Como siempre suele pasar en Hollywood, dos fueron los proyectos que, durante cierto tiempo, parecía que iban a acercarse a ese episodio de la segunda invasión de Grecia por parte del ejército persa que fue la batalla de las Termópilas. De una parte estaban los intereses de Michael Mann por adaptar 'Puertas de fuego', una novela de Steven Pressfield. De la otra, el proyecto que Gary Nunnari quería poner en pie tomando como partida el material gráfico creado por Frank Miller y publicado por Dark Horse a finales de la década de los noventa.
Sin que el proyecto de Mann llegara a buen puerto, el impulso de la Warner para que '300' (id, Zack Snyder, 2006) se posicionara como la única traslación de la odisea de Leónidas y sus guerreros espartanos fue tan decisivo como el hecho de contratar a un director que ya había mostrado inusitado interés en trasladar las viñetas de Miller a la gran pantalla antes de embarcarse en la que sería su ópera prima en la gran pantalla, la soberbia 'Amanecer de los muertos' ('Dawn of the Dead', Zack Snyder, 2004).
'300', la novela gráfica

Publicada en un descanso que se tomó en plena vorágine de la saga de 'Sin City', '300' es uno de los trabajos más atípicos de Frank Miller, no tanto por su narrativa visual, que conserva el espíritu de otras obras suyas, como por la elección de la temática y el espacio temporal de dicha decisión. '300', nombrada así por el número de soldados espartanos que participó en la citada batalla de las Termópilas contra el ejército persa, primero en su forma original de cuatro comic-books, después en formato de novela gráfica widescreen, es una de las obras de Miller que se ha visto reimpresa con mayor frecuencia en los últimos años.
Ello se debe, qué duda cabe, a la primitiva fascinación que casi siempre causan las obras del escritor y dibujante estadounidense: su portentoso uso de los encuadres, la perfecta y minuciosa planificación de las viñetas, lo cinemático de su dibujo —que suple las muchas carencias anatómicas del mismo— y el exquisito uso del color, obra y gracia de su eterna colaboradora y esposa Lynn Varley, convirtieron y convierten a '300' en una fascinante aproximación, medio real, medio ficticia, a un episodio que casi podría enmarcarse en el terreno superheroico sino fuera porque sus raíces se engarzan en la historia universal.
'300', en retrospectiva, lo mejor de Snyder

Durante toda la proyección de la película no podía quitarme de la cabeza una palabra, “bella”. '300', más allá de lo explicito de la violencia que muestra, es una película bella, una particular obra de arte en la que cada plano parece haber sido pensado para ser admirado en una pinacoteca. Lo que Snyder conseguía con su segundo filme casi podría considerarse como el hallazgo de una nueva forma de hacer cine.
Haciendo uso —hay quien diría que más que uso, abuso— de la misma tecnología digital que ya habíamos visto en 'Sin City' (id, Robert Rodríguez y Frank Miller, 2006) como si de plastilina en las manos de un niño se tratara, Snyder epataba los sentidos de un público que abrazó con fuerza la propuesta del cineasta estadounidense, dejándose llevar por el fastuoso y colorista espectáculo al que estaban asistiendo sin que lo escueto del guión —derivado de la novela gráfica— pareciera revestir la relevancia que siempre ha de atribuírsele.
Recuerdo que alguien comentaba a la salida del cine que si a la cinta le elimináramos todo el metraje que aparece ralentizado duraría una hora menos. Razón no le faltaba. Y es que en '300' si algo tiene protagonismo es el montaje. Obra y gracia de William Hoy, el mismo editor de 'Bailando con lobos' ('Dances with Wolves', Kevin Costner, 1990) o 'Yo, Robot' ('I, Robot', Alex Proyas, 2004), la edición de '300' delata una voluntad por acercar los fotogramas a las viñetas que, por otra parte, será la que marque a fuego todo lo que Snyder nos ha hecho llegar desde 2006 para bien —poco— o para mal —demasiado—.

Con la novedad que aquí suponía, y sin saber que después se convertiría en una práctica abusiva en su filmografía, el ralentí en '300' aumenta aún más si cabe esa percepción de belleza plástica de la que hablaba algo más arriba, y utilizado con precisión en las escenas de batalla que trufan gran parte del metraje, Snyder no escatima esfuerzos en acercarnos lo máximo posible al fragor de una guerra cuya épica resuena constantemente en los musculados abdómenes de los espartanos y en la —¿exagerada?— grandilocuencia con la que se orquesta toda la función.
Una grandilocuencia que personalmente nunca ha pesado de forma negativa a la hora de valorar lo que '300' ofrece y que queda amplificada, no cabe duda, tanto por lo ecléctico del score compuesto por Tyler Bates, que no se arredra en mezclar sonoridades de toda índole, como por la acusada teatralidad que hace presa de las afectadas interpretaciones de todo el elenco —representado éste tanto por Gerard Butler como por Rodrigo Santoro— un hecho éste que, de nuevo, habla de forma precisa junto a el aspecto general de la cinta, de la voluntad de Snyder de rodar un cómic en movimiento.
En este sentido son dignas de admiración —y lo siguen siendo hoy en día algo matizadas en parte por el paso del tiempo—, las secuencias que nos muestran la primera embestida al paso de las Termópilas, y todas y cada una de las siguientes batallas que tienen lugar en ese estrecho desfiladero en el que 300 hombres combatieron como leones contra unas fuerzas muy superiores. Cada una de ellas atesora momentos de genio planificador y narrativo, y son justificante más que sobrado para poder calificar a ésta como la mejor cinta de Zack Snyder, junto a la soberbia 'Amanecer de los muertos', por supuesto.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
pcalzadolopez
Bellísima película. Y quién nos iba a decir que aquel desconocido que tenía un rollo raro con el hijo del comandante espartano, aquel Fassbender en que ninguno nos fijamos entonces, sería en pocos años uno de los mejores actores de su generación (si no el mejor).
kabe
Yo salí del cine queriendo cortar cabezas, juas.
miguemoreruiz
Antes de entrar en materia, hablar de las "muchas carencias anatómicas" en el dibujo de Frank Miller es pegarse un tiro en el pie. Miller es al dibujo como Gandalf el mago a la puntualidad. No llega ni tarde ni pronto, llega cuando se lo propone. Y Miller dibuja como le sale del alma el tío. Con un estilazo personal e inconfundible.
Una vez dicho esto, 300 me parece excelente mientras que sigue la línea del cómic, no me gustó nada la intrahistoria que se montaron para meter minutos de metraje de una insulsa Lena Headey, poco creíble, en la antigua Grecia por más reina que fuera, la opinión de una mujer contaba poco más que la de un perro.
El uso excesivo del tiempo bala a veces es exasperante y el empleo del megamongolo en la batalla contra los inmortales fue un recurso que tampoco me terminó de gustar demasiado, era algo así como "tenemos un troll de las cavernas!".
Mención especial a Michael Fassbender en el papel de Stelios, personaje que en el cómic era un guerrero bastante flaco y torpe, que se gana el calificativo de "Storpios", y que batalla a batalla llega a ganarse el respeto de Leónidas, hasta el punto de ser quien le cubre en la secuencia final, tal y como se ve en la película.
Gran trabajo de Snyder (al que no suelo reconocer estas cosas) y de Troublemakker, que implantaron la tecnología que permitió recrear Sin City y a la postre 300.
Para terminar otra curiosidad. Como se parece la escena de batalla coreografiada entre el hijo del general y Stelios con la batalla en el pasillo de la prisión de Espectro de seda y Búho nocturno en Watchmen...
yussufjones
Ya ni me acuerdo de la última vez que coincidia contigo en un crítica (creo que fue 'X-Men 2'). Buen apunte sobre Miller ¿A quien le importan la perspectiva o la anatomía cuando compones la página con esa maestría?
El ralentí de '300' es lo que fue el 'tiempo bala' en su día, un descubrimiento que acaba cansando por su sobreexplotación. Miller también sabe mucho sobre eso, lo que se viene a llamar la época 'grimm & gritty' del cómic americano viene de lo que hizó en su día con Batman y Daredevil, pero llevado hasta extremos ridículos.
La comparación con 'Sin city' también me parece muy interesante, son las únicas dos películas que han intentado plasmar (casi) literalmente las viñetas y han salido indemnes.
