Hace unas semanas estuvieron en Madrid Duncan Jones y Jake Gyllenhaal presentando su nuevo estreno, ‘Código fuente’ (‘Source Code’, 2011). Sus palabras de ánimo, ante un público juvenil y aficionado —supongo que para la prensa tendrían otro discurso preparado— fueron que la película que iba a proyectarse a continuación era trepidante y no dejaba un segundo de respiro.
No digo que no tuviesen razón o siquiera que sus apreciaciones fuesen exageradas, pues quizá lo bueno de ‘Código fuente’ es que mantiene un buen ritmo a lo largo de prácticamente todo su metraje, gracias al montaje del veterano Paul Hirsch. Sin embargo, esa emoción sostenida se puede quedar en nada cuando llega el final y se observa la película hacia atrás, como conjunto. Alguien acostumbrado a viajes en el tiempo y juegos similares puede abandonar la sala con ganas de que la premisa se hubiese explotado más.
‘Moon’ supuso una refrescante propuesta con loables ambiciones y grandes ideas detrás, a pesar de que a mí no me dijese tanto como a la mayoría de los espectadores. En el lado opuesto, este siguiente trabajo de Jones cuenta con un desarrollo más extenso y válido para un largometraje, pero se queda en menos en cuanto a su significación y envergadura. Quizá se ha forzado demasiado al británico hacia lo comercial o ha sido el propio autor quien, con esos condicionantes, no ha sabido dar todo de sí mismo. O también es posible que esa frescura se pierda tras la primera vez. Las expectativas con las que dejó entonces sobre el cine que podría llegar a hacer este debutante se han quedado en poco.

Atrapado en 8 minutos de tiempo
Por culpa de la excusa científico ficticia, la estructura de la película no tiene más remedio que ser reiterativa, de forma muy similar a la de ‘Atrapado en el tiempo’ (‘Groundhog Day’, 1993) y, algo menos, a la de ‘El efecto mariposa’ (‘The Butterfly Effect’, 2004) o ‘Déjà Vu’ (2006).
Al igual que en el film protagonizado por Bill Murray, el personaje de Gyllenhaal va aprendiendo de sus previos errores e incorporando sus conocimientos para interactuar con los seres que viven esa experiencia siempre por primera vez. No obstante, lo que allí resultaba jocoso y divertido de ver, en este caso acaba por cansar. Los autores, conscientes de ello, en seguida pasan al montaje resumen. Pero es entonces cuando deben buscar algo diferente que contar y con ello la premisa se pierde y la película comienza a hacer aguas. Sacar más partido a esas repeticiones, con variaciones más profundas, habría resultado más interesante que claudicar ante su inevitable agotamiento para pasar a otra cuestión. Un guionista bastante menos veterano que el montador, Ben Ripley, no ha sido capaz de llegar a eso.

Aspectos estéticos
Con una producción mediana, que cuenta con explosiones y efectos, pero que no es muy espectacular, la película es correcta en lo visual. Algunas de las decisiones de Jones, como un congelado que no os pasará inadvertido a nadie, se podrían discutir. Pero el director sale del paso con una realización competente. La casi total unidad de espacio provoca que el producto no se despegue por completo de esa sensación de amateurismo que en ‘Moon’ favorecía, pero que aquí no acompaña.
En el apartado actoral, Gyllenhaal ofrece el nombre de categoría para que ‘Código fuente’ pueda considerarse como producto de éxito y Vera Farmiga, tras su llamativo papel en ‘Up in the Air’, refuta esa calidad del reparto. Michelle Monaghan y Jeffrey Wright, sin embargo, rebajan este aspecto, no porque sus interpretaciones no sean correctas, que lo son, sino por cuestiones de fama y caché.

