Si anteayer mi compañero Alberto retomaba por fin actividad en este ciclo de ciencia-ficción y seguía explorando ese inmenso universo que fue el cine de género en los años cincuenta, servidor se dispone a navegar hoy por los océanos de 'Solaris' ('Solyaris', Andrei Tarkovsky, 1972), unas aguas que nunca antes había explorado por muy diversos motivos entre los que cabría destacar el hecho de haber sido una de esas cintas tan encumbradas por la crítica más "elevada" que, sinceramente, pocas o nulas eran las ganas de soportar otro filme de arte y ensayo que nada tuviera que ofrecer a alguien con mis inclinaciones cinematográficas.
Pero si algo he aprendido a lo largo de mi transitar por el mundo del séptimo arte y, sobre todo, en éste último año que ha transcurrido desde que comencé mi andadura en Blogdecine, es que para poder opinar sobre cine, hay que ver cuanto más cine, mejor, no cerrándose en banda ante propuestas que a priori se alejan de las filias o gustos personales. Esta reflexión, que puede parecer una perogrullada —y de hecho lo es—, tiene especial incidencia en la cinta que hoy nos ocupa, un filme sobre el que mucho habrá que decir pero que, ante todo, calificaría de fascinante.
Una adaptación muy personal

Dicen los libros de historia del cine que Andrei Tarkovsky decidió rodar 'Solaris', el filme de su trayectoria con el que sorprendentemente más a disgusto quedó, por dos motivos fundamentales. Para empezar, la novela del polaco Stanislaw Lem había cosechado muchísimo éxito, y era admirada como uno de los pináculos del género de ciencia-ficción en el país natal del cineasta. Pero el principal era que su anterior producción, 'Andrei Rublev' ('Andrey Rublyov', 1966) no se había estrenado en Rusia por motivos religiosos, una historia ésta que, contada de forma completa, daría para un artículo muy extenso.
Sea como fuere, Tarkosvky necesitaba ingresos y la oportunidad de adaptar el relato de Lem supuso el revulsivo que su carrera necesitaba en ese momento. En contacto constante con el escritor polaco, resulta llamativo que, debido a los fundamentales cambios introducidos por el filme con respecto a si texto, el literato terminara renegando de un filme que "nunca llegó a gustarle", como tampoco fueron de su agrado la anterior versión de 1968 firmada por Boris Nirenburg o la que Steven Soderbergh rodaría en 2002 —un filme sobre el que ya opinaremos llegado el momento—.
Y es que dos son los cambios fundamentales que Tarkovsky ejerce sobre el texto de Lem que cambian casi por completo lo que éste planteaba. Encontramos primero el arranque de la cinta, una larga introducción inexistente en la novela que alude de forma directa a los intereses del discurso del cineasta sobre la importancia de la relación entre el individuo y su entorno y lo trágico que se encierra en la sensación de desarraigo que se producirá en el protagonista cuando deje atrás la Tierra y viaje hacia la estación espacial que orbita ese misterioso planeta que es Solaris.

Pero en esta introducción hay muchas más voluntades que se dan la mano, sirviendo la exposición de la relación entre el protagonista, un Kris Kelvin asombroso en la piel de Donatas Banionis, y sus progenitores, como hilo conductor de mucho de lo que después traslucirá en el grueso del filme a bordo de la estación y de lo que se planteará en esa hipnótica secuencia que da cierre al metraje y abre unas inmensas opciones al debate sobre lo que el discurso de Tarkovsky encierra acerca del alma humana.
Es precisamente en dicho discurso, y en lo que se plantea a bordo de la estación espacial, donde 'Solaris' más se aleja de la novela de Lem ya que, mientras que ésta indagaba en la incapacidad del hombre de comunicarse con una inteligencia extraterrestre, y en las implicaciones filosóficas que ello comportaba sobre la naturaleza humana, el interés de Tarkovsky queda perfectamente expuesto en su filme como una exégesis hacia muchas de las constantes que marcaron su cine, ya sean éstas de carácter religioso —algo puesto en evidencia desde los créditos iniciales con el uso de la pieza de Bach— como existencialistas.
En este último sentido, 'Solaris' es un preciso —y precioso— estudio acerca de la necesidad del ser humano de sentirse amado y necesitado, y lo es a través de una dupla de personajes que conforman la columna vertebral sobre la que se erige todo el relato. De una parte, ese Kris sobre el que sabemos, porque así lo ha expresado su padre al comienzo del filme, que es "demasiado duro", lo que se traduce en una mentalidad dogmática incapaz de recordar cuáles son las razones por las que el ser humano vive y quiere estar vivo, un planteamiento que se verá puesto a prueba, y de qué manera, cuando se vea sometido a la influencia del planeta que da nombre al título.
