“El general Patton ha dicho que las guerras se combaten con armas, pero las ganan los hombres. Nuestro objetivo es crear el mejor ejército de la historia. Pero todo ejército comienza con un hombre. Él será el primero de una raza de súper-soldados. Vamos a ganar esta guerra porque tenemos a los mejores hombres. Y ellos, personalmente, escoltarán a Adolf Hitler a las puertas del infierno.”Col. Chester Phillips (Tommy Lee Jones)
Tras las películas centradas en Iron Man, Hulk y Thor, llegó el turno del Capitán América, como último paso antes de llegar a ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’), donde los cuatro personajes (cambiando a Edward Norton por Mark Ruffalo, más barato y menos problemático) y algunos más formarán un peculiar equipo para salvar el planeta, otra vez. Precedida de un lógico éxito de taquilla en EE.UU. (aunque sus cifras están lejos de las conseguidas por otros blockbusters, como la tercera de ‘Transformers’ o el final de ‘Harry Potter’), ‘Capitán América: El primer Vengador’ (‘Captain America: The First Avenger’) se estrenó en nuestro país el pasado 5 de agosto, solo una semana después de que nos llegara otro relato con superhéroe, la fallida ‘Green Lantern: Linterna Verde’ (‘Green Lantern’). Quizá por eso, o porque ya cansan un poco este tipo de historias, la última producción de Marvel Studios (en asociación con Paramount Pictures) perdió la batalla comercial ante la estupenda ‘El origen del planeta de los simios’ (‘Rise of the Planet of the Apes’), si bien obtuvo una recaudación más que digna.
Uno de los atractivos de ‘Capitán América: El primer Vengador’, en especial para los que respetan los dramas históricos (más numerosos que los que respetan las películas de superhéroes), es que aunque el relato arranca y concluye en la actualidad (para poder situar al protagonista en ‘Los Vengadores’), la acción tiene lugar casi por completo en los años 40, tras la entrada de los Estados Unidos de América en la II Guerra Mundial. La historia gira en tono a Steve Rogers, un joven enclenque y testarudo que desea alistarse en el ejército, pero que debido a su lamentable condición física es constantemente rechazado (y no solo por los militares); como ya saben de sobra los fans del cómic, creado por Joe Simon y Jack Kirby precisamente en 1941, Rogers tiene la oportunidad de servir a su país cuando conoce al Dr. Abraham Erksine, quien le propone formar parte de un proyecto secreto cuya meta es crear hombres más fuertes y más rápidos con los que formar un súper-ejército y derrotar a los nazis. Tras superar a otros aspirantes dentro del proyecto, más grandes y resistentes pero con menos agallas, Rogers es elegido para probar la invención que han desarrollado Erksine y Howard Stark (el padre de Tony, Iron Man), entrando en una cápsula donde se altera su cuerpo hasta alcanzar el máximo potencial humano. Así nace el Capitán América.

Sin embargo, el héroe no entra en combate inmediatamente. Los alemanes consiguen sabotear el proyecto del súper-soldado, así que Rogers empieza a ser usado como reclamo publicitario para vender bonos de guerra en una serie de espectáculos. Esto encaja con el motivo propagandístico por el que fue ideado el personaje de cómic (y de hecho aparece en el film la portada del primer número de Capitán América), pero no tiene demasiado sentido tal como está expuesto; milagrosamente (por las expresiones parece que no tenían mucha confianza en el resultado), la fórmula del súper-soldado da resultado, y en lugar de entrenar al Capitán América y ponerlo a luchar, lo emplean para algo que podría hacer un actor o un modelo. Es solo uno de los absurdos del guion (¿por qué tanto cuidado eligiendo a Rogers, si pensaban crear un ejército?), que en superproducciones de esta clase, donde hay en juego tanto dinero, suelen sufrir bastantes reescrituras por parte de diferentes profesionales, lo que normalmente se traduce en una narración llena de lagunas, incoherencias y situaciones apresuradas (para recortar páginas y, por tanto, metraje y presupuesto).
Tampoco sale muy bien parado el villano, Johann Schmidt, alias Cráneo Rojo, líder de HYDRA, una misteriosa organización que nace del seno del partido nazi, independizándose y convirtiéndose en la mayor amenaza para el mundo (puede ser una decepción para los que esperaban ver al Capitán América enfrentarse a las fuerzas de Hitler). La presentación de Schmidt es interesante, su relación con los demás le hacen parecer alguien siniestro, poderoso y temible, pero más o menos desde que entra en acción el Capitán América (que se lanza él solo, sin preparación ni plan alguno, a combatir a HYDRA cuando se entera que su mejor amigo, Bucky, puede haber muerto), se convierte en un personaje simplón y previsible, uno de esos “malos” que se limitan a regodearse de lo geniales que son sus ideas y a cabrearse cuando ve que el “bueno” se las va desbaratando; a pesar de que se muestra como alguien extraordinariamente fuerte, Schmidt no tiene interés en luchar contra el héroe de los aliados, pero sí le recrimina (de manera hipócrita, pues llevaba máscara todo el tiempo) que al menos él se muestra como lo que es, una criatura sobrehumana.

Probablemente con la vista puesta en los bolsillos del público internacional, el protagonista, tanto antes como después de ser Capitán América, no se caracteriza por ser especialmente patriota, no necesita cantar el himno ni ondear una bandera con orgullo (como ocurriría en una película de Michael Bay), y no se cree mejor por ser estadounidense; ni siquiera odia a los alemanes. Si quiere ser soldado es, ante todo, porque desea escapar de su miserable vida y formar parte de algo importante, que puede alterar el curso de la Historia. En definitiva, el héroe no es sino alguien corriente (él mismo lo dice, “no soy especial, solo soy un chico de Brooklyn”) que adquiere habilidades extraordinarias y decide usarlas para combatir a los tipos malos, sacrificándose por el bien común. Solo que esta vez viste de azul, usa un escudo prácticamente indestructible y se llama Capitán América. Por lo demás, nada nuevo (de hecho, en la música de Alan Silvestri no hay un tema original que podamos identificar con este personaje). Lo importante, de todos modos, es lo que hace Joe Johnston con este personaje y su historia. Y eso no me ha convencido. Me sigo quedando con ‘X-Men: Primera generación’ (‘X-Men: First Class’) como la mejor película de cómics/superhéroes en 2011.
Johnston es uno de esos realizadores que cumplen cuando se les pone al frente de una lujosa producción, con un amplio equipo apoyándole, con suficiente dinero para hacer realidad imaginativos entornos y diseños, para contar con efectos especiales que dejen al respetable con la boca abierta (impresionante el debilucho Rogers) y un reparto envidiable (Tommy Lee Jones, Stanley Tucci, Hayley Atwell, Toby Jones, Dominic Cooper, Richard Armitage…), pero quedan en evidencia con la puesta en escena de las secuencias de acción, recurriendo a planos cortos, mareo de cámara, mucha explosión, mucho ruido, confusa progresión de los personajes, innecesaria cámara lenta y montaje atropellado; un caos. En resumen, me gustan los actores (impecable trabajo de Chris Evans y desaprovechado Hugo Weaving), me rindo ante el diseño de producción, los efectos visuales y el maquillaje, y aplaudo que se hayan esforzado por hacer una historia divertida; por el contrario, me aburro con las persecuciones y los tiroteos, no siento interés por el desarrollo de las misiones ni por el destino del equipo que acompaña al Capitán América (qué menos que los conociéramos y los pudiéramos identificar), y el clímax es un fracaso, no hay emoción, solo rutina y esperar a que llegue el final, acompañado por el esperado teaser de ‘Los Vengadores’. Otra vez salgo del cine con la sensación de que había material (y dinero y talento) para mucho más.