Las clásicas pegas
He comprobado a lo largo de años, ya sea charlando sobre las películas con amistades al salir de verlas o leyendo vuestros comentarios y las críticas de otras personas, que las tachas a la verosimilitud que se suelen tener no son comunes ni están generalizadas, salvo excepciones que se darán cuando un fallo clame al cielo. Quizá yo salgo del cine con algo en la cabeza que me ha chirriado tanto que no he podido disfrutar de la historia, pero otros salen protestando por una incongruencia que no he visto, mientras que la mía se les ha pasado por alto.
Así puede ocurrir con ‘Código fuente’ y por ello sé que mis reparos no suponen un argumento suficiente como para desmontar la película, sino que son cuestiones que debo hacer un esfuerzo por dejar pasar para poder entrar en la historia. De todas formas, las detallo a continuación por si alguien más pensó lo mismo. No habría que leer lo que viene a continuación sin haber visto la película, no solo por lo que pueda destripar, sino más que nada porque, yendo con ello pensado de antemano, la pega surgirá con seguridad:
Una de ellas se refiere a la estrategia de los que envían al protagonista a encontrar al artificiero. Si es una persona que, esa misma tarde va a poner una bomba en otro lugar, lo primero que tiene que quedarles claro es que no se trata de un terrorista suicida —vamos, por aquello de que los muertos no pueden poner bombas—. Para no suicidarse, la única opción que le queda al criminal es dejar la bomba y abandonar el tren. Con esta noción, a la cual es fácil llegar, el plan desde el principio debería haber sido buscar a alguien que se baja del tren. Sin embargo, Gyllenhaal por orden de sus superiores, siempre busca entre los pasajeros que permanecen a bordo.
La otra pega —aparte de algunas minucias que no merece la pena detallar— es más discutible, pues entramos en las teorías físicas de los universos paralelos. Me parece perfecto que al final él tenga su vida alternativa, feliz y maravillosa, pero ¿desde cuándo un universo puede comunicarse con otro vía SMS?, menuda cobertura hay entre dimensiones. Está claro que se trata de una licencia de los autores, pues sin ella no podría haber final, y ya dependerá de cada uno si la dejamos pasar o no (Fin del spoiler).
Conclusión
Como digo, ninguna de estas objeciones desmonta o desacredita la película, pues creo que el relato de ciencia ficción cien por cien verosímil para toda la humanidad —incluidos científicos de distintas vertientes— no se puede escribir. Pero lo que sí rebaja, desde mi punto de vista, la calidad del conjunto es que se podría haber extraído más del punto de partida, se podría haber ido más allá. En definitiva, ‘Código fuente’ se queda en una propuesta facilona y complaciente, con un final algo forzado. Entretenida es y en su inicio resulta muy sorprendente, pero de ahí en adelante no sube. Producto palomitero para disfrutar en grupo o para alquilar cuando aparezca en formato doméstico.
Mi puntuación:

Ver 47 comentarios
47 comentarios
ElTamagochiAhoraEn3D
Hablando de pifiadas en el argumento...
Yo, en cambio, los fallos argumentales más sonados que encontré estaban más relacionados con la trama policiaca que con la científica. Aparte del que mencionas, Beatriz, (que está muy bien visto) encontré inaguantable que, tras encontrar la bomba y saber que se activa por teléfono móvil, hasta mitad de película parece que a todo el mundo le toca un pie enterarse de a quién pertenece el dichoso teléfono. Más desde que desde hace un par de años, por ley todos los teléfonos móviles tienen que estar registrados con algún propietario. Y cuando por fin a alguien se le ocurre investigarlo, no se le ocurre otra que coger el teléfono y llamar al terrorista a ver qué pasa. ¡Y el tontolhaba contesta! Aficionados.
Respecto a los de interactuar entre el espacio virtual y el espacio real, puede que parezca un disparate, como lo puede parecer la propia premisa de la película. Pero es un disparate apoyado en teorías científicas, como la teoría de las supercuerdas, que viene a decir, resumiendo a lo bestia, que la materia no se está quieta en un punto tridimensional, sino que vibra en un espaciotiempo de más de tres dimensiones, de manera que encada dimensión tiene una entidad propia. O eso o yo lo entendí con el culo. Y claro, los fans de Iker Giménez tienen esa teoría en un pedestal, porque les permite hablar de cosas como realidades alternativas, que podrían llegar a interactuar entre ellas. En eso se basa la jugada final del protagonista para escapar de la realidad chunga a la que le tienen condenado: irse por la tangente y llevar una vida mejor en otra realidad paralela.
