Una semana después de comentar ‘Killer Joe’ (William Friedkin, 2011), volvemos con la sección “críticas a la carta“ para hablar de uno de los trabajos más famosos y apasionantes de ese gran provocador nacido en Dinamarca llamado Lars von Trier.
Para unos un creador genial, para otros un charlatán pretencioso; lo cierto es que los estrenos de sus películas se han convertido en acontecimientos y suelen provocar opiniones y debates de toda clase. Desde luego ver ‘Dogville’ (2003) es toda una experiencia que no deja indiferente, es imposible verla encendiendo el piloto automático, del mismo modo que nos entretenemos viendo series o películas convencionales.
‘Dogville’ sacude al espectador desde el inicio, desde la presentación del pueblo que da título a la película, revelando un escenario extremadamente minimalista más propio de una obra de teatro. Apenas hay decorado ni atrezo, los límites de las casas están señalados con líneas blancas, sin paredes, y hay letreros en el suelo que aportan información sobre las viviendas, dónde se supone que hay un arbusto o un perro. Este inusual planteamiento de la puesta en escena —que irá acompañado del uso de la cámara en mano, con movimientos libres y a veces caóticos— parece tener el objetivo de distanciar al espectador de la ficción que se está representando —al estilo de Bertolt Brecht—, de hacerle consciente en todo momento de la artificialidad del relato, y obligar a un análisis del texto, a una reflexión sobre el comportamiento de los personajes (y su traslación al mundo real).

Esta opción estética encaja también con el carácter simbólico del lugar. Sin auténticos rasgos característicos, cabe interpretar que Dogville puede ser cualquier pueblo o cualquier zona con cierta independencia. De hecho, el espectador no recibe información sobre dónde ni cuándo sucede la acción, apoyando la tesis de que la narración no está anclada a un momento o un lugar. Dicho esto, es bien sabido que Von Trier planeaba realizar una trilogía llamada ‘Estados Unidos: Tierra de oportunidades’, de la que ‘Dogville’ sería el primer título —‘Manderlay’ (2005) el segundo y ‘Washington’ (¿?) el tercero—; del mismo modo, la comunidad encaja con la idea que nos ha dado el cine del típico pueblo de la América profunda, tenemos la imagen del gánster de las películas de los años 30 y, aún más claro, las fotografías que acompañan los créditos finales mientras suena ‘Young Americans’ de David Bowie.
No obstante, Von Trier dijo que nunca había puesto un pie en Estados Unidos y que, para él, el verdadero tema de la película era que el mal puede crecer en cualquier parte, si se dan las circunstancias adecuadas. Por lo que situar la historia en Norteamérica durante la Gran Depresión resulta lógico pero en realidad su tesis es que podría haberla situado en otro lugar y otro momento donde se hayan plantado las semillas necesarias —podría decirse que el testigo lo recogió Michael Haneke al filmar la sobrecogedora ‘La cinta blanca’ (‘Das weisse band’, 2009)—. De ahí la heterogeneidad de los habitantes de Dogville; hay niños, jóvenes, adultos y viejos, blancos y negros, discapacitados, un escritor, un médico, un camionero, una sirvienta, una maestra… Y todos van a actuar de forma similar. La cobardía, el egoísmo, la codicia, la hipocresía y la violencia se extenderán como un potente virus.

Otra peculiaridad del film es su apariencia de cuento. La agradable voz del narrador (John Hurt) presenta la historia, el lugar y los personajes como si se tratara de un relato infantil sobre gente trabajadora y honrada que en malos tiempos recibe un regalo prácticamente caído del cielo —hay elementos que se prestan a una lectura religiosa—. Aun así, desde el comienzo se adelanta que todo acabará en tragedia; a lo largo de nueve capítulos (y un prólogo) abandonaremos un ingenuo y optimista cuento a lo Frank Capra para adentrarnos en una terrible y devastadora parábola sobre la naturaleza humana. Grace (Nicole Kidman) es una misteriosa extraña en Dogville a la que buscan tanto la mafia como la policía. El pueblo, liderado por un joven escritor y filósofo (Paul Bettany), acepta ayudarla a cambio de que la mujer trabaje para ellos.
