Comentaba el viernes pasado en la entrada correspondiente a los estrenos de la semana que, en términos generales, y sin querer entrar en disquisiciones más profundas, la ciencia-ficción cinematográfica que se rueda en el viejo mundo casi siempre ha tendido a intentar ofrecer aquello que cuesta más encontrar en la que nos llega desde el otro lado del charco, sobre todo en unos últimos tiempos en los que las producciones del género salidas de la fábrica Hollywoodiense se han interesado más —de nuevo, en términos generales— por epatar al espectador con sus efectos digitales que por suscitar la reflexión derivada de sus planteamientos.
Es por este motivo que cualquier título de ciencia-ficción que tenga sello europeo tiene siempre un atractivo añadido a priori en lo que servidor respecta. Atractivo que desafortunadamente, en el caso que hoy nos ocupa, no llega a cristalizar en un valoración positiva, y poco o nada novedoso deja al amante del género esta 'The Machine' (id, Caradog W. James, 2013), una producción rodada con un ínfimo presupuesto de menos de un millón de libras que se conformaba sobre el papel como una nueva vuelta de tuerca hacia el mundo de las inteligencias artificiales.
Pero claro está, una cosa es lo que un filme parece que va a ofrecer y otra muy diferente lo que termina ofreciendo cuando uno ha de atender a todo aquello que comporta una producción del séptimo arte en términos de guión, dirección, interpretaciones, diseño de producción, fotografía, música y, por qué no, efectos visuales. Aspectos la mayoría de ellos en los que el nivel que podemos encontrar en este filme británico raya en lo mediocre y que convierten a este relato semi-futurista en un constante "quiero y no puedo" que no sabe como aprovechar el moderado potencial de su premisa de partida.
'The Machine', mediocre

Tras un comienzo medianamente prometedor, en el que 'The Machine' introduce a uno de sus dos protagonistas, un científico obsesionado con lograr la perfecta inteligencia artificial que le sirva para curar a su hija —aquejada de una enfermedad cerebral—, la cinta, cuya acción transcurre de forma casi exclusiva en el complejo militar en el que se desarrollan los experimentos del personaje interpretado por un poco convincente Toby Stephens, centra su atención primero en la breve relación profesional que éste establece con la brillante programadora encarnada por Caity Lotz.
Ésta —acaso lo mejor del filme—, a la que hemos podido ver en la segunda temporada de la cada vez más sorprendente 'Arrow', será también la encargada de dar vida al clon humano desarrollado por Stephens, una réplica destinada a servir como arma contra la guerra fría que occidente mantiene con China. Y por más atractivo que pueda parecer lo que acabo de describir, la parquedad e insustancialidad con la que el libreto de James trata todo el conjunto terminan por arruinar las posibilidades a las que éste pudiera haber aspirado, y la cinta transita durante sus 92 minutos sin ahondar en ninguno de sus planteamientos.
Careciendo pues de reflexiones sobre la clonación, los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial o lo que ésta podrá suponer para el futuro de la humanidad, 'The Machine' vuelca sus esfuerzos en hilvanar secuencias cuyo reducido atractivo visual, resultado de una dirección escueta y de la arquetípica sobriedad de su diseño de producción, no sirve para tapar lo episódico del devenir de una acción en la que todo parece suceder sin solución de continuidad, y ningún motivo puede encontrarse en última instancia que justifique la recomendación del filme más allá de la mera curiosidad de los muy aficionados a la ciencia-ficción.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
casterlisergico
"The machine" acabará seguramente remaqueada en EEUU.
corgan
¿Clon humano?
Mmm más allá de debatir si la película es buena o mala me queda la duda si el editor vio o no la cinta, ya que es muy claro que no es un clon humano sino un robot/androide/humanoide sintético o equivalente pero no un clon humano, por eso la película se llama "The MA-CHI-NE" y no "The Human Clone".
Radek
¿De verdad ha visto la película?
Yo si, y no recuerdo absolutamente nada de ninguna clonación, de hecho es una máquina metálica recubierta de "carne" aunque la escena en la que crean la máquina más bien parece gelatina :D.