Ver 67 comentarios
67 comentarios
352759
Como se nota que ninguno, por mucho que se jacte de leer cómics o conocer "al capi", conoce éste superhéroe, ni siquiera haciendo el esfuerzo de buscar sus orígenes (e incluyo en ésto el redator de la noticia). Señores; el Capitan America no es de Stan Lee, es un pesonaje que se creó durante la segunda guerra mundial (la real)¡para vender bonos de guerra!. Joer, que es real lo del espectáculo del tio disfrazado! aparecía en panfletos y comics cortos totalmente americanistas promoviendo que la gente de a pie apoyara la guerra de Europa. La idea de meter ésto en la películo, no es una tontería, ¡es una genialidad!
En cuanto a no emplearlo en la guerra de comienzo ¿si pierden la formula y a quién la creó? ¿como van a construir un ejercito con un sólo tio que no saben ni como responderá? pues lo emplean para publicidad levantando cosas grandes y dando espectaculo, que al menos les reportara dinero. Totalmente lógico. ¿como que no tiene sentido buscar un buen candidato? se supone que buscarían uno a uno cada candidato y el primero con más cuidado aún, si se trata de probar una droga experimental, que ya le había salido mal.
En cuanto a la edad de Stark, se supone que tiene unos 25 años, no pasada la treintena. Tiene los mismo años que el Capi, quizá hasta menos. Es normal en esa época que se aparentara más. En cuanto a "la pureza" del capi y ser medio páfilo, pues ¿que queréis que os diga? el capi original es así, como todos los héroes, luego está la reconversión actual, que no es la tratada en ésta película. Es que la peli está calcada casi plano a plano del cómic original.
Bucky si muere en la WWII, lo que no tan rápido y su edad era menor al capitan, pero no venía a cuento poner a un casi niño con uniforme junto al capi corriendo, el resto de compañeros (el del sombrerito y tal) también salieron en su época.
Pués eso, que la peli puede pecar de haber mejorado un pocquito algunas cosas como las escenas de acción quizá, pero en general es una magnífica adaptación y muy entretenida.
Usuario desactivado
Caviaro, no veo los absurdos del guión tan absurdos como tú. En primer lugar, lo utilizan en la campaña publicitaria porque no lo venden como un fraude. Lo venden como un verdadero superhombre que incluso levanta coches en su espectáculo y no llega ahí porque ese fuera su destino, sino para salir del laboratorio donde quieren duplicar el suero estudiándolo como una rata. Y claro que querían hacer un ejército pero "creo" que viendo el resultado que le dio a Red Skull el suero, era importante elegir un buen primer candidato ( y también los siguientes).
Harry Powell
"Capitán América:El primer vengador" no es una mala película, es entretenida,está bastante bien narrada y creo que explica con solvencia la historia de Steve Rogers y los inicios del Capi. Pero también es cierto todo lo que tu has apuntado, las escenas de acción están torpemente rodadas y la emoción que debería tener un film de estas características brilla por su ausencia. Aún así resulta un film digno con algunas virtudes, pero me dejó una sensación agridulce,me esperaba mucho más, y esta sensación de desazón se está convirtiendo ya en una costumbre en todas las películas de superhéroes.Nunca pensé que llegaría a decir algo así(pues soy lector y coleccionista de comics) pero quizá deberían descansar un tiempo y dejarnos descansar a nosotros de tanto héroe enmascarado, menos cantidad y más calidad. ¿No créeis?.
PD: A ver que tal "Conan", al menos parece que será sangrienta, que ya es algo.
Saludos.
antonio.clementemari
Considero el Capitan America como una muy decente y entretenida pelicula de superheroes, con buenos momentos. Si que es cierto que el guión esta bastante comprimido, intentar contar tanto en tan poco tiempo es lo que tiene. Evans me ha parecido más carismatico que en otras ocasiones y eso gana puntos. Por cierto, eso de "otra vez más", Caviaro que se supone que tiene que hacer los superheroes si no es salvar al mundo?
antonio.clementemari
Una peli de superheroes debe entretener, para emocionar ya esta "La lista de Schindler"
Javier Cinarro
Yo iba con las expectativas bajísimas y la verdad que me lo pasé en grande, me gustó mucho la estética, y el rollito indiana jones / guerra de las galaxias (salvando las inmensas distancias). Una de las mejores que ha hecho Marvel (me falta por ver Thor), y me deja con confianza en el proyecto de Los Vengadores.