Así que Grace divide su jornada de forma que todos los vecinos reciban su ayuda y con el día a día parece que va ganándose la confianza de los aldeanos, pero es un pueblo de perros, de animales hambrientos que con el tiempo abandonarán sus máscaras para abusar de una fuente de bondad de la que obtienen todo tipo de satisfacciones —en un principio acceden a pagar los servicios de Grace pero luego optan por, simplemente, tomar lo que consideran que les pertenece—. A través del sufrimiento y la humillación de la heroína —un recurso habitual en el cine de Von Trier (que siempre obtiene lo mejor de sus repartos)—, el danés nos ofrece su visión del mundo, dando a entender que más que un código moral lo que guía a la gente es lo que el grupo concreto al que pertenece establece como bueno o malo. Y cualquier decisión que beneficie al conjunto puede maquillarse con palabras, lo importante es que suenen razonables. Que la culpa no quite el sueño.
Ver 62 comentarios
62 comentarios
Catador
Me encanta esta película, gran crítica Caviaro.
A von Trier se le podrán achacar muchas cosas, provocador, polémico, engreido, arrogante... pero, si ya lo tenia claro antes, más claro lo tuve tras ver esta película, también es un genio. Grace siembra el desconcierto, la incertidumbre y finalmente la desconfianza en un pequeño pueblo de EEUU, que acaba prendado de ella y de su inusual servidumbre. Servidumbre fruto del agradecimiento a un pueblo arraigado en viejas costumbre que, ante una forastera fugitiva, abre sus puertas con buenas intenciones y las termina cerrando con malicia. Durante el metraje el film se apoya, aparte de en la protagonista, en personajes redondos, nada convencionales y que involucionan a lo largo del film adoptando principios primitivos y razonamientos alejados del civismo. Ese pueblo, reflejo de una sociedad anclada, separada del resto del mundo por una simple carretera y sin ver más allá de sí misma, más allá de los rocosos muros de la montaña con la que delimita. Mucha metáfora hay en esta película. Para saber cómo es verdaderamente una persona sólo hay que darle poder y el poder, en malas manos, degenera en abusos, en presiones e incluso violaciones (y no sólo físicas). Los que tienen mucho que perder siempre sentirán la angosta cuerda de la soga presionando su cuello, dejando marcas profundas.
Película que acerca el teatro al cine, desechando elementos tan indispensables en este mundillo como los escenarios (aprovechando esto al máximo, hay escenas imborrables) y los efectos especiales. Otorgando el papel principal de la función al guión y las actuaciones. Apenas requiere de BSO, que en muchas películas se utiliza para remarcar el carácter dramático de ciertas escenas cuando los actores por sí solos no son capaces de plasmarlo. Aquí, háganme caso, no hace falta. Para mí esta cinta, a parte de su contenido, es un homenaje al cine de verdad. Un homenaje al cine sin artificios ni artimañas. Los aspectos técnicos de esta película necesitarían de un análisis aparte.
En resumen. una magnífica película que hace pensar.
Dirk Diggler
Esta película es extrañísima... Hay que ser un tipo muy original apra poder hacerla, y además bien.
Propongo "Aterriza como puedas"
JD Salinger
Para la próxima voto por 'El Club de los Poetas Muertos'
¡Walt Whitman os lo agradecería!
marat
La verdad es que es curiosa la película,con los límites de las casas pintadas y mínimos decorados,y entiendo que a mucha gente ya le tire para atrás cuando ven las imágenes.Pero lo que realmente importa,la historia que cuenta, me pareció muy buena,como poco a poco la gente del pueblo se va quitando la máscara de las primeros dias,de las primeras tomas de contacto para ir apareciendo la verdadera naturaleza de las gente.