Es por eso que creo que Duncan Jones hace algo más que cine palomitero. Siendo claramente comercial, al menos ha demostrado que se ha leído algún libro de Michio Kaku o algún divulgador parecido, o que ha visto algún documental. Es un tío con inquietudes interesantes y no renuncia a incluírlas en sus películas y eso, para cómo está hoy día el cine fantástico, es mucho. Yo desde luego, espero sus siguientes películas con expectación.
ElTamagochiAhoraEn3D
Por lo que leo de los comentarios anteriores, insisto en que la premisa de la película puede parecer inverosímil, pero se basa en especulaciones que desde hace años tienen entretenidos a científicos y divulgadores de todo el mundo. Michael Chrichton las explicaba en su novela Timeline y hay un científico y divulgador llamado Michio Kaku que lleva años escribiendo y haciendo documentales explicando que la famosa paradoja de "Si viajo en el tiempo y mato a mi abuelo... ¿cómo puedo haber nacido y haber matado a mi abuelo?" no es tal paradoja. Podrías viajar en el tiempo, matar a tu abuelo y crear una serie de realidades espaciotemporales superpuestas de manera que en una has matado a tu abuelo y no existes, en otra no lo has hecho, en otra te has quedado donde tu abuelo, en otro tu abuelo te compra un pony, en otra, "las Ketchup" ganaron Eurovisión...
En la película se hacen numerosas referencias a esta teoría. El científico le dice: "usted podría llamarme por teléfono y yo le contestaría, pero no sería yo. Sería otra versión de mí mismo". El final facilón y la licencia de los autores de la que habla Beatriz no son tales. Son referencias muy explícitas a esta teoría. Otra cosa es que la teoría nos parezca una gansada, pero si el Discovery Channel lleva años haciendo documentales sobre el tema, ¿por qué no va a hacer Duncan Jones una película de intriga?
Usuario desactivado
Cualquiera que haya leído 'Diarios de las estrellas', de Stanislav Lem, verá que 'Moon' podría ser uno de ellos, pero no de los mejores. Se limita a la parte psicológica e introspectiva y, al partir de lo que podría haber sido una historia corta, tiene material más o menos para un cortometraje. Su duración de largo se me antoja estirada y con mucho momento innecesario. Y no entiendo el revuelo que hubo hacia ella, salvo por las intenciones no conseguidas que tuvo su autor. Ahora, gracias a 'Código fuente', se ha demostrado que aquella adoración estaba un pelín infundada.
rodericco
"[...]y Vera Farmiga, tras su llamativo papel en ‘Up in the Air’, refuta esa calidad del reparto[...]"
Entonces, ¿quieres decir que Vera Farmiga es una mala actriz?
laberinto
Hola a todos, "Moon" me pareció una buena película de ciencia ficción que aprovechaba muy bien los pocos elementos con los que contaba, aunque, tampoco la consideré una obra maestra del género. Respecto a ésta (OJO! SPOILER), me ha parecido entretenida y poco más. Una película comercial en la que la acción es mucho más importante que la reflexión y con una trama tramposa, repleta de lagunas. Según la película, el código fuente es un proyecto científico-militar que permite viajes entre dimensiones espacio-temporales distintas, gracias a la actividad cerebral que todavía tiene un sujeto recientemente fallecido, lo que le permite al protagonista colarse en las últimas experiencias vividas por otra persona antes de morir. Ahora bien, ¿Qué ocurre con el sujeto fallecido, el profesor, una vez el protagonista vive su vida "libremente" en ese final tan pasteloso? Dónde ha ido a parar ese "Yo"? Así que por lo visto, el prota logra una segunda oportunidad vital gracias a suprimir la existencia de otro. Y este final es supuestamente crítico con el sistema ? Me parece una película de acción increíblemente convencional en su ideología. Por el hecho que la película utilice ataques terroristas y dibuje a un sistema que esclaviza a su ejército y lo utiliza a su antojo no significa que tenga sentido y sea coherente, tal y como demuestra su pretenciosa e insostenible trama. Propongo la siguiente critifrase: "un militar cabronazo se carga a un pobre profesor para conseguir una cita con una tía buena y ser el nuevo Rambo"
luzaneris
La comunicación no es interdimensional... es en la misma dimensión, en la dimensión en la que se ha desactivado la bomba, en la dimensión en el que Gyllenhaal sigue vivo (en el cuerpo del profesor de historia, claro) y desde donde envía el mensaje.