Respecto al casting al principio no confiaba en Chris Evans, pero la verdad es que lo borda.
PDATA: Es odioso (e irrisorio) el doblaje con acento... pero con esto no digo nada nuevo...
butxana
Un poco en la línea de todos,no está mal,estretiene,pero parece que,te deja la sensación que ha faltado algo.También me quedo,de momento,con "X-men:primera generación".
chaac
"(de hecho, en la música de Alan Silvestri no hay un tema original que podamos identificar con este personaje)."
Nada más lejos de la verdad, hay una tema principal que se repite durante toda la banda sonora (que a mí me parece bastante aburrida, pero bueno). Se puede oír expuesto en el corte "Captain America March". Aunque Silvestri tiene en esta ocasión una mayor preferencia por el puente de la melodía que por la idea principal, pero todo es parte del mismo tema.
el_acomodador
¿Los absurdos del guion? es porquè lo planeas desde el angulo equivocado, simplemente buscaban un prototipo de soldado y hacer soldados a partir de ese prototipo, no harian un ejercito de solados elejidos "al azar", pero bueno todo tiene que ser ultra complicado y rebuscado para que se entienda.
zalvex
Pues a mi me gusto mucho, me la pase muy bien toda la película. Creo que es la mejor que ha salido de Marvel.
Jorge Capote Morcillo
De acuerdo en practicamente todo. Un saludo!
vetolich
de acuerdo con la crítica, no es mala la película, pero es una más...
kekus
Yo creo que quizás se esta forzando al espectador con tantas películas de superheroes en el mismo año. Se esta primando por estrenarlas en cantidad y no en calidad y esto les puede salir mal, quizás hasta llegar al cansancio del propio público hacia este tipo de película. Saludos.
ramis
"...pero no tiene demasiado sentido tal como está expuesto; milagrosamente (por las expresiones parece que no tenían mucha confianza en el resultado), la fórmula del súper-soldado da resultado, y en lugar de entrenar al Capitán América y ponerlo a luchar, lo emplean para algo que podría hacer un actor o un modelo. Es solo uno de los absurdos del guion..." pues yo no lo veo tan ilógico: Rogers estaba bajo órdenes de Tommy Lee Jones, que esperaba crear una unidad (SU unidad), como sólo tiene un hombre y no se pueden fabricar más supersoldados pide el traslado, en esto el político que aprobó el plan del supersoldado y que tiene voz y voto en qué se debe hacer con él ve un filón publicitario y lo aprovecha. En cuanto a que el paripé lo puede hacer cualquier modelo o actor... en la peli se ve que durante el espectáculo hace cabriolas y tontadas varias, entre ellas levantar una moto de varios cientos de kilos con unas señoritas encima y se supone que durante el espectáculo demuestra sus habilidades sobrehumanas; el desarrollo me parece perfectamente coherente (dentro de la película).
Lo que sí me parece un absurdo y un plot-hole como una casa, como bien dices, es tanto rollo para seleccionar un tipo si realmente lo que quieren es una máquina de churros para hacer supersoldados (aunque no me di cuenta hasta que lo leí ahora, la verdad).
Personalmente creo que la peli empieza francamente bien, como recreándose en su tono 'camp' para luego pegar un bajón tremndo (a partir del rescate, rescate incluido) y terminar remontando ligeramente el vuelo. Entretenida sin más pero con la sensación que, con los mimbres que tenían, el cesto no les quedo todo lo lustroso que podía haber quedado.
stayne
Pues yo la disfruté muchísimo, una auténtica gozada, para mi mejor que Thor y mejor que X-Men.