Para la próxima pido: "Escape de Absolom".
myerscream
Propongo crítica para "¿Qué fue de Baby Jane?" (Robert Aldrich, 1962), con Bette Davis y Joan Crawford.
Catador
Tiene diálogos tremendos:
(SPOILER) "-Si tú mereces castigo por tus transgresiones ellos lo merecen por las suyas. -Son seres humanos. -Todos somos responsables de nuestros actos. Tú no les das esa posibilidad. Eso es muy arrogante. Te quiero, te quiero hasta la muerte. Pero eres la persona más arrogante que conozco. ¡Y me llamas arrogante! "
"De haber actuado como ellos,no habría defendido ninguno de sus actos, y se habría condenado severamente. Su dolor y su pena por fin ocupaban su lugar. No, lo que habían hecho no era suficiente. Y si alguien podía corregirlo,tenía el deber de hacerlo. Por el bien de otros pueblos, por el bien de la humanidad... y por el bien de ese ser humano que era ella misma."
gustafsson
No,no deja indiferente;ni su puesta en escena,ni su historia,ni mucho menos su final.Genial e impactante.No creo que haya que extrapolar el significado necesariamente a hechos de maldad a gran escala,como alegoría puede representar a la naturaleza humana a cualquier nivel.Kidman,fantástica.
Propongo'Los siete samuráis'(Akira Kurosawa,1954).
azul
Lars von Trier es un creador genial... y también un "bocazas", aunque a veces dice verdades como templos (El mal puede crecer en cualquier parte, si se dan las circunstancias adecuadas, ¿estaría pensando en la Alemania de Hitler?).
'Dogville' es una obra maestra que además nos obliga a reflexionar crudamente sobre la condición humana. Enhorabuena por la crítica, Juan Luis, has conseguido que la rescate de mi memoria y me plantee volver a verla.
Isart
Es muy buena, adoro a Von Trier por películas como esta. Ya lo dices todo tú en el texto sobre las intenciones del director, y una de las cosas que más me gustó fue la actuación de NIcole Kidman.. una de las mejores de su carrera. Si algo caracteriza a Von Trier es que para lograr sus objetivos las exprime al máximo, seguramente por eso algunos han quedado descontentos después de trabajar por él. Sin duda es un tipo extraño y excéntrico, pero qué películas le salen de vez en cuando... uno de mis directores vivos más interesantes.
hernandodesoto
SPOILERS
Yo creo que es una muy buena película -es decir, no esperen de mí que hoy sea objetivo-, plena de simbolismos, cercana y vibrante pese a la simplicidad de la propuesta estética: no deviene aburrida en ningún momento y sí es verdad que creo que acerca el teatro al cine: para los que creáis, como Peter Griffin, que no podéis soportar ir a una función dramática, ahí está esta película, para demostrar que con una buena historia e interpretaciones, los efectos y las referencias visuales son, en muchos casos, accesorios. Y coincido con Caviaro en que hay referencias bíblicas: el personaje de Kidman como Jesucristo femenina, quien, más que ser enviada por su todopoderoso padre, se rebela en un primer momento para darle una oportunidad a la Humanidad, representada por este pequeño pueblo. Aquí veo una esencia mezclada con los extractos del Antiguo y del Nuevo Testamentos: la figura que puede salvar, mesiánica, tira al final la toalla y pide a esa especie de Dios de tradición mosaica que arrase con la vida, animales incluidos: Sodoma, Gomorra y el Diluvio Univeral parecen evocarse aquí, aunque esta vez, para terminar de un plumazo, no hay familias justas que merezcan ser salvadas, no están ni Lot ni Noé -quienes cometen incesto según la tradición bíblica tras ser salvados, algo que no sólo los humaniza sino que parece darle la razón a este director-; es como si Kidman hubiese ido al desierto y se hubiera dado cuenta de que no existe el Diablo más allá de las personas ni ellas sin Él: el Demonio vence no por poderoso sino por ser indistinguible del adjetivo humano.
