“Vivo. Amo. Mato. Y me doy por satisfecho” – Conan (Jason Momoa)
Cuando un equipo de cineastas por fin se toma en serio un material previo, material consistente en novelas y relatos de los años treinta del pasado siglo, y en cómics de los setenta y ochenta, que el que suscribe ha devorado desde muy pequeño y que por tanto forman parte de su educación cultural y sentimental, es muy difícil escribir una crítica sobre esa película, al constatar que contiene tantas virtudes como defectos, pero también resulta apasionante. Es una lucha contra uno mismo para evitar caer en la nostalgia y explicar las sensaciones que se han tenido durante el visionado de la forma más honesta posible. Tanto en lo bueno (que es bastante más de lo que muchos quieren ver, cegados por los prejuicios habituales ante este tipo de cine) como en lo malo (que no es poco y que a punto está de hundir una película que se merecía más y en la que se nota el esfuerzo de sus responsables). Porque a grandes rasgos puedo decir, de inicio, que durante más de tres cuartos de hora de película (hacia la mitad de su recorrido) me sentí inmensamente feliz de estar viéndola y disfruté como hacía tiempo que no lo hacía con una película de aventuras, pero que otros aspectos y otros momentos de la cinta me hicieron sentir incómodo cuando no triste porque se podía haber hecho bastante más.
En verdad Conan es un personaje muy cinematográfico, pero al mismo tiempo requiere de una sensibilidad muy determinada para cristalizarlo en una gran película. Una sensibilidad que, me temo, no anda muy en boga hoy día, ni desde la imaginación de los cineastas, pues la mayoría carece de capacidad de sugerencia y de sentido atmosférico con la cámara si no dispone de doscientos millones de dólares, ni desde la de los espectadores, acostumbrados a un cine lujoso y aséptico muchas veces vacío. Perteneciendo al género fantástico, y más concretamente al de espada y brujería, ni siquiera existen muchos títulos destacados en ese género en pasadas décadas, y menos ahora, pues están de moda películas hiperestilizadas y abarrotadas de infografía y de presuntuosidad. Para mí que la esencia de Conan, desde su aparición en el mítico Weird Tales de 1932, es muy otra: la de indagar en los instintos más primarios y más nobles del hombre, desde una perspectiva historicista y un sentido rabiosamente pulp, y hacerlo con una sencillez y una mística, con violencia salvaje y romanticismo arrebatado, no exentos de existencialismo. Y mucho de eso lo consigue la película de Marcus Nispel.
Cuando Robert Erwin Howard le dio vida, en el magnífico relato ‘El fénix en la espada’ y después en bastantes relatos y una novela definitiva sobre el personaje, quiso expresar por medio de la aventura infinita algunos de los recovecos más íntimos, fieros y melancólicos de su propia personalidad atormentada, fluctuante entre lo grandioso y lo desesperado, antes de quitarse la vida en 1936. Los legendarios comic-books de los años setenta, primero gracias al talento de Barry Windsor-Smith y luego al de John Buscema, establecieron la mitología y la personalidad modernas de un anti-héroe que es mucho más que un bruto asesino o un buen salvaje salido de la montaña: un aventurero errante bajo cuyo punto de vista descubrimos la hipocresía, el carácter despiadado e inhumano, la falsedad del “mundo civilizado”. Son estos aspectos, unidos a la imaginación de dibujantes y guionistas para intentar epatar a sus seguidores, los que han contribuido a que se erigiera en un icono cultural y de ficción. Ni que decir tiene que la floja película de 1982, protagonizada por un Arnold Schwarzenegger (que no era un actor interesante, aunque en el futuro mejoraría bastente) totalmente fuera de casting y que en la actualidad está considerada por algunos como un “clásico” (si esto es un clásico, ¿qué son ‘Centauros del desierto’ (‘The Searchers’, John Ford, 1956) o ‘Drácula’ (‘The Horror of Dracula’, Terence Fisher, 1958)?), porque creo que estas sí son clásicos y aquélla no) no capturaba ni una mínima parte de esos elementos nombrados.

Por eso el mayor error, bajo mi punto de vista, que un espectador puede cometer a la hora de ir a ver ‘Conan, el bárbaro’, versión 2011, es pretender equipararla, en empaque, grandiosidad visual o lujo escénico a títulos como ‘El señor de los anillos’ de Jackson o cualquier moderna superproducción de cientos de millones de dólares, porque la película de Nispel no lo es. Está financiada por productoras no americanas, potentes y con distribución mundial, pero independientes y por tanto no tan capaces de asumir los costos enormes de una película gigantesca. Más bien estamos ante un proyecto de marcado carácter artesanal, lo que en el fondo se agradece, y los guionistas y el equipo técnico han sabido exprimir muy bien ese carácter en la mayoría de las secuencias, aunque también es cierto que no siempre les sale del todo bien y hasta pueden incurrir en algunas torpezas. Por mi parte, el único problema es que se nota demasiado en su tercio final que, recordándolo, no es que sea horrible, pero sí desmerece del resto del conjunto, y con él voy a empezar a repasar los defectos de la película para luego hablar de las virtudes.
Sombras de la puesta en escena
Sin duda el mayor defecto que padece esta película es el fuerte contraste entre el tercio final, una vez que la protagonista femenina es por fin apresada por la bruja y su padre, y todo lo demás, hasta prácticamente el final. De pronto, todo parece aún más apresurado y endeble que el resto, y pasamos por varios acontecimientos sobrevolándolos y con un clímax final que no alcanza ni el diez por ciento de lo que era de esperar. Es posible que se quedaran sin presupuesto, o sin ideas, o ambas cosas, pero tampoco es una excusa. De pronto las buenas ideas de guión que hasta entonces habían trufado la aventura, la tensión acumulada durante hora y media de película y la atmósfera bastante conseguida del resto se diluyen, y salvo el intenso momento de los tentáculos ese final sabe a bastante poco, sobre todo porque da la impresión de que con más tiempo, esfuerzo y dedicación podrían haber conseguido bastante más. Momentos como la caída de varios kilómetros al pozo de lava…luego soslayada por la aparición de una oportuna cornisa de piedra, el descubrimiento de Conan de una uña de metal de la bruja como pista…cuando era mucho más sencillo mostrar el camino a seguir de muchs otras maneras, o la victoria final de Conan, dejan un regusto amargo. Suerte que el epílogo es bastante emocionante y hace olvidar ligeramente todo ese tramo.
Hay momentos del prólogo, así mismo, que valen más por lo que se busca que por los resultados, con una dirección de actores ora sólida, ora errática, sobre todo en la caracterización del niño Conan (interpretado por Leo Howard con valentía y carisma, pero claramente sobreactuado y con un marcaje de dirección que da la impresión de que no han sabido orientarle debidamente). La Cimmeria natal del personaje, por otro lado, queda bastante desdibujada y muy superficial, sin rasgos culturales o folklóricos destacados, sin personajes que ofrezcan un contraste a padre e hijo. En definitiva, sin una mística consistente, por mucho que se hayan esforzado (y lo han hecho) en la escenografía y los detalles. Tampoco ayuda un guión que en lo global quiere abarcar demasiado, sin conseguirlo muchas veces, y en lo particular se queda demasiado corto, y eso que le hubiera bastado con unos pocos minutos más por personaje. No tiene nada de malo avanzar en la trama a toda velocidad, pero en ese caso no merece la pena detenerse en cuestiones que dejan la búsqueda de Conan bastante deslavazada. Desconozco si el guión necesitaba de más reescrituras o si hay muchos pasajes no incluidos en el montaje final, pero para haber alcanzado una tensión mayor tendríamos que haber seguido al anti-héroe en todo momento salvo secuencias imprescindibles.

Marcus Nispel realiza su trabajo más redondo hasta la fecha (difícil no era…) pero sigue empeñado en cortar demasiado las escenas, sin darles el suficiente tiempo para que respiren de manera natural, o en soluciones visuales más dignas de un videoclip, en bastantes ocasiones, que diluyen el buen trabajo que hay delante de la cámara. Por suerte, se ha tomado en serio su trabajo, se ha creído el personaje y ha dirigido bien a los cuatro actores protagonistas, pero seguiremos añorando a un director de fuste capaz de filmar con más vigor, personalidad y audacia. Se agradece que haya sido capaz de respetar el espíritu del original e intentar otorgarle interés para las nuevas generaciones, pero el cine que Nispel lleva en su interior es de vuelo estético limitado, y otros cineastas podrían haber llevado a cabo esta empresa con mayores garantías. Su sentido visual a veces es el apropiado, pero otras deja demasiado patente la estrechez presupuestaria, algo imperdonable en un cineasta, disponga del dinero (y del tiempo) del que disponga. La música de Tyler Bates (no precisamente una estrella en esto de las BSO) es correcta pero impersonal, aunque le da ritmo a las secuencias de acción, y en general a la trama le habría beneficiado no contar una historia de venganza sino participar más de los detalles.
Luces de una aventura trepidante
Uno de los grandes aciertos de esta película es el protagonista, Jason Momoa, del que muchos dudaban que fuera capaz de encarnar al personaje con solidez. Y el resultado es muy otro: Momoa clava al personaje. Él es Conan, un Conan bastante joven y desvergonzado que se beneficia de muchos de los rasgos que le proporcionara Howard y de la presencia y la fuerza expresiva que se veía en los cómics. El carisma y el adueñamiento de la pantalla por parte del actor son incontestables, y él soporta el peso dramático de la película como el que respira, sabiéndose en uno de los papeles de su vida. Se mueve, corre, salta y lucha como una pantera y pasándoselo en grande. Su impresionante condición física le asemeja considerablamente (y lo sabe) a muchas de las creaciones del gran Frank Frazetta, y es capaz de ofrecer una buena variedad de registros, y siempre creíbles. Pero ante todo maneja la espada y transmite una fiereza muy de agradecer en los combates, hartos como estamos algunos de una acción tan falsa y limpia. Aquí todo se ve muy bien: las vísceras, los miembros cercenados, los chorros de sangre y toda clase de mutilaciones y salvajadas. Bienvenidas sean.
Pero Momoa no está solo, y logra una gran compenetración con la guapísima y sensual Rachel Nichols. La química entre ambos es estupenda. En oposición, otra pareja, la formada por un bestial Stephen Lang (que se beneficia de su gélida mirada y su voz que más que hablar ruge) y una muy bien caracterizada Rose McGowan (de la que se rumoreó durante un tiempo que sería la nueva Red sonja), que en su creación de esta bruja cruel y tenebrosa lo borda, y hasta Howard se habría sentido orgulloso de esa creación. Pero otros personajes episódicos, como los del ladrón tuerto, o el leal amigo de Conan en el barco, o los secuaces de Khalar Zym, o el padre de Conan (estupendo Ron Perlman), no desmerecen, y consiguen un collage de rostros, rasgos y actitudes bien conjuntado. Rodeados todos ellos de un diseño de producción muy inteligente, que no apuesta por lo espectacular si no por lo realista, y de una dirección de fotografía de Thomas Kloss que extrae mucha belleza y tenebrismo de las localizaciones europeas elegidas (principalmente en Bulgaria), y que confluye con la puesta en escena de Nispel para crear un mundo fantástico, pero verosímil. En definitiva, el equipo ha bebido de las mejores fuentes gráficas y literarias para crear una hybórea que está viva y que sabe a poco porque la historia no se detiene ni un minuto.

Desde la secuencia de la cárcel de esclavos, pasando a la magnífica persecución de Conan al carruaje que él cree de Khalar Zym, en la que duele cada golpe y que está muy bien planificada de imagen y sonido, hasta la secuencia del combate en el barco, que termina con una euforia por preservar la vida, una alegría juvenil casi espontánea, ‘Conan el bárbaro’ es una notable película de aventuras. Y en medio, claro, está la brutal secuencia, larguísima y muy bien hecha, de la pelea contra los monstruos de arena y el primer combate contra Zym. En todo ese largo fragmento, que dura casi una hora, y salvo pequeños detalles sin importancia, Nispel se muestra inspirado y la producción está a la altura. Es una verdadera lástima que, como ya comenté más arriba en los defectos, el tercio final, sin venirse abajo estrepitosamente, no mantiene el ritmo ni la altura, ni mucho menos la emoción. En las próximas semanas se comentará lo poco que ha recaudado esta película en USA (a mí no me sorprende, siendo una cinta con calificación NC-17, es decir, para mayores de 18 años, lo que siempre es una gran limitación), y de algunos defectos incontestables, pero yo me quedaré con esos tres cuartos, o casi una hora, en los que ví al antihéroe por antonomasia de la literatura y los cómics, me sentí en hybórea y viví una aventura física, salvaje y adrenalítica, feliz de existir y de contar las peripecias de un aventurero errante en un mundo despiadado.
Imágenes como “el mensaje” con la catapulta, las llaves en el interior del cuerpo del carcelero, el júbilo al salvar la vida después de una muerte casi segura, la chica guapa atada y amordazada para que no moleste demasiado, su casi transformación final desde su presencia luminosa a casi convertirse en una diosa oscura, la degustación de la sangre de las vírgenes, o los muchos combates (todos ellos realmente muy buenos) redimen los fallos de una película que podía haber sido mucho más.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
croatan
Massanet eres de lo que no hay. No sólo te has dedicado a tachar siempre de flojo un más que digno film de aventuras con el único argumento de que "no captaba la esencia del cómic", para ahora defenderme este bodrio chapucero con la única excusa de que sí se parece. Sintiéndolo mucho no soy conocedor de la obra de Robert E. Howard, y por tanto me importa un pito si es fiel o no, lo que sí sé es cuando estoy viendo una buena película de aventuras, cuando hay emoción y sentimiento en lo narrado, y que me aspen si hay algo de eso aquí.
Pero con lo que ya me has matado es con lo de que es un error equipararla a superproducciones como `ESDLA´, intentando defender lo indefendible: su horrorosa y chapucera puesta en escena, que te impide meterte en la meterte en la acción y vivir lo narrado (un GRAN inconveniente para una película de aventuras, ¿no?). No dudo que haya tenido un presupuesto moderado, pero eso poco tiene que ver con la nula capacidad visual de Nispel que rueda escenas sin atmosfera, sin tensión, sin emoción, sencillamente todo de la misma manera, cargado eso sí de golpes y violencia gratuita.
Que me intenten decir que esto es mejor que aquella película de 1982, donde todo el comienzo era puro CINE, elegante y operístico, es algo que clama a Crom (por cierto, ¿alguien más lo echó en falta?). En fin, que me alegro mucho que este bodriete esté muy feliz de existir y de no haber recaudado una mierda en taquilla, pero la próxima vez que intenten reflotar al personaje, ya sea con fidelidad absoluta al cómic o pasándoselo por el forro, con Momoa o con otro musculitos, que me hagan el favor de escoger a un director de verdad.
greboada
Esta crítica va de coña, ¿verdad?
Porque si va en serio yo propongo esta como siguiente película para críticas a la carta:
http://www.megavideo.com/?v=1NYCGVB0
kragos
RIDICULA
Es el adjetivo de la pelicula, escena tras escena son ridiculas como con tanto hacer tan poco.
La genialidad de la primera venia de unabanda sonora estupenda unas escenas aceptables y la habilidad del director en lograr que el "chuache" no destroce la pelicula. Esta en cambio no tiene ritmo tiene frases para crucificar a los guionistas y no destaca en nada.
Es muy facil la antigua antes o despues la volvere a ver , esta jamas.
nowitzki
Conan el barbaro de 1982 me parecenuna gran pelicula, no me atreveria a decir que de culto pero casi. Con una banda sonora excepcional y Arnold esta hasta gracioso. Esta no la he visto, no puedo opinar.
Por cierto, ¿no tarda ya mucho en salir una critica de Super 8? se que hay una pero no de los que llevais mas tiempo aqui.
pilar62
¡Dios!, sabía desde antes de que se estrenara, desde antes que nadie la viera, que la crítica de Adrián a la película iba a ser positiva, daba igual como fuera la película, el autohype, que tiene estas cosas XDXDDDD
En cuanto a la película, a ratos es un decente videojuego. Pero tanto como una buena película.... en fin
marat
Me da exactamente igual (por decirlo educadamente) que el Conan que hizo Arnold se parezca al cómic como un huevo a una castaña,no he leido nunca ningún cómic de Conan,por lo que tengo que valorar la película como obra independiente,y me parece una película de esas que dicen de culto,esas que con los amigos comentas:"...esa es mítica...".
Esta nueva no la he visto,ojala y se convierta en otra película como la primera,y si encima los seguidores del cómic están satisfechos,pués mejor.
chaman
Bueno este va ser mi primer post en blog de cine así que espero que no seais muy duros jeje.
Para empezar tendré que decir que el universo de Conan lo conocí con la película de 1982... con Arnold Schwarzenegger y como antagonista James Earl Jones. Es cierto que Arnie no era un interprete de primera y James estaba acartonado...pero con escasez de medios y para mi una una de las mejores bandas sonoras de los años 80...hizo que me aficionara al universo de Conan y su historia.
Comics, videojuegos...incluso dibujos animados...en mi niñez y juventud trate de leerlo todo y vi que la visión de la peli no era exacta a lo que se plasmaba en el comic. Aun así he de decir que la he revisado varias veces y la ultima fue el jueves antes de ir el viernes a ver la nueva.
Al ver la nueva he de decir que no es que la ultima parte este algo por debajo del resto de la peli...es que al entrar en la parte que señalas no debería de existir, no tiene pies ni cabeza, un desenlace poco creíble que se acaba en un abrir y cerrar de ojos, aun así he visto cosas peores es cierto.
En cuanto al principio que tanto alabas tiene cosas y cosas...la verdad hay dos que destacan sobre manera...uno el padre de Conan (el más que estupendo Ron Perlman) y la otra la niña que hace de Rose McGowan joven...borda mejor el papel que ella. Aun así se me hizo largo y pesado todo el principio de Conan niño, nada que ver con la de 1982 que es mas corto y sobre todo con más fuerza gracias a la banda sonora...como bien apuntan arriba la muerte de Nadiuska, madre de Conan, esta mejor que ver vísceras por todos lados...es más alabas que esta peli sea en plan artesanal...y mas artesanal es la de 1982 que le supera en infinidad de aspectos mismamente en la armería...las espadas que hasta hace no mucho se podían comprar en Toledo son mas bonitas y mas espectaculares que las de la nueva.
Donde esta Crom en la nueva?, Momoa hace un gran Conan en todas sus facetas...no lo pongo en duda salvo en su miedo a la magia y en la religión...eso si la química con su pareja...pos yo no la vi y menos después del desembarco...ese tramo de película fue paupérrimo.
Tiene virtudes...si claro...aventura trepidante?, yo no lo veo...ya que podría decir lo mismo de Tomb Raider...pero no es así lo que pienso. Tiene muchas mas defectos que luces tramas que no van a ningún lado y mucho metraje poco importante que podría haberse cortado y otro que debería haberse alargado. Aun así has resumido bastante bien las mejores escenas de la peli y por fin se ve a Conan en su faceta de pirata aunque sea brevemente...y su papel de mujeriego y pícaro.
Por lo tanto para mi no llega como cinta al nivel de la 1982...aun teniendo mejores efectos y no ser tan artesanal como aquella y recuperando al Conan de los comics...una lastima la verdad.
Perdón por el toston jeje...pero si en la de 1982 sobra la trama de la bruja en esta...mamina.
sancho
La peli es mala y con ganas. Momoa lo hace francamente mal. No sabe actuar, utiliza gestos de niño de 5 años como mirar hacia el frente con la cabeza ligeramente agachada para inspirar temor. La historia en sí está bien y en la intro parece que nos vamos a dar un banquete de conan; pero ahí están los guionistas para aguarnos la fiesta (o puede que haya sido el montaje?) ¿Detalles? Cuando escapan del malo y de su hija tras la batalla de los hombres de arena, sin venir a cuento sale el amigo de la nada y les dice "Por aquí!" Yo creía que me moría. Otro detalle, al despedirse Conan de la chica (al final de la peli) lo solucionan con un simple "adios" Y se suponía que se querían y todo eso. Detalles como estos los hay a raudales.
Yo no me esperaba una película como la de 1982 (que sin duda, está bien dirigida y realizada: no hay nada que desencaje en ella, tiene frases míticas, cosa que ésta ni una, una banda sonora espectacular y una actuaciones también correctas. Arnold cumple su misión aunque no ganó el oscar) pero sí una digna y ésta no lo es. Y que conste que no soy difícil de contentar, que soy fan del personaje e iba predispuesto a que me gustara.
Tan sólo hay una palabra: bodrio de los gordos.
semele
Para mí, Jason Momoa es el Conan de Howard, de eso no hay duda alguna. Lástima que la película sea tan mala y, el guión, lamentable.
mondador
y hace falta que sueltes spoilers sin avisarlos antes?
“Sin duda el mayor defecto que padece esta película es el fuerte contraste entre el tercio final, una vez que la protagonista femenina es por fin apresada por la bruja y su padre”
stephen_dedalus
Enhorabuena por la crítica Adrián, me parece muy completa y hasta me ha devuelto algunas ganas de ver la película tras leer las primeras críticas en la prensa especializada, que la ponen a caer de un burro. De todos modos se agradecería un post comparativo de ambas versiones sin entrar en el ámbito de Conan, es decir, obviando todo lo que son novelas, comics,etc. Y valorarlas en frío, centrandose en aspectos cinematográficos, ya que a la postre no dejan de ser lo que son, dos peliculas.
Saludos
RosePurpuraDelCairo
El párrafo dedicado a la interpretación de Momoa es alta comedia.
bruc3
pues yo la vere con o sin esta critica aunque aqui algunos mas que criticar parece que se empeñan en convencernos que es mala y si la vemos podriamos morir XD
Pippen
¡Vaya! la primera critica algo positiva de la película.
Jorge Capote Morcillo
Lo siento por el comentario, pero es que me ha cabreado Nispel muchísimo: Vaya pedazo de memez cutre de serie B se ha marcado... Voy a ver la del 82 a ver si es mejor o peor...
aitzbilbo
No creo que la vea en el cine... Pero eso no quiere decir que no me pique la curiosidad el verla.
Raul Pérez
Las fotos del post da la impresión de que estén pasadas por un filtro, ¿a qué se debe?
Yo vi Conan El Bárbaro de John Milius anoche y bueno...digamos que el tiempo no ha sido su mejor aliado. Esta igual la veo el fin de semana, tiene pinta de ser entretenida.
El_Darko
A mi me gustó, pero no seria tan generoso con ella. Me parece una película divertida sin más, cuyos numerosos defectos son recurrentes en el genero, pero claro, que lo hagan muchos no significa que esté bien. Lo mejor, Momoa, que es carismático hasta decir basta, aunque yo es que soy muy fan del hawaiano xD
esdla
desde mi desconocimiento del Conan literario, la del 82 me parece una gran pelicula de aventuras, con un buen Arnold, y una grandiosa BSO, esta no es tan mala como la mayoria la ha pintado, pero el guion es malo, Momoa cumple, Nichols vale la entrada ella sola, Lang una vestia parda, McGowan esta muy bien, para pasar un buen rato en el cine y poco mas, que no es poco.
Maritrueca
Massanet, tu manera de ver es un privilegio (y me imagino que no siempre fácil). Inspiras y dan ganas de ver más. No veo cómo contactarte a través de blogdecine, así que espero que me leas y te hago dos peticiones. Por favor, cuando te fuera posible: 1. ¿podrías analizar Alphaville de Godard? 2. ¿Qué nos podrías comentar sobre la colisión (o no) de tantas Blancanieves en las próximas producciones y en el imaginario colectivo? Muchas gracias, tu acólita :-)
soze
Fui a verla al cine el pasado sábado y sabía a lo que iba, pero fui más que nada por pasar una tarde con los amigos.
He de reconocer que me entretuvo bastante durante la primera hora, aproximadamente, pero me corroe el alma ver momentos tan cutres como aquellos con primeros planos de la nariz cortada al "capitán", completamente de serie B o, como dice Adrián Massanet, el momento en que Conan se agacha a recoger la uña de metal, como si fuera una pista. Ese momento parece que lo rodó un estudiante de primero de audiovisuales. Y momentos como ése, algunos más.
De todas formas, me reitero: resultó entretenida, salvo el final.
alfmen
alfmen
Es una película mala, mala, mala pero de verdad. Hacía tiempo que no veía una película que hiciera aguas por tantas partes. Es que no hay por donde cogerla.´ spoiler ======= Por ejemplo, al principio, en mitad de una batalla a hachazos, muere la madre de Conan mientras le da a luz. Pues bien, el padre se tira media hora abrazado a ella mientras a su alrededor todos se matan a lo bestia y nadie ni lo mira. Vamos como si estuviera tan tranquilo en su casa. Y así toda la película.
mar.bonet90
Me esperaba un poco más de esta película (y mira que esperaba poco). La parte en la que Conan es un niño pequeño me gusto bastante, si la película hubiese estado a ese nivel en todo momento... Después de eso ya la empezaron a liar.
Anchiano
Yo devoré los comics y he leido casi todo lo que escribió Howard, así que, a pesar de las críticas desfavorables, hoy me voy a verla al cine. Tu crítica me ha dado un poco de esperana, pero no sé, no sé... Me temo lo peor.
fakiebio
"'Conan, el bárbaro', sangrienta, adrenalítica e irregular"
Mucho más de lo que me esperaba en un titular aquí. Voy de cabeza a verla! jeje
340971
Ya estaba esperando una crítica de Massanet sobre Conan, y ahora me quedo con curiosidad, habrá que verla. Muy buena crítica, siempre dejas con ganas de ver mas! Ahora, a esperar la siguiente parte del ciclo de aventuras!
daniel.miraalaves
La visión que yo tengo de todo lo que ha rodeado es la siguiente :
-La sombra de Arnold es inmensa, y mucha gente esperaba que el personaje se le acercase por lo menos un poco. Al ver que Momoa no es Chuarche, y ningún actor lo va a ser nunca, la mayoría del público se ha decepcionado enormemente.
Yo fui ayer a ver la película, sabía que no iba a encontrarme con el gran Arnold, y aún así disfruté " Conan " mucho más que Super 8 ( la cual vi el mismo dia ). No he leido los comics, no se como será Conan en ellos, pero lo que yo vi en la pantalla fue lo que me transmite un bárbaro : Sangre, desmembramientos, frases épicas, tozudez, brutalidad... etc etc. Es una peli de acción, no hay que verla con la sombra de Chuarche rondando, hay que verla como un personaje aparte, de lo contrario la peli no se va a disfrutar. Y repito, la disfruté mucho más que Super 8 ( magnífica peli tb ), pero hay que saber verla sin pensar en quién fue Conan.
rafel2005j
La peli me parece entretenida, con peleas y escenas de acción constantes. Para mi gusto personal, no es tan mala como dicen algunos, ni tan buena como dicen otros.
Para pasar el rato. Absténgase el personal que no soporte la sangre.
Salu2
robertobravo
En mi opinión es extremadamente floja y muy mal dirigida. Y yo soy un aficionado muy agradecido, pero hacía tiempo que no me aburría tanto en el cine.
La de Milius (1982) no admite comparación con ésta. Aquella era una película muy entretenida, con un casting mucho más adecuado y con una banda sonora increíble.
robertobravo
En mi opinión es extremadamente floja y muy mal dirigida. Y yo soy un aficionado muy agradecido, pero hacía tiempo que no me aburría tanto en el cine.
La de Milius (1982) no admite comparación con ésta. Aquella era una película muy entretenida, con un casting mucho más adecuado y con una banda sonora increíble.