La sangre es la vida…y será mía…
-Vlad Tepes
En los fabulosos comentarios del director de la edición en DVD de esta película, y en su introducción, Coppola asegura que el conde Drácula está basado en un personaje histórico, el noble rumano conocido como Vlad “El Empalador” Tepes. Esto es inexacto, por lo que me veo obligado, de forma temeraria pero también honesta, a corregir al maestro. Stoker no se basó en Vlad Tepes, simplemente cogió el nombre por el que se le conocía, Dracul, que leyó en un añejo volumen llamado ‘An Account of the Principalities of Vallachia and Moldavia’. De hecho se basó más en personajes reales como la condesa Erzsébet Báthory, y en su propio jefe, el histrión Henry Irving (uno de los actores más famosos de la época, y que estaba destinado a interpretarlo).
Esto se puede documentar en la maravillosa biografía escrita por Barbara Belford sobre el escritor, o en la que quizá es una de las mejores ediciones de ‘Dracula’ del mundo, la que sacó Valdemar en 2005 (con valiosísimas informaciones compiladas por su traductor y prologuista Óscar Palmer Yáñez). Pero lo cierto es que con el estupendo guión de James V. Hart (con toda probabilidad, lo mejor que ha hecho en su vida este irregular escritor) y con el tratamiento visual de la historia por parte de Coppola, realmente parece que nos cuentan una página perdida de la historia de Europa.
Un prólogo legendario y un primer tercio sorprendente
Con unas imponentes notas a piano que parecen amenazadores tañidos de campanas infernales (la música es obra del genio Wojciech Kilar, que saltó a la fama mundial con este imponente score) pasamos a una recreación en maqueta de la famosa cúpula de Constantinopla, y a una poderosa imagen del derribo de su cruz cristiana por el signo de la media luna musulmana. Un mapa de Europa con la sombra de la media luna avanzando a través. Un brazo protegido por una armadura roja y empuñando una espada se opone a esa sombra.
El prólogo de esta película establece de manera rotunda el tono visual, emocional y lírico de esta película. Un prólogo hecho con cuatro cuartos, pero muy bien planificado, inspirado en parte en ‘Iván el Terrible’ (Eisenstein, 1944/1958) y en ‘Campanadas a medianoche’ (Welles, 1966), y cuya batalla está resuelta con sombras sobre fondo rojo al modo de un guiñol de marionetas, para ocultar el bajo presupuesto de que disponían. Además, ya percibimos que a pesar de estar inmersos en plena época de cambios informáticos (la excepcional ‘Terminator 2’ se había estrenado un año antes, asombrando a los espectadores con su villano de metal líquido) Coppola había optado por un estilo de efectos más antiguos, pasados de moda, pero puestos al día.

Así, cuando Elizabetha, conociendo la (falsa) muerte de su amado, se suicida lanzándose al Río Princesa, está claro que tanto las nubes del cielo como las que rodean el castillo, son falsas. Pero el efecto que producen, mostrando tan directamente su falsedad, es una teatralidad cómplice con el espectador que ya se ha perdido en el cine (por cierto que el plano es un homenaje a la película preferida de Coppola de terror, el icónico ‘Nosferatu’ de Murnau, 1927). Se emplean con asiduidad, también, los planos combinados (una imagen de otro plano dentro del plano, como un ensueño), pero todos los efectos son ‘a cámara’.
El príncipe Vlad renuncia a Dios por el dolor de su esposa muerta, a la que la Iglesia maldice por haberse suicidado, y arroja el agua bendita mezclándola con la sangre de ella. Clava la espada en la cruz, y de ella brota sangre como de un animal herido. Es un ángel caído que lo dio todo por una causa y no obtuvo más que dolor. El escenario, una sencilla capilla, diseñado por Thomas Sanders y Andrew Precht, deviene un sangriento collage de imaginería cristiana, la más oscura y violenta de todas las religiones. Este prólogo magistral es uno de los mejores bloques de la película, sin duda.