Puede que von Trier haya pintado la paleta de nuestra especie de forma reducida -por el tamaño de la compañía de actores, no por la simplicidad del atrezzo- y extremista, queriendo huir del alivio o condena que supone considerar el número de existencias humanas como algo positivo o decididamente condenatorio: al no poder tener acceso al conocimiento de todos los miembros de nuestra especie, podemos siempre pensar que hay ejemplos más loables de los que vemos a nuestro alrededor o bien inmolar su imagen precisamente porque el desconocimiento deviene miedo, prejuicio y desconfianza. El director parece querer soslayar ambas posibilidades y nos ofrece un ecosistema en el que la injusticia, por el apuntalamiento que de ella hacen gala los personajes de torna absoluta por feedback positivo, la justicia, y, dado lo esquivo del término -es curioso cómo nos resulte ponernos de acuerdo en definir la ausencia de injusticia que la presencia de su inversa-, también la compasión, la empatía, se diluyen por feedback positivo, como si su vida fuera más efímera. En ello von Trier hace también un buen ejercicio de ritmo. Progresión que, cual Bolero de Ravel, conforma una espiral que nos separa de forma natural desde la forma de tierno cuento con que se nos presenta la historia hacia el poético, evangélico final: pasamos del Cantar de los Cantares al Apocalipsis con cadencia de vals. Vía Dolorosa incluída. Bien bailado, Lars.
Qué pena que al final estemos, creo, todos de acuerdo con el personaje de Kidman cuando toma su decisión. Aunque en ese momento, inconscientemente, deseemos que la hecatombe se refiera a un reducido pueblucho, de un puñado de personajes, de gentuza, y no a toda la Humanidad.
Claudio Ruiz Muriel
Peliculón
Usuario desactivado
Una de mis películas favoritas sin lugar a dudas. Es una obra sobrecogedora que sabe resultar interesante y calar hondo sin más que una tesis perfectamente estudiada, unas interpretaciones sensacionales y un suelo pintado con tiza. Personalmente creo que tiene uno de los finales más demoledores y perversos que haya visto. Nada más que decir.
davidc.lipan
Por fin eligieron la película que andaba pidiendo hace meses!
Creo que la escena del malogrado escape de Grace resume toda la película, porque sienta toda la desesperanza y decepción de las personas de ese pueblo de perros donde la amable y bella Grace ha llegado a parar. Las actuaciones son todas rutilantes y la puesta en escena es de lo más original de los últimos tiempos, cosa que impacta al primer visionado.
Un grande Von Trier, un incomprendido.
Próxima crítica a la carta: "Reds" de Warren Beaty
Hours
Los "decorados" me dijo una profesora de filosofía que simbolizaba muy bien lo de "si las paredes hablasen", cada uno hace lo que quiere en su casa, pero todos se conocen y no hay secretos realmente, por eso las paredes invisibles.
Fantásticas interpretaciones :)
jeinzu
Para la próxima, *Sexy Beast* (2000), de Jonathan Glazer.
alforte
"Y cualquier decisión que beneficie al conjunto puede maquillarse con palabras, lo importante es que suenen razonables. Que la culpa no quite el sueño."
Palabras y película que se ajustarían perfectamente para ilustrar el expolio que estan haciendo el conjunto de los políticos, empresarios y banqueros en este país.
Vuelvo a proponer "Carrie" de Brian de Palma ya que el remake está al caer. Saludos
multifilm
Von Trier siempre tendrá un punto de vista demasiado particular de ver a la sociedad, y tenemos el privilegio de que nos comparta cómo entiende él al mundo !!!
portalpa
Los verdugos también mueren (Hangmen Also Die!), 1943, Fritz Lang.
RTZ
Propongo de nuevo "Koyaanisqatsi - Life Out of Balance"
shade2814
La acabo de ver de nuevo y, si bien no me parece una gran película, creo que se mantiene lo suficientemente bien para quedarse en la memoria del espectador. Esto se debe, sin duda, a la opresión que se siente conforme avanza el relato, y al golpe en el estómago que termina resultando al terminar.