Ahora bien, si espléndida es la labor de Banionis y su interpretación, como afirma mi compañero Pablo, está más allá del elogio, lo que Natalia Bondarchuk pone en juego es de una dimensión asombrosa. En su papel de Hari, la esposa suicida que la inteligencia detrás de ese planeta viviente que es Solaris devolverá a la vida a través de los recuerdos de Kris, la actriz rusa —que curiosamente fue la que le descubrió al cineasta la novela de Lem— fusiona patetismo y empatía hacia el espectador con una mirada infinita que la hace acreedora de un etiquetado que se asoma a lo magistral.
'Solaris', la ciencia-ficción como arte

Una película artística despierta en su público emociones y pensamientos, mientras que en el cine de masas —con ese efecto especialmente adormecedor e irresistible— apaga todas las demás reflexiones y sentimientos para siempre. Andrei Tarkovsky
Dejando de lado las disquisiciones intelectuales acerca de lo que 'Solaris' pone en juego —unas disquisiciones inagotables que, volcadas en los último minutos, mucho darían que hablar si así lo quisierámos acerca de ese final que tantas afirmaciones hace sobre el discurso humano de Tarkovsky— resulta incuestionable que, a la hora de valorar a la cinta como es debido, uno no puede dejar de lado las innumerables propuestas visuales con las que el ruso reta al espectador a lo largo de los 165 minutos sobre los que se prolonga el metraje.
Unas propuestas que, en íntima comunión con todo lo que hemos hablado más arriba, ofrecen todo un rosario de recursos visuales de una belleza acongojante capaz de enmudecer a aquél que se siente al otro lado de la pantalla, consiguiendo Tarkovsky establecer un nivel de lectura inicial, la que alude a nuestro sentido de la vista, que se complementa con otra de nuestras capacidades cognitivas, el oído —el director siempre hablaba del sonido como una componente fundamental en cualquier filme— para establecer el punto sobre el que efectuar el salto hacia ulteriores valoraciones.
Y aquí juegan al mismo nivel tanto los inmensos recursos de los que el realizador echa mano, recursos que van desde cambios en la gama cromática hasta la construcción de duales naturalezas vivas y muertas —y de éstas últimas mucho sabía el fotógrafo que era el cineasta— que parecen sacadas de esas pinturas de Brueghel con las que se pretendía acercar el arte al espectador, como lo que las texturas musicales de Eduard Artemyev instilan a lo largo del metraje posicionándose como un valor irrenunciable a la hora de caracterizar, por ejemplo, todo lo que emana de la personalidad de Hari.
Bien es cierto que su ritmo lento, y la aparente casualidad con la que se introducen algunas secuencias —ese paseo en coche por Akasaka, una ciudad japonesa, que se erige en doble metáfora del estado mental del personaje de Berton y del despegue de la nave en la que Kris viaja a Solaris—, pueden hacer, y hacen, de 'Solaris' un filme del que el espectador de a pie huiría irremisiblemente como de hecho servidor había huido hasta ahora, máxime cuando la componente de ciencia-ficción está reducida a su mínima expresión, alejándose así, por ejemplo, de esa estúpida y reiterada comparación que se le hace con '2001, una odisea en el espacio' ('2001, a Space Odissey, Stanley Kubrick, 1968).
Es obvio que para valorar en toda su amplitud ambos filmes, la preparación del espectador tiene que tocar muchas y muy variadas disciplinas que no se limitan al séptimo arte, pero también lo es el que, como crisol que éste es, asomarse a 'Solaris' con una mirada carente de prejuicios y de todo ese conocimiento multireferencial que cualquier crítico cahierista pondría sobre el tapete, valida aún más lo que Tarkovsky pretendía según queda recogido en la cita que podéis encontrar más arriba.
En esa voluntad de aires docentes, la relación maestro-alumno que se establece entre observador y observado es de una atemporalidad espectacular, siendo tanto o más válidas las enseñanzas que el espectador de hoy puede extraer del visionado del filme como aquellas que pudieron hacer las generaciones que lo vieron hace cuatro décadas. Y ahí, en su atemporalidad, y en su hipnótica disposición, residen los mayores valores de una cinta que ya considero de obligado visionado para todo aquél que quiera llamarse amante del cine.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
andreakaleidoscope
Apreciar la obra de Tarkovsky requiere una disposición anímica especial. Es un acto de introvisión mayor. Es estar dispuestos a conectarnos con aquella afirmación de Whitman: “Todo reside en mí, no sé qué es, pero sé que reside en mí”.
La naturaleza, Dios y la soledad existencial en imágenes y música que resuenan en nuestro interior. Por siempre.
Y el cine de Tarkovsky es, sobre todo, silencio. Un acto de desnudez total. No hay adornos, ni intrincados vericuetos en los que desviarnos del camino. La esencia. Los intelectuales intentan su disección, pero es inútil. Porque visionar a Tarkovsky es un estado del alma.
Muchas gracias, Sergio, por traernos a este extraordinario creador.
Black Emperor
'Solaris' es la cinta de Tarkovsky que más me costó ver (se me hizo densa) pero vale la pena, contiene muchas secuencias para el recuerdo: la introducción, el testimonio del anterior visitante a Solaris, la secuencia del coche (que me hipnotizó), el momento de gravedad cero, y ese final que te deja una sensación difícil de describir.