No estoy de acuerdo con que Johnston ruede la acción con planos cortos, mareo de cámara, montaje atropellado... si precisamente es un director que se caracteriza por lo contrario.
Juan E. Trujillo
Creí que Juan Luis se lo pasaría pipa con un producto de este tipo. Es decir, esto no es un film para enmarcar, ni para el recuerdo infinito en el cine, y en las adaptaciones de comics (de las que nos tienen hastiados ultimamente), pero es un proyecto cuyo objetivo es entretener (y sacar lociones y desodorantes), y cumplió los dos,y es más, yo participe por la loción XD. Un saludo, y entre gustos, no hay disgustos.
antonio.clementemari
Tengo una duda, creo que esto si es una incoherencia del guión. Porque aparece el escudo de l Capi en Iron Man 2 si se supone que este esta congelado?
antonio.clementemari
Tengo una duda, creo que esto si es una incoherencia del guión. Porque aparece el escudo de l Capi en Iron Man 2 si se supone que este esta congelado?
gerania
Y yo no me imagino a un Capitán América con esa cara de buenazo y además asustadizo. El capitán América es fuerte, valiente, atrevido, y yo a este personaje no lo veo así por esa foto. Eso es cargarse al personaje ¿no?
amaurysv
Capitán América no es una mala película, tal como dije en un post anterior, su principal problema fue q la hicieron pensando más en Los Vengadores q en el propio Capitán. Todo fue muy forzado, abarcaron demasiado años de comic en un par de horas, y eso es casi imposible q salga bien.
Como entretenimiento pasa la prueba.
Muchas personas se llevaron las manos a la cabeza cuando eligieron a Evans para interpretar al Capitán, y desde mi óptica: Chris Evans es el Capitán América. Trató con dignidad el personaje, le quedó como anillo al dedo. Muchos se dejaron influenciar por su papel en Los 4 Fantásticos, pero el tipo lo hizo más que bien.
Hugo Weaving fue un gran villano también!!!.
xtremo
SPOILER CÓSMICO ¿Pudiera ser que Red Skull al sacar al Cubo Cósmico de su recipiente al final de la pelicula fuera transportado a algún lugar en algo parecido al Puente Arco Iris?...porque tiene toda la pinta.....ademas el juguetito es de Odín... FIN SPOILER CÓSMICO
xtremo
SPOILER CÓSMICO ¿Pudiera ser que Red Skull al sacar al Cubo Cósmico de su recipiente al final de la pelicula fuera transportado a algún lugar en algo parecido al Puente Arco Iris?...porque tiene toda la pinta.....ademas el juguetito es de Odín... FIN SPOILER CÓSMICO
multifilm
Fui por cumplir y darle check a mi lista de vengadores, pero quedé algo satisfecho: Me gusta la idea que no sea tan "bay" o patriótico, y la manera en que lo usaron como propaganda puede explicar varias cosas, ese detalle me gustó. De resto, acción palomitera y a esperar...
David Sprough
Me divirtió más que First Class. Okey, lo dije. Pueden matarme.
Mi principal problema con First Class fue su campaña publicitaria. Espantosa. Mostrar en sus trailers media película me pareció un delito gordo. Sin contar su terrible CGI, que es el peor CGI que el dinero pudo haber pagado (en pleno 2011) en ninguna película de súper-heroes desde Wolverine. Ah, y todas las actuaciones que no eran las de Fassbender, McAvoy y Bacon ensombrecían a las de estos tres anteriormente mencionados, en especial la de January Jones.
Capi no cometió esos delitos. Por eso la comparo con las dos Iron Man a nivel de diversión. Aunque un hecho importante es remarcar lo que dijo Caviaro acerca de las escenas de acción, muuuuuuuy mejorables. Flojas como ellas solas.
Saludos.
lmsc1992
Chris Evans no es Capitan America y punto. Y Weaving decepciona totalmente como el Craneo. Mi casting ideal siempre sera:
Jhon Barrowman = Capitan America / Christoph Waltz = Craneo Rojo.