A diferencia de Juan Luis, yo creo que sería más acertado afirmar que el escenario acerca a la película a un patio de recreos que a un escenario teatral, sólo hace falta ver la escena en la que retan a Grace, nuestra protagonista (junto a Tom, ya que si ella carga con el conflicto emocional, él carga con el moral), a ganarse al pueblo, refiriéndose a esto como un "juego".
Creo que la principal razón por la que no termina de ser redonda es el excesivo subrayado de las ideas del film, y es que Von Trier, en lugar de dejar que sean los personajes, por medio de sus acciones y palabras, quienes nos hagan saber lo que piensan (ya sea directa o indirectamente) o de qué coño va la película, se dedica a explicarlo todo con la voz en off.
Queda muy bien en momentos como la última reunión del pueblo en la parroquia, donde no necesitamos escuchar que Grace repita lo que todos ya sabemos, o cuando hay un cambio de capítulo, pero en general impide que el relato avance con la fluidez necesaria y, peor aún, queda pretencioso, como si creyera lenta a su audiencia; esto no pasaría si el director danés solamente se valiera de sus intérpretes y su audaz puesta en escena para narrar la película.
Más compleja en sus ideas que Dancer in the Dark, aunque menos hermosa y devastadora, esta radiografía sobre la hipocresía de la civilización y su justificación de la crueldad y la explotación por medio de una retorcida visión del quid pro quo, es una estupenda película con varios momentos intensos. Saludos.
lunares
De cuando Nikole Kidman aún era una estrella y todo te parecía radiante. Por eso no sé si la película me gustó realmente, tendría que verla otra vez ahora, pero sí digo, como muchos, que desde luego es extraña, original, creativa, oscura y que deja mucho para reflexionar, como casi todas las de Lars Von Trier.
Excelente crítica.
Time Paradox
Yo propongo "Los fantasmas atacan al jefe"!!!
javiervazquez_1
Propongo Match Point, personalmente la obra maestra de W.Allen y la pelicula que me incito a interesarme por su filmografia realmente.
Anny
Ese estilo minimalista en el decorado no sólo eleva la atención en la historia, sino que le da la capacidad al espectador de ser omnisciente, un Dios que ve todo pero sin control sobre sus sujetos: impotencia. Saludos.
ivo.stoyanov.37
Sin duda una de las mejores peliculas que he visto,el guion y la direccion-soberbios,las actuaciones tambien,sobre todo una Nicole Kidman incomensurable.Ami la pelicula me dejo hecho pedazos,su final es para mi el mejor y el mas impaptante que yo haya visto y Lars von Trier me parece uno de los mas grandes directores actuales,sus peliculas siempre tienen los mejores finales,las mejores actuaciones y jamas dejan indiferente.
elsantojob
excelente pelicula, posiblemnente una de las pelis q mas shock me han provocado... ademas, los extras incluidos en el dvd merecen una crítica por si mismos...
Cleon_girl
Me encantó. Me pareció mejor que Manderlay aunque esta segunda también me gustó bastante. Me gustaría ver qué saldría de Washington.
Recibí el cine de von trier con bastantes prejuicios en general pero todo lo que he visto de él hasta ahora me ha agradado.
master cat
La verdad es que la película es devastadora, pero me encantó el final, durante toda la historia refleja muy bien la moral de un grupo social, y el cómo se pueden llegar a permitir aberraciones si cuentan con el visto bueno de la masa, eso nos puede llevar a plantearnos el gran relativismo ético presente en el film y tan dado hoy en día. Totalmente de acuerdo con que es lo contrario a Frank Capra ;)
Mariana Luna
Dogville es una obra maestra, para mi lo mejor son los diálogos y por supuesto, la forma en que el narrador cuenta la historia.
darknigth
Propongo "el péndulo de la muerte". La adaptación del clásico de Edgar Allan Poe, con Vincent Price.