Usuario desactivado
Recomiendo la lectura de libros de Richard Gott o el visionado de documentales de Brian Green, además de muchas otras fuentes para entender cosas como esta película. Muchas gracias.
luissss
La película da lo que promete: entretenimiento. No es una gran película de ciencia ficción ni lo pretende. La premisa del film es inverosímil a más no poder, pero si el espectador acepta el pacto de lectura puede disfrutar de 90 minutos de pura evasión. Las quejas de Beatriz están plenamente justificadas, como con todas las películas que vemos. Aviso: que nadie espere un peliculón ni nada parecido porque no lo es. Saludos.
ÁlexDarko
Tuve la suerte de verla ayer, y en algunas cosas coincido con usted, en otras no tanto.
'Source Code' ('Código fuente') se dirige desde luego a un público más abierto que 'Moon', la anterior película de Duncan Jones, entre otras cosas tiene ahí la historia de amor típicamente Hollywoodiense. Sin embargo con el trasfondo del terrorismo hace que no sea una película palomitera más-que en términos generales, lo es-. Tiene esos conflictos morales y esa crítica hacia el gobierno americano de que no se pueden seguir siempre las reglas de que "el fin justifica los medios", que está utilizada de una manera muy superficial en otras películas, pero no creo que sea así en el film que nos ocupa. ¿Podría haberse explotado mejor? Puede ser, pero estamos hablando de lo que ha sido, y no de lo que pudo ser.
Me agradó el hecho de que la película utilizara montajes acelerados, puesto que al contrario que en 'Groundhog Day' ('Atrapado en el tiempo')-aunque esta película realmente no trata sobre viajes en el tiempo-, ocho minutos no dan para mucho, y más si se está en un tren desde el principio, todo acabaría cansando y resultando reiterativo, y creo que gracias al montaje, no es así, o que como mínimo las repeticiones logran no hacerse soporíferas.
El mayor "pero" es, tal como escribe, que chirría mucho el mensaje de móvil que traspasa vaya usted a saber cómo las realidades paralelas de las que trata la película, por otra parte lo que hay que conseguir es creérselo dentro del propio universo del film, y con eso allá cada uno lo que consiga disfrutar del momento.
Más allá de eso, creo que 'Source Code' ('Código fuente') es una buena película, no una gran película, pero sí muy digna, y bastante recomendable para acudir al cine.
eloi.bigas
La fui a ver ayer y no me gustó nada. No se si es por culpa del doblaje (siempre voy al Verdi pero al estar en el pueblo tuve que verla en versión doblada) o por mis grandes expectativas, pero fue una decepción. Es aburrida a más no poder, y a los actores no se los cree nadie. Mención especial para Jake Gyllenhaal, que es de los peores actores de Hollywood.
alishollywood
Pues a mí me gustó mucho, nada convencional y muy entretenida, yo la recomiendo, al menos sales del cine y no te sientes engañado.
234634
SPOILER.
"¿desde cuándo un universo puede comunicarse con otro vía SMS?, menuda cobertura hay entre dimensiones"
El sms se lo manda desde la dimensión 2 a la dimensión 2. En ningún momento se entrecruzan dimensiones. A ver si entendemos la pelicula antes de hacer la crítica, creo que es básico.
Usuario desactivado
Eso podría servir muy bien como respuesta a quienes cuestionáis mi explicación de los multivresos (extraído de aquí.):
SPOILERS:
JAKE GYLLENHAAL: So what you’re saying, Jeffrey, is that you’ve created an alternate quantum-pocket universe full of living, thinking people that I can learn new information from, then report back to you in this universe.
JEFFREY WRIGHT: No, I’m going to stick to the dead man’s memories story, even though that version makes not even one-half a lick of sense, and your version does the best possible job of explaining everything.
AUDIENCE So if Jake’s right, this movie is pretty cool, and if Jeffrey’s right, it’s complete bullshit! What suspense!
[...] (esto significa que pasan más cosas que no he citado)
AUDIENCE: Oh boy! Now we get to find out if the movie makes some kind of sense, or is all a steaming pile of illogical horseshit!
VERA unplugs JAKE, and it turns out JAKE was right. The movie’s ENTIRE PREMISE is saved!
JAKE GYLLENHAAL: Excellent! I get to live a new life with Michelle Monaghan, I rescued everyone on the train, and my theory is validated! Not so much Jeffrey WRIGHT, more like Jeffrey WRONG, huh? Hashtag-winning!
Usuario desactivado
Es una parodia buenísima. A quienes sepáis inglés y hayáis visto la peli, os recomiendo que la leáis.
En otro fragmento, se comenta la primera de mis pegas:
"JAKE GYLLENHAAL
Wait a second! After countless false starts, I’ve finally deduced that maybe the bomber is someone who DIDN’T stay on the train to get blown up! And having wasted an entire earlier go-round on a red herring, the only other person left fitting that description… is YOU!"
Adrià Kent
Yo, después de ver Moon, creo Duncan Jones merece que se vea esta película.
Hijo de Trol... ¡Hay que decirlo más!
Yo fui al cine sin previo aviso casi y sin concer la peli y, aparte de las pegas que se le pueda poner a la historia, estuve toda la cinta pegado a la pantalla.
A PARTIR DE AQUÍ SPOILERS
En cuanto a las pegas que comentas, Beatriz, lo de buscar personas dentro del vagón a mi no me pareció del todo un error porque no se sabía si realmente eran personas suicidas formando un grupo terrorista o era el único sólo. El objetivo era saber quién formaba parte de ello para poder evitar el siguiente atendado, ya sea conociendo al asesino o sabiendo donde estaria la próxima bomba.
En cuanto al final, aunque cierto que es muy forzado e inverosimil, a mi me encantó ya que fue algo que no esperaba, pense que se acabarían los 8 minutos y ese ultimo momento sería el último que viviría el prota, y en ese sentido empatizé bastante con Jake, el beso a la chica o la llamada al padre.
Un saludo!!
Beliar
Yo hoy la voy a ver, por lo menos pagar la entrada por esta pelicula vale la pena no??
paramoreta
Puf, pues la verdad, a mí me interesa esta película (así sin saber casi nada de ella) únicamente por Duncan Jones. La idea de la peli mola, pero no voy a mentir, el tufillo que destila el tráiler a pelis tan átonas como las 50.000 películas de acción que hacen los usamericanos la verdad es que me echa un poco pa'trás. Me quedo con lo que dice luissss en #5, sin haber leído spoilers claro.
Sin duda D.Jones merece una oportunidad porque 'Moon' es brillante así que yo se la voy a dar, y probablemente este trailer no haga especial justicia a la peli (o eso deseo), pero es que me da la sensación de que va a ser una más...
paramoreta
Ah, y olvidaba decir que me parece muy acertado el título de la entrada Beatriz. Tu frase de:
"Quizá se ha forzado demasiado al británico hacia lo comercial o ha sido el propio autor quien, con esos condicionantes, no ha sabido dar todo de sí mismo."
es exactamente a lo que me refiero cuando digo que me da que tiene un tufillo a peli de un corte ya muy visto y que no aporta demasiado.
Y para acabar, Beatriz, no te falta razón en lo de que:
"el relato de ciencia ficción cien por cien verosímil para toda la humanidad —incluidos científicos de distintas vertientes— no se puede escribir"
claro que no puede escribirse porque si fuese verosimil, no sería ciencia -ficción-. ;)
Saludos y buena entrada!
isabelha
Una película palomitera que entretiene, está decentemente interpretada, bien dirigida y cosa rara para el género,no es necesario que te dejes el cerebro en casa. Yo la recommiendo y me hace esperar con ganas los siguientes trabajos de Duncan Jones.
nelsonautonews
No se, pero cada vez que veo a Vera Farmiga tengo malos pensamientos, me encanta esa mujer.
Iré a ver la peli cuando llegue aquí a ver que tal.
dennyus
para #27
SPOILER
lo que advierte el protagonista de que el codigo fuente es algo mas que un recuerdo tiene parte de razon y no.
en si, el entra en ese residuo de recuerdo del fallecido, esos 8 minutos de reloj de "grabacion".
Si te has percatado, cuando sale por primera vez del tren, el fallece tras ser atropellado por otro tren, la siguiente vez, fallece por los disparos del terrorista, en las 2 ocaciones a la par o casi a la par de la explosion del tren.
Que quiere decir, no puede "vivir" mas de esos 8 minutos rigurosos de reloj.
Para mi punto de vista, el final de la pelicula es un "salto de tiburon" para no dejar al protagonista muerto y quedar la pelicula con un final muy triste, inventandose el universo paralelo alternativo pero identico al original.
ledorius
Por lo que veo, pienso que la autora del articulo no entendio del todo la pélicula...sobre todo por esta frase: "...pero ¿desde cuándo un universo puede comunicarse con otro vía SMS?, menuda cobertura hay entre dimensiones. Está claro que se trata de una licencia de los autores..."
Vuelve a ver la pélicula y entederas lo del SMS y otras cositas....
Saludos...
Catador
La verdad es que Código Fuente está teniendo unas críticas notables, bastante alentadoras. Duncan Jones no es un director de dar placebo y morralla al espectador, nos suele tratar con cierto respeto. Tanto en Whistle como en Moon se nota mucho la mano del director y cuales son sus directrices.
Pero, en serio, ¿Soy el único al que no le pareció tan buena Moon? Me pareció algo insulsa, buena película, pero insulsa. Quizás sus críticas le daban demasiado bombo y,por eso, esperaba encontrarme con más de lo que finalmente fue.
Limoneti
Bueno Beatriz, yo creo que te equivocas en el tema de buscar al terrorista fuera del tren, porque quien dice que sea uno solo y no sea una celula de terroristas suicidas (tu explotas aqui, tu aqui y el otro mas alla). Yo no vi en momento alguno que dijeran qe el mismo terrorista iba a atentar en otra zona de la ciudad.
En cuanto a la critica estoy de acuerdo, la pelicula empieza bien, pero luego no asciende, mantiene su linea y en algun momento, incluso con resumenes incluidos decae un poco, te vas con la sensacion de que le podian haber sacado mas chicha pero, yo al menos, me fui agusto a casa, pelicula decente, actuaciones decentes, la historia te hace pensar un poco, por encima de la media vamos.
josese
A mí me gustó la peli, entretenida y el final no me lo esperaba.
SPOILER
Que el final no me lo esperara no significa que no sea típico, que lo es. Aunque el hecho de ser inesperado hace que sea, para mí, bueno. Respecto a los dos fallos del guion, decir lo que han dicho ya: el terrorista puede estar dentro si es un terrorista suicida, y la comunicación no es interdimensional, sino que se abre otra línea temporal en la que "ocupa" el cuerpo del profesor. Es decir, que el mensaje de móvil no lo recibe Goodwin al acabar el proceso (descubrir quién es el terrorista), sino que lo lee antes (antes de empezar todo el proceso).