Efectivamente el resto del artículo está acorde a la película ya que no es nada especial; pero no se le puede pedir a una película que no tiene nada que ver con la clonación que haga reflexiones sobre eso.
escaners21
No he leído el artículo pero sí los comentarios, y sólo quiero decir una cosa: a los que pedís una crítica objetiva, ¿no os dais cuenta de que estáis pidiendo algo subjetivo y por lo tanto contradictorio? Las críticas siempre deben ser subjetivas, argumentando las cosas, evidentemente, pero dando el punto de vista del autor. Si no, vaya puta mierda. No quiero vivir en un mundo de robots analizando películas fríamente.
gorkh
Está claro que no tenéis ni idea de cine, normalmente defendéis a capa y espada el ultimo súper truño multimillonario de M. Night Shyamalan, (El señor Sergio Benítez aprovecha cualquier oportunidad para calificar a este individuo como genio), pero luego defenestráis a una película modesta como esta, que saca mucho partido de su escaso presupuesto, y que sin ser perfecta es bastante digna teniendo en cuenta los limitadísimos medios que tiene.
Lo peor de todo es que los argumentos utilizados para criticar la película, demuestran que o no se ha entendido nada de lo mencionado en el film, o ni siquiera se ha visto, en serio hablar de clonación en esta historia es lamentable a mas no poder.
Pero claro es una película con apuntes de Ciencia Ficción Dura, que está claro que autor no entiende ni por asomo, no digo que la película no sea criticable pero no se merece criticas ridículas, y absurdas, ni tampoco que se pase por alto sus méritos que los tiene.
En resumen la imparcialidad cada día escasea más por parte de los críticos de este blog, cuando se pensaba que no podíais caer más bajo, os superáis a vosotros mismos con críticas como estas.
En serio el historial critico de este colaborador tiene un puntito bipolar alucinante, a veces defiende a capa y espada “Dark Star” como si fuera una obra maestra, cuando es serie B de presupuesto ridículo, (De echo es básicamente la tesis de dos estudiantes de cine), llama “un canto a la libertad creativa” a la “Gran aventura de PeeWee”, o Considera un batiburrillo inconexo “La escalera de Jacob”, resumiendo el colmo de la contradicción.
Personalmente cuando entro en un blog de cine espero más seriedad y objetividad en las críticas, y colaboradores como este señor no están a la altura ni de coña en ese sentido.
lerelejosele
Acabo de leer el articulo, y me he resistrado solo par decir esto:
No se menciona la clonacion en ningun momento, que la vi la noche pasada, en serio la has visto¿¿¿
Que insistas en que la viste y que se habla de clonacion, pues como que me rompe los esquemas.
gorkh
Por cierto que tú y tus amiguitos me acuséis por la espalda en twitter de decir sandeces demuestra la poca clase que tienes tú y tus seguidores de twit
Está claro que el respeto es algo que desconoces, y pasas olímpicamente de todo lo que huela a seriedad y objetividad.
Mas que un articulista esta claro que eres un TROL de manual.
Jordi Tordera
Pues como muy aficionado al género y por curiosidad seguramente la acabaré viendo. Aunque después de tu crítica con pocas expectativas. Y mira que a mi también me gustaba la combinación de cine europeo y ciencia ficción. Además el cartel también me había llamado la atención.
penitenciagite
El inicio no pinta mal, pero acaba convirtiéndose en un refrito low-cost de grandes obras de sci-fi; sobre todo 'Metropolis' (con escenas casi plano por plano fusiladas) y '2001'.
gorkh
Por cierto Singularidad Digital, no es lo mismo que Clonacion, con una simple visita a la Wikipedia se ve la diferencia.
sukinetto
yo si que necesito ayuda de la Inteligencia Artificial, pero para que borren de mi cerebro el recuerdo de haber visto esta patraña, porque menuda bazofia. El 90% de la película se desarrolla dentro de la ¿nave? de investigación y es jodidamente cansino. Los diálogos son una basura y la música ya es para pegarse un tiro. Lo único que le da algo de vidilla a la película son los efectos de luz y aun así cansa ver todo el rato lo mismo y los ojos en lo que se habrá ido casi todo el presupuesto. En fin, un mojón de principio a fin.
jujur90102
Clonacion... donde cuando como.... estoy alucinando un poco no se si hemos vistos lamisma pelicula