A partir de aquí el guión sigue bastante fiel al libro en cuanto a los hechos. Jonathan Harker (un inexpresivo y sosísimo, como acostumbra, Keanu Reeves, y el mayor miscasting de la película) se despide de su prometida Mina (guapísima y espléndida Winona Ryder, a quien Coppola perdonó haberle dejado tirado a última hora para ‘El padrino, parte III’) que parece mucho más lujuriosa que en la novela, pues devora a Harker a besos. Harker es enviado a Transilvania, como sabemos. Una elegante (y absurdamente criticada) transición en la que el ocelo de un pavo real se transforma en un túnel a través de las montañas da paso al viaje hacia lo desconocido.

Todo el segmento de Harker en Transilvania es el más barroco, imaginativo, alocado y fastuoso de la entera carrera de Francis Ford Coppola. Y todo ello rodado a cámara, insistimos. Así, tenemos en primer término el diario de Jonathan, y proyectada en él a la sombra del tren en el que viaja; el castillo de Drácula (que asemeja un hombre torturado sentado en su trono si observamos bien) que es una maqueta pintada en cristal superpuesta al plano en el interior de un estudio… De hecho, aunque parezca asombroso, toda la película está filmada en estudio.
Una vez que llega al castillo, obtenemos una impresionante creación sonora de ambientes, ecos y gemidos que parecen poblar el castillo (no en vano, uno de sus tres Oscar lo ganó a los Efectos Sonoros de Tom C. McCarthy y David E. Stone), además de unas sombras que parecen actuar de forma ajena a sus dueños (un efecto artesanal más complicado de lo que parece). En cuanto al conde, se aleja de manera consciente y radical, de otras iconografías famosas del mismo, como el mítico frac inmortalizado por Bela Lugosi. Tan establecida estaba esa imagen hasta la llegada de los vampiros de Anne Rice, que la gente se disfrazaba de vampiro poniéndose un frac, quizá con una pajarita roja…

De manera progresiva, Harker va comprendiendo que está en serio peligro y que su anfitrión tiene algo de diabólico. En esa progresión hay varios momentos inolvidables, como cuando le arrebata algunas preciosas gotas de sangre de su hoja de afeitar, cuando observa al conde bajar reptando por el muro del castillo, o la ya famosa secuencia erótica con las novias de Dracula. Coppola las quería a todas completamente desnudas, pero aunque no se salió con la suya, la escena es verdaderamente subyugante. Ahí tenemos a tres diablesas (una alucinante Monica Bellucci en su primer papel en cine, junto a Michaela Bercu y Florina Kendrick, esta última rumana, por cierto) haciendo enloquecer a Harker de sexo y voluptuosidad.
Cuando Dracula aparece (con un efecto, como los de todas las apariciones de las chicas, propio del repertorio de un mago de feria) Harker, ahora, enloquece de horror. Pero enseguida volvemos al sexo (esta es, desde luego, una película sobre el sexo) con la muy sensual relación de Mina y Lucy (una sexy Sadie Frost, de quien esperábamos más cosas de las que ha hecho), que a la llegada del Conde, y empapadas de lluvia, jugueteando en el laberinto del jardín de Lucy, se besan de manera poco casta, por decirlo de alguna manera. Pero de la fenomenal secuencia del desembarco hablaremos en el siguiente capítulo, con calma, pues lo merece.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
darksider
Fantástico artículo Adrián. Coincido plenamente con todo lo que he leído.... y estoy deseando leer la continuación. Insisto en que desde que firmas con tu nombre (no sé por qué razón) me gusta más lo que escribes (incluso los posts con "afán" de polémica), pero desde luego lo bordas cuando escribes sobre algo que te gusta.
Particularmente (creo que se nota ;D) Drácula y los vampiros en general son una de mis debilidades cinematográficas. Y a pesar de todas las peliculas hechas sobre él, con o sin licencia (fantástica Nosferatu), para mi hasta la llegada de la cinta de Coppola no se hizo justicia a la novela. Eso no quita para que Bela Lugosi y Christopher Lee están en mi altar particular...
