfuerzos y una de sus películas más sinceras, he leído varias veces que es su película más comercial, pero, que tiene de comercial un anciano decrépito montado en una lenta y vieja segadora rodeado de paisajes contemplativos y poquísimos diálogos?
Por cierto, no sabía que Fansworth se pegara un tiro después del rodaje pero eso hace que su personaje sea incluso mucho más catártico aún.
Una gran historia, un final conmovedor, una dirección malickiana pero que es 100 por 100 Lynch.
Moutache
Se que por aquí abunda demasiado este término pero yo me lo reservo para muy excepcionalmente decirlo: Es una obra maestra.
Me da absolutamente igual que sea muy característica de Lynch o no, de hecho me da igual que sea de Lynch, esta película es una delicia que habla con una humildad y una nitidez insuperables. Es la película que todo el mundo espera que un gran director filme en su ocaso, como un adios prolongado durante hora y media, porque da la sensación que la haya escrito alguien con toda una vida a las espaldas.
Es la historia de un hombre que hace las paces consigo mismo y con el mundo. No puedo más que hablar maravillas de esta película, es preciosa.
mcnulty
Muy buen post y excepcional película, de lo mejorcito de los 90.
Adrián, una pequeña puntualización: En el título en inglés, "The Straight Story", hay un juego de plabras, ya que Straight además del apellido de Alvin, significa correcto, directo, o en un sentido más amplio verdadero. De ahí que la tradujeran en su día como "UNA HISTORIA VERDADERA". No deja de ser uno de los posibles sentidos que sugiere el título, (salvo error u omisión mía). Al menos yo siempre lo he dado por hecho así. Un saludo
d4nt3
Me ha gustado la lectura. Es una película que vi en cine al aire libre en Italia.Tengo un grato recuerdo de la historia que no transmite,el mensaje de "nunca es tarde para perdonar y ser más humilde". Me quedo con la escena final en la que el hermano de Straight le pregunta,"¿has venido en ese trasto?" (no son exactamente esas palabras) Y ya está,con una mirada entre ellos,es suficiente.Simplicidad y elegancia en estado puro. Saludos
yees
muy buen post, te felicito Adrian, y una gran película, impacta tanto que piensas en ella por días después de verla.... bueno así me paso a mi.
Vassago
Massanet, vamos a ver. Si hay ciertas obsesiones que tanto tú, como los demás editores os tenéis que quitar de la cabeza, son entre otras vuestro odio al 3D y el rechazo a la traducción de títulos extranjeros. Vale que Straight sea el apellido del protagonista, pero también significa "recto", "derecho" o "correcto" y si lo traduces en un contexto como "The Straight Story", significa, literalmente, "La Historia Verdadera" (lo puedes comprobar en el traductor de Google, por ejemplo), creando un juego de palabras. Estoy que Lynch era consciente de este doble sentido a la hora de eligir este título.
chumaker
Para películas como esta hay que guardarse el calificativo de OBRA MAESTRA, así, con mayúsculas. De las que te hacen plantearte que, después de todo, puede que el cine sea arte.
rayenver
Gran película, y gran especial que te estás currando Adrián. Enhorabuena.
MuLdeR
De acuerdo a la lectura de los comentarios leídos, esta maravillosa pelicula logra convocar lo que pocos logran, una comunión de bondad y de transmitir sensaciones profundas. Un muy buen post Adrián, para lo que algunos llaman "un pequeño GRAN film".
Celeblin
Una de las razones por las que leo este blog es porque sin ser, ni tampoco querer serlo, un "entendido" de cine, gracias a vuestros posts y muchos comentarios descubro autenticas maravillas con las que puedo disfrutar unas horas. Hace unos días con Grizzly Man y ahora con esta pequeña genialidad.
¡Muchas gracias!
renezent_1
Personalmente prefiero el cine más "abstracto" de Lynch pero al ver esta película no queda más que aplaudir la genialidad de este gran director por realizar esta Obra Maestra... me quedo con el final, esos hermanos en el fin de sus días sentados juntos bajo el cielo estrellado... hermosa película!!!
dannyboy
por dios que pelicula la mejor de lynch ..todo esta perfecto ...es una obra digna del mejor ford
placeres
.. Esta pelicula supone para mi encontrarme con la USA profunda, fue la pelicula que me hizo entender verdaderamente la bastedad del pais.
Toda la pelicula es una especie de odisea llena de "aventuras", donde Ulises no tiene una itaca donde regresar sino una tumba donde descansar.
Es curioso que se hable del hermano y que este no aparesca mas que unos pocos segundos casi como un macguffin sino fuera que los sentimientos de esos miseros segundos solo se pueden entender tras ese recorrido por los inmensos campos cultivados.
Pero son estos episodios los que te desgranan no solo al personaje sino lo que le rodea. Cuando pierde los frenos y sale a ayudarle la comunidad, el encuentro con los niñatos presuntuosos, el ex-soldado en el bar y por fin el miserable chamizo de su hermano para no hablarle, sobran las palabras.
opinosinsaber
Me ha gustado más tu post, que la película. La mayor beneficiada de esta película: la publicidad de BMW de su época.
Iván A. Olivares Balladares
No estoy de acuerdo con la trilogía tenebrosa, pues las películas de Lynch salvo esta que comentas son todas un juego cerebral y que abunda lo "tenebroso" por asi decirlo. Es decir hay otras que tb comparten lo "tenebroso" de las tres mencionadas, por ejemplo Inland Empire. Lynch es así y punto.
Y sobre tu artículo sobre esta gran película es excelente. Felicitaciones :)