Las comparaciones con Brueghel no son azarosas, puesto que en su siguiente película 'El espejo' hay fotogramas que parecen calcados a los cuadros de ese pintor.
El cine de Tarkovsky, a diferencia del de Bergman (por ejemplo), no necesita tanto de ser alguien "elevado", sino de dejarse llevar por el torrente de imágenes poéticas que contienen sus películas (El espejo, Nostalgia, Sacrificio). Solo 'Stalker' es un poco más intelectual, pero claro, es que los diálogos de sus personajes son antológicos.
Por eso no le gustó a Tarkovsky este film (como ya se ha comentado), porque quedó encorsetado en un filme de género. Para saber por qué opinaba eso de 'Solaris' hay que ver 'Stalker', que se sale de los parámetros de la ciencia ficción para ser "algo más".
Excelente crítica, Sergio. A ti no deberían echar atrás la crítica "cahierista" jaja. Y es muy cierto eso de que hay que ver cine para juzgar. Parece una obviedad, pero nunca sabes cuando puedes sorprenderte.
Un saludo.
curtis-jackson
Me encantaría que Sergio benítez me dijera qué es lo que el considera como un "espectador de a pie".
Y también qué considera que es lo opuesto a un espectador de a pie y si, en su opinión, las opiniones de ambos tienen la misma validez.
loula2
Qué bueno, Sergio!! No he visto aun Solaris, y no por falta de interés, más bien la reservo como algo que hay que disfrutar en su momento, con madurez, para poder comprenderla en detalle. Se de gente a la que le fascina, y otra a la que le asquea. Para mí es como esa botella de vino estupenda que se guarda para abrirla en el momento oportuno...
luissss
Para mí esta película es una obra maestra absoluta. Una persona a la que aprecio mucho me animó hace años a ver las filmografías de Dreyer, Tarkovski y Bergman. Poco a poco he ido completándolas (de Bermgan y Dreyer aún me quedan), pero recuerdo que el más me fascinó de todos fue Tarkovski y, en concreto, ver Andrei Rublev. A partir de ahí me vi todo Tarkovski, y creo que Solaris es mi favorita de él junto a Sacrificio.
No me voy a extender mucho más, porque hay cientos de textos por la red donde se expone muy bien todas las virtudes y los diferentes alcances (cinematográficos, pictóticos, filosóficos, etc) de este filme, pero siempre que pienso en esta peli me acuerdo de un plano donde la "replicante" Hari se observa en un espejo y a la vez hay una foto de la "auténtica" Hari. Conseguir esa imagen sólo está al alcance de los genios. Y Tarkovski lo es, guste más o guste menos.
Saludos.
gustafsson
A mí me costó un intento,con el que vi prácticamente poco más que la introducción.Cuando me puse por segunda vez,y pude 'sintonizar' con ella,no sólo me caló mucho sino que hasta me abrumó.
druidark
He visto estas pelis, pero para mi la mejor es Andrei Reubliev, es pura poesia visual a pesar de su duración. Me recuerda, mutatis mutandi, a Simon el estilita de Buñuel.
De todas formas pienso, que estas peliculas necesitan un publico "culto" que tenga la posibilidad de asociar, reconocer e interpretar lo que ve y oye con la ayuda de una cultura general en todas las artes y saberes de la humanidad.
teresa4
Vi Stalker cuando tenía 18 años y aun ahora ( a los 40 años) me cuesta trabajo encontrar las palabras para describir la profundidad del impacto que me causó esa película: la sensación continua de estar espiando a los protagonistas, los sonidos que parecían contar el secreto de la película, la mirada de los personajes que parecía a travesar la pantalla. Había alguien en la sala de cine quejandose de lo larga y extraña que era, de que no tenía trama y yo quería matarlo, no por su opinión que cada cual con su gusto, si no por que interrumpía un momento mágico, intimo de tristeza y esperanza. Esa persona tendría tal vez unos 30 años. Eso pasa con esta clase de cine, que algunos llaman arte, otros de autor y que yo describiría como creaciones muy personales, que rompen esquemas y se preocupan menos por las convenciones sobre la duración, el ritmo, la historia, la trama. Pasa eso: conectas o no, y es más cuestión de sensibilidades, empatías y aun historia personal, que de razonamientos. También me encantó Solaris. No me gustó El Espejo.
pablomunoz
Querido Sergio:
Gracias por la mención, y gracias por esta vindicación, compañero. No quiero añadir más a un texto como éste, pero quiero dejar algo dicho sobre Tarkovski: el cine carece de pensadores, no digamos ya de metafísicos.
Me refiero a una nómina amplia. Tenemos a un montón de poetas. Pero escasean los pensadores. Precisamente, creo que todavía hoy ¡tantos años más tarde! Tarkovski sigue siendo el principal metafísico de los cinéfilos.
Y Solaris, un tratado sobre la soledad masculina o sobre el amor después del amor o sobre la naturaleza misma de nuestra alma, es su mayor (y más hermosa) meditación.