Ojalá todas las "reinvenciones", "remakes" o "nuevas versiones" o como quieran llamarlo fueran todas como esta... y que nadie me nombre los vampiros de crepúsculo, que sólo con ver el tráiler me bastó para negarme a ver la película...
Saludos
mishkin
Adrián, de acuerdo con que el personaje del príncipe rumano está basado en el actor inglés Henry Irving y, más tangencialmente, en la condesa Báthory, pero también es muy cierto que Stoker consultó al erudito Hermann Vambéry para documentarse sobre la figura histórica del verdadero Drácula -Vlad Tepes- y su contexto fidedigno, por no hablar de la influencia literaria en la tradición romántico-gótica precedente (Polidori, Hoffmann, Le Fanu, etc.) que asimismo lo inspiraró al redactar su obra más célebre, o la afición que Stoker profesaba hacia temas herméticos y ocultistas. Respecto a lo del bajo presupuesto con que presuntamente contó la producción, motivo por el cual no se empleó la ingeniería F/X informática de la época -que bien que la compares con el Terminator de Cameron-, creo recordar que Coppola advirtió que habían utilizado los recursos clásicos en este área porque, de un lado, quería tributar así la artesanía de un medio que estaba destinado a reciclarse y a perder inevitablemente de vista sus orígenes. Creo que hay un pararlelismo muy ejemplificador respecto a ésto en la escena de la proyección cinematográfica, en cómo Mina se refiere a este arte como algo decadente, si la memoria no me traiciona...Por lo demás, nada que objetar a tu estupendo artículo, excepto quizá que nunca encontré sexy, ni medianamente sexy a Winona Ryder, ni aquí ni en ninguna otra película: creo que ese adjetivo nunca se me ocurriría para calificarla. En cambio, Bellucci, es rotundamente sexy, aquí y en todas las demás. Lo sé: el agravio comparativo es odioso.
ricardoelias
Recuerdo que la fui a ver con mucha expectativa y si, el histórico inicio me prendió a la pantalla pero al final sali con una historia amorosa (trágica si), algo de aventura (habia hasta un vaquero) y una sensual Lucy, pero de terror nada y esto era lo que primero debia buscarse viniendo la historia de la fuente que viene. Siendo admirador de Coppola, esta peli me decepciono en gran manera.
darksider
richardford, el Drácula de Coppola es realmente la mejor adaptación de la obra literaria. No estamos hablando sólo de la personalidad de Drácula (que no es tan débil en la película de Coppola) sino de todo en conjunto.
En la versión que comentas de Fisher desaparecen personajes, cambian roles, escenarios....
... sólo la versión de Coppola nos muestra un desarrollo similar al del libro (con la historia contada a través de recortes de periódicos o de un diario, por ejemplo) y es fiel con los personajes (aunque te pueda parecer que Drácula podría haber sido más terrorífico, tampoco es una hermanita de la caridad ;D).
Con respecto a adaptaciones fieles, Juan GPC, hay algunas más de las que comentas (aunque aún tengo pendiente de leer "El nombre de la rosa"), como por ejemplo:
- La trilogía de El Señor de los Anillos - La Milla Verde, Cadena Perpetua y La Niebla de Darabont, todas adaptando novelas de Stephen King - Ben-Hur - Carrie (la primera versión de Brian de Palma, por supuesto)
Y te nombro sólo algunas de la que recuerdo de memoria y que además hayan sido buenas películas. Además hay muchas adaptaciones más que aceptables (como "El Resplandor") o adaptaciones fieles pero con calidad cinematográfica mala o sólo aceptable.
Eso no quita para que siempre haya alguien descontento, pues nunca llueve a gusto de todos, y el hecho de que haya cientos o miles de fans (o más bien fanáticos) gritando al cielo no implica que haya millones contentos con lo conseguido (hay que tener en cuenta lo que en sí significa adaptación, siempre se pierde algo. Lo que hay que intentar que lo que se pierda sea lo más intrascendente posible).
Saludos
travis bickle
Me pareció buena, pero lejos del mejor Coppola.