Por cierto, hay que ver lo que hace un buen montador ¿No? Con lo inepto que es Snyder narrando, le pones a alguien con criterio en la mesa de montaje y parece un gran director y todo...
xtremo
https://www.youtube.com/watch?v=KLgQZhgUqFM&list=PLs5yHFLACp4dQdqRB2BinEFdiTdiGlGlz&index=43
Me decojoné con este como con pocos...XD
rafa_valhue
Snyder hizo aquí un arriesgadísimo trabajo de dirección, que amas u odias. Recibió mayoritariamente alabanzas, merecidas sin duda, pero me encuentro entre sus detractores. A la media hora de metraje estaba hasta los huevos de tanta pose ridícula, sobreactuación histriónica y tanta cámara lenta que a su lado Peter Jackson parecía Michael Bay o Darren Aronofsky.
loula2
Impresionante, visualmente muy potente, realmente cómic en movimiento!!
La primera vez que la vi me emocionó, igual que me ocurrió con Sin City.
Dax
Excelente critica Sergio!Tu definicion de la peli no podia ser mejor ni mas acertada:"..una particular obra de arte en la que cada plano parece haber sido pensado para ser admirado en una pinacoteca..." Yo siempre la defini como un gran oleo en movimiento,peliculon!
vasilia
A mi me encanta y me sigue fascinando igual que la primera vez, sobre todo hay una escena que la encuentro preciosa y que me alegra que haya estado en camara lenta: cuando Leonidas comienza a cargar contra los hombres de Jerjes. Avanza con la lanza, luego con la espada, va cortando piernas, enterrando cuerpos... es una escena visualmente potente, me recuerda mucho las imagenes de batalla en los vasos griegos.
Gerard Butler podra estar sobreactuado, de hecho Butler dijo que no le gustaba Leonidas porque era un rey muy griton, pero el tipo derrocha carisma y de verdad que uno le cree que era capaz de llevar a 300 hombres a una muerte segura sin que ninguno pestañeara siquiera ante eso. Se nota muchisimo su ausencia en Rise of an Empire.
Bien por Snyder!
portalpa
Por añadir algún dato más, decir que para la obra gráfica, Frank Miller se inspiró en la película El león de Esparta (The 300 Spartans).
ghinzu
Lo peor de 300 fue el precedente que sentó en abusar de la cámara lenta, los planos simulando 2D (paralelos) y esos abdominales que parecen sacados de la escopeta maquilladora de Homer Simpson.
neolost
Una muy buena pelicula. No llega a obra maestra.... La verdad que me encamtó la primera vez que la vi. Es de estas pelicuas que no puedes dejar de mirar hasta el final. Y algunas escenas son ya miticas para la historia del cine. 8 sobre 10
lexs
Fue la primera película que decidí yo ir a ver al cine, después vi el trailer no podía sacármela de la cabeza, me encanta el peplum y la historia greco-romana, me encanta es ta película cada escena esta calcula, con una fotografía exquisita, en mi mente quedo gravada la primera pelea de Leonidas amen.
owan
Disculpen, debo ser el único al que esta película no le cierra. No puedo verla más de unos minutos. Será que estoy acostumbrado al cine "normal"... JAJAJ!
Saludos
juanjose.dominguezlo
Película que envejece fatal
holden.cohen
No me molestan los directores pretenciosos como Snyder o Nolan, pero al menos que hagan peliculas entretenidas como lo fue Watchmen o El truco final. En estas al menos había algún momento hipnótico.
300 es aburrida como pocas, además de propaganda barata yanqui.
josu
Se que me ganare negativos a patadas vistos los comentarios, pero a mi esta peli no me parece nada del otro mundo. Tal vez sea porque poco antes de verla un amigo me dijo textualmente "la mejor pelicula de accion que he visto en los ultimos diez o quince años" y este amigo y yo solemos coincidir mucho, asi que la vi con hype bestial y cuando acabo lo unico que pude pensar fue "¿ ya esta ?". Snyder me parece un director visualmente brutal, me encanta como cuida la fotografia en todas sus peliculas, pero su carrera me parece muy irregular, El amanecer de los muertos me encanta, 300 me parece una peli distraida sin mas, Watchmen no puedo con ella (a pesar de sus maravillosos creditos iniciales), Sucker Punch es una ida de pinza con la que disfrute como un niño chico, y sus Superman aun no la he visto