En cambio, sí encuentro un fallo importante, al menos para mí. Se supone que se reviven los 8 minutos en base a los recuerdos del sujeto. Por ello, me "chirría" bastante que pueda haber "vida" más allá de lo que el sujeto recuerde, como que exista Goodwin, las reacciones de la gente, los "decorados"... la única explicación que le encuentro es la siguiente: realmente no se "revive" el momento (los 8 minutos, como dice el profesor), sino que esos 8 minutos permiten que el soldado "entre" en una realidad alternativa, idéntica a la "realidad" de la que proviene pero diferente en un aspecto mínimo. Igual los tiros van por ahí, y por eso el soldado le dice a Goodwin que el código fuente es "algo más".
FIN SPOILER
388833
Spoiler
A ver las teorías multidimensionales tendrían sentido en casos de viajes espacio-tiempo,podría entender La creación de una nueva realidad en la mente del protagonista,pero,y en mi opinión ahí reside el mayor Fallo del juego que propone la cinta... ¿Como se mantiene dicha realidad,sí el protagonista es desconectado y muere?
GoDDeSS87
Mi opinión del final fue el siguiente... No me gusto
http://sangoddess87.blogspot.com/2011/10/codigo-fuente-final-decepcionante.html
beanadamassolobea
Pues tienes razón. No se cómo no me chirrió que lo lógico era que buscaran entre los que no murieron, ya que ellos mismos aseguraban esperar otro ataque y todo el tiempo daban a entender que era una acción particular y no un grupo organizado. Sin embargo, a mí lo que me latía todo el tiempo era el pobre ninguneado de la historia. Quiero decir, el hombre muerto, en cuyo cuerpo (o eco de cuerpo) meten el alma de otro pseudo-muerto.
Ese y no otro, era el detalle que mientras la veía, me hacía sentirla tramposa. Lo que más me gustó es que no va de nada. Ni mensajes apocalípticos, ni profundidades forzadas. Aunque la historia de la pareja, a 8 minutos, y 8 minutos, me resultó puntín forzada. Pero al final te la crees, porque en realidad, aunque la chica le fue despertando el interés a golpe de 8 minutos, no fue hasta que supo la realidad de su propia situación que esos 8 y reiterados minutos, y con ellos, la chica que los habitaba, cobraron tan vital importancia. Así que en esa situación, podría creer en una repentina irrupción del amor, como una especie de desesperado anclaje a cuanto estar vivo significa.
He de reconocer que el género me encanta y este tipo de películas me suelen gustar. Entonces... por qué la sentí tramposa? Pues... no sé, no me revuelvo. Me incomoda, y no es la clase de incomodidad que late cuando te obligan a ver una verdad que no quieres reconocer, no. Es... que no me cierra bien.
Porque vamos a ver: resulta que al final ese código fuente, podía generar con su alteración, una nueva realidad alternativa. Vale. En el contexto de los verosímiles planteados por la propia historia, es creíble. Pues me lo creo. Pero resulta que esa misma historia plantea que con una persona virtualmente muerta, se puede hacer "de tó" con un poco de maña y que la persona sigue manteniendo digamos su yo, su memoria, su identidad, sus recuerdos... su esencia. Ahora implantados en el cuerpo de otro que.... Y a dónde fue a parar el dueño de ese otro cuerpo?. Que también tiene una identidad, recuerdos y esencia propios y que puestos a estar muertos, está más o menos igual de muerto que el protagonista.
Me refiero a que, mientras los 8 minutos eran un eco, un espejismo... podría ser habitado por otra entidad que se paseara por ese espejismo como por un museo. Pero desde el momento en que se genera una nueva realidad alternativa... dónde fue a parar el hombre que habitaba ese cuerpo? Si el tren se salvó entonces ese hombre no murió. .El protagonista es algo más que un paseante, en una especie de cine de difuntos. Es ahora una especie de usurpador de una identidad. Tan usurpador como las lechugas esas de "Los secuestradores de cuerpos"