340494
Siempre me ha parecido una película maravillosa y muy infravalorada. La vi recientemente de nuevo y no había perdido nada de nada. A mi modo de ver es la película que mejor ha sabido plasmar el drácula romántico, porque no solo es un ser que chupa sangre... es bastante más que todo eso.
Y por otro lado, hay mucho erotismo, y del bueno, sobre todo en la primera parte. Tengo grabada a fuego esa escena que comentas bajo la lluvia con Wynona y Sadie empapadas con esos ropajes semitransparentes... Fenomenal!!
Espero ansioso la continuación (porque hay continuación, que parece que leéis por encima).
340494
peibolster, Aunque respeto tu opinión, te comento que a mi me gustó mucho y no soy nada amanerado. Has realizado a mi modo de ver una desafortunada y primitiva relación entre cine de horror-macho romaticismo-amanerado.
No pasa nada si no te gustó, pero ahí te has columpiado, creo. Sin acritud.
croatan
Yo destaría la relevancia de la música de Wojciech Kilar: no es sencillamente que sea buena, es que en muchos momentos la pelicula se apoya completamente en ella (y no estoy menospreciando el trabajo de los demás...).
rolando-f7
Superior... es una maravillosa obra de teatro con unos escenarios muy caros. Ni falta que hacen efectos visuales, si te sumerges con la música, el diseño de producción, vestuario, etc...
wymelev
Estoy seguro que lo valorara a su debido tiempo cachicamo ( o eso espero, porque Oldman esta genial aqui ).Aunque claro, yo tampoco veo mal a Keanu en esta, probablemente junto con la trilogia de Matrix ( coño, es que ese papel de elegido alelao le viene al pelo! ), y pactar con el diablo son las pocas veces que me ha gustado Reeves.De la pelicula, que puedo decir.. a mi me encanta, me aterroriza, me excita e incluso me hace llegar a sentir compasion del mismisimo principe de las tinieblas, genial! Ultimamente me estan gustando mucho tus posts Adrian. Saludos!
wymelev
he hecho um comentario no sale en la pagina, no se porque...snif snif..
Harry Powell
Una obra maestra sin duda alguna,la he visto muchas veces y me sigue cautivando. El principio es perfecto a falta de una palabra mejor,pero siempre me viene a la cabeza la pifia del sombrero¿como pudieron tener tal fallo?
Sergio Fernández
Con Blade Runner no te lo pude decir, pero ahora sí puedo. Te quiero leer Adrián. Hasta el final.
La música, muchos de los actores (incluye a Tom Waits), el diseño de producción, el vestuario, la imaginería, los efectos especiales, el guión...hasta el doblaje en español.
¿Para cuando una merecida mención a algunos doblajes sublimes de películas? Esto no menosprecia la versión original de muchas de ellas, pero enaltece el trabajo de los que quizá sean los mejores profesionales a nivel mundial.
Salu2.
P.D.: Os echaré de menos, me voy de vacaciones y desconecto del mundo. Seguid sin mí, no miréis atrás...¡Feliz resto de verano!
wymelev
@ peibolster
Tu debes ser de esos que creen que Saw o cualquier pelicula de visceras es cine de terror.Animo machote! aqui los amaneradillos/as seguiremos viendo Dracula como una gran pelicula, dirigida a una minoria ( WTF??!! ).A que minoria?¿ a los amanerados?? aix...
Atticus
Aunque tenga mucho de la novela, cómo se dice por ahí, se le aporta esa visión romántica a la historia que no se veía por ningún lado en el libro, me refiero a la historia de amor entre el conde y Elizabetha-Mina. Por eso creo que el único fallo es el título, o mejor dicho el subtítulo, Drácula de Bram Stocker, no es muy correcto, debería ser Drácula de Coppola.
Pero como he dicho para mí es el único fallo, ví la peli con 15 o 16 años y me quedé con la boca abierta, la veo hoy y lo hago de la misma manera, sobre todo el inicio es impresionante, es cine de verdad, sin efectos, y sinceramente es inmejorable aún hoy, por muchos efectos que haