Desde el primer momento en que Will Smith afirmó estar interesado en protagonizar la versión americana de 'Oldboy' (‘Oldeuboi’, Park Chan-wook, 2003) que supuestamente iba a dirigir Steven Spielberg con guión de Mark Protosevich la sensación clara que tuve, utilizando una expresión muy de la calle, fue la de que "se me abrían las carnes". aba igual que uno de mis cinco directores favoritos de todos los tiempos fuera a hacerse cargo de ella, o que un actor que siempre me ha caído en gracia a pesar de su divismo quisiera ser el protagonista. 'Oldboy' NO podía ser adaptada. Es más, no DEBÍA ser adaptada, y menos aún por los dos nombres que acabo de citar.
Ni Spielberg en toda su madurez iba a ser capaz de asumir los niveles de crueldad, fatalismo y asombrosa incomodidad que podíamos ver en la adaptación que Park Chan-wook llevó a cabo sobre el manga firmado por Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi; ni Protosevich, nada menos que Protosevich —y si alguien se pregunta el por qué poner en duda al escritor, que revise las lindezas con las que cuenta en su haber—, se alzaba cómo el candidato más idóneo para traducir e indudablemente suavizar para las pobres mentalidades yanquis el guión escrito por el cineasta coreano.
Fidelidad no es personalidad

No era de extrañar pues, que poco después de conocerse el interés de la terna de artistas por occidentalizar la OBRA MAESTRA de Chan-wook, Spielberg se descolgara afirmando que su potencial producción no iba a ser un remake de la cinta de 2003 sino una nueva aproximación al material original del manga. Una aclaración ésta que establecía de forma diáfana que fuera lo que fuese lo que terminara estrenándose en los cines, poca relación iba a tener con el filme coreano por cuanto éste se apartaba, y mucho —como ya vimos en su momento— de lo que se podía leer en las casi dos mil páginas de que consta el tebeo.
Que Spielberg y Smith terminaran bajándose del carro y dieran paso años más tarde a Spike Lee seguía sin mejorar las perspectivas que a priori cabía arrojar sobre el remake de 'Oldboy' máxime cuando, en el momento en que ya se anunció en firme el arranque de la producción, el nombre de Protosevich volvía a la palestra como único responsable del libreto. Sin saberlo, 'Oldboy' (id, Spike Lee, 2013) tenía una herida fatal desde su concepción a la que, en última instancia, vendrían a sumarse otras dando como resultado el cadáver yermo que se encontró la taquilla. Como suele decirse, entre todos lo mataron y el solito se murió.
'Oldboy', obviamente innecesaria

Aun asumiendo que mucho de lo que tanto Lee como Protosevich planteaban inicialmente para su 'Oldboy' se quedó en la sala de montaje gracias a la mutilada versión que llegó a los cines hace dos años, creo que el libreto que redacta el artífice de la historia de 'La celda' ('The Cell', Tarsen Singh, 2000) sólo rasca la superficie del entramado original y construye un thriller más o menos funcional que se deja fuera las fuertes reflexiones en las que sí se metía de cabeza la versión de Chan-wook. Falta de valentía, injerencias o ausencia de talento, poco importan los motivos si al final lo que hemos de juzgar es lo que llegó a los cines.
Y lo que llegó fue una historia con poca garra, con unos personajes descritos de forma pobre o sencillamente ridícula —lo del "villano" sobreactuado por Sharlto Copley es de todo punto risible tanto en aquello que es competencia de guión como en lo que no— con los que resulta harto complejo llegar a sentirse identificado y con un giro final que vira forzado hacia una suerte de happy ending muchísimo más cómoda que aquélla demoledora y ambigüa última escena con la que Park Chan-wook dejaba los ánimos del respetable a ras de suelo.

Con Copley, como insinuaba, ostentando el deshonor de ser lo peor en términos interpretativos de la cinta, el resto de actores en tierra de nadie y Brolin poniéndole ganas y semblante adusto pero siendo notoriamente incapaz de provocar nuestras simpatías, lo único positivo de 'Oldboy' recae obviamente en la labor de Spike Lee, que muestra aquí la misma elegancia y depuración formal que la que podíamos verle en ese espléndido thriller de robos que es 'Plan oculto' ('Inside Man', 2006) y que, salvando las distancias con la garra que Chan-wook le ponía a todo el conjunto, nos deja un metraje impecable en lo que a realización se refiere.
Impecable, sí, pero aséptico en tan alto porcentaje —y cuando la asepsia desaparece, Lee confunde personalidad con truculencia facilona— que salvo la iteración que se nos ofrece sobre la famosa escena del martillo de la cinta original y la secuencia en la que vemos transcurrir el tiempo en la celda —muchísimo menos conseguida que su contrapartida oriental, todo sea dicho— lo que 'Oldboy' deja es la clara sensación de haber perdido el tiempo cuando lo que deberíamos haber hecho es revisar, por enésima vez, ese clásico moderno que es la cinta coreana.
Otras críticas en Blogdecine:
Ver 19 comentarios
19 comentarios
johnny99
Muy deacuerdo en el tema de las actuaciones. Pero no tanto en la realización de Lee. Spike tiene un grandisimo problema en el film, y se llama Park Chan-wook. Pero no solo porque en la comparación salga perdiendo de mala manera, que lo hace. No tiene ni la valentia, ni la originalidad, ni la crudeza, ni la maestria visual del coreano. Pero lo peor es que en todo momento la realización de Lee esta supeditada a la de Park. Con el referente de la original coreana demasiado fresca en la mente, Spike se centra más en intentar evitar parecerse, ya no al film en concreto, sino a la dirección del coreano. Y lo que en la original era natural, organico y fluido, aqui lo veo forzado. La camara no esta puesta donde deberia, donde el plano, la secuencia lo requiere. Porque? Porque alli ya la puso antes Park Chan-Wook. Y se nota, joder si se nota.
Como ejemplo sirvan la secuencia del paraguas: Park usa (porque lo pide el plano) un plano cenital y Lee se las arregla con un moviento de camara ladeado sin querer llegar nunca a poner la camara donde el otro la puso.
Hay muchas otras. Sin entrar en que la inventiva visual del coreano esta años luz. Secuencias como la del encierro o esa carrera futuro/pasado en el instituto dan fe de ello.
jcdentonhr
Llamenme raro, pero no me gusto ni la original y mucho menos esta.
elhuargo
Yo como le tengo cosa a las pelis asiática no puedo disfrutarlas como los demas. Por ende, cuando vi Old Boy ( la original ) me dejo frió, de hecho, ese final tan trágico que tiene, no me ocasiono nada, osea me dejo igual que cuando empecé a verla.
Esta de Lee la descargare luego a ver que tal.
pantxo
Pues yo disfrute mas esta que la original, que por cierto, nunca me ha parecido tan, tan, tan, tan fabulosa
pantxo
Como siempre digo, si contrargumentamos las opiniones que no compartimos, en lugar de darle al boton de negativo desde el anonimato, haremos un blog mucho mas interesante. Ahi lo dejo
gasparfidel
Justamente yo la vi anoche y me pareció una buena película aunque las motivaciones del antagonista me parecieron un recurso efectista y morboso. Ni sabia que fuese un remake de un film coreano; pero, en cualquier caso, no creo que este justificada semejante indignación. En efecto debieron tratar de suavizar la historia para hacerla más accesible al gran público ¿Cual es el problema de eso? Además como si solo la suavizaran para el público norteamericano, pareciera que en Europa no le tenemos cosa a estos films asiáticos, tan crudos. Esa ralea de comentarios me parecen muy tendenciosos, solo muestran los prejuicios del editor quitándole credibilidad al artículo. Saludos.
adrian.duarteaguilar
Yo no se de cine,pero disfruto mucho viendo películas,esta ni siquiera me cruza por la mente verla porque la original me aburrió de una manera....
loula2
La original era tan impactante, tan interesante y curiosa, que la verdad es que esta versión nunca me ha interesado mucho verla. Quizá porque pienso que el cine norteamericano tiende a descafeinar lo que viene del extranjero, mutando lo transgresor en políticamente correcto, y quitándole así el sentido original.
gunzalobill
"las pobres mentalidades yanquis" no jodas. Las versiones no se suavizan para las pobres mentalidades yanquis, se suavizan para la pobre mentalidad de la masa mundial. Que digo yo que será más o menos el mismo porcentaje de población yanqui que de población española el que verá cine de Park Chan Wook. Es decir, poco.
En este caso el error es hacer un remake de una historia que no va a resultar atractiva para el gran público en general. Los pocos que la vean porque conocen la original la van a poner a parir. Hacer remakes de pelis de terror asiáticas es un negocio, pero esto...¿a quién se le ocurre?
julianfraco
Oldboy no es una pelicula de culto de forma gratuita. Es una sensacion. Es imposible hacerle un remake o lo que sea que pretenda hacer hollywood como adaptacion. Es que... Oldboy cuando la ves por primera vez es como si te pegara una patada (yo dure una semana con esa pelicula en la cabeza y a todo el que se le he recomendado le ha pasado igual). ASi que si uno ya la conoce, pues mal va ese sentimiento y sensacion conociendo de que va finalmente la trama. Y es que la pelicula Coreana tiene muchas virtudes, la principal y obvia el porrazo inicial, pero es que ademas de eso es una pelicula que te invita a verla nuevamente varias veces (aunque alli puede estar un ligero error de chan park woo, hay algunas cosas un poco saturadas, pero que tras re visitarlas en posteriores vistas para MI son una virtud), y darte cuenta que aunque tenga el mismo final, tienes varios caminos por recorrer, uno de ellos el tecnico, donde discrepo con el autor de este articulo. Lee no le hace ni sombra, aun cuando tenga mis simpatias, porque es un director que tiene cosas interesantes.
jinyu
Ah estereotipos, cuandos los atrapamos es dificil librarse de ellos.
Te olvidas que las películas como los libros, en occidente deben pasar una censura para ser comercializados.
Un ejemplo reciente y bastante patético: Darren Aronofsky con su 'Noah', tuvo que tener el acuerdo de una oscura secta religiosa que planea sur Hollywood (en pleno siglo XXI, p...m...)
Otro ejemplo más extremo,con las normas que rigen nuestra sociedad occidental, si escribo un libro que mi personaje principal es neo-nazi, este debera en el ultimo capitulo arrepentirse. Es la unica forma que el libro sea editado.
Si eres un autor polémico, tienes interés de contratar un abogado para que te diga lo que puedes escribir y lo que tienes que borrar, si quieres evitar de ir al tribunal mañana.
Este 'problema' de censura no afecta a la producción asiática, no estan regidos por nuestras leyes, asi de simple.
Nada que ver con una supuesta mentalidad.
Saludos
jeinzu
SPOILERS: ¿En la versión norteamericana también ocurre que al final el protagonista se estaba follando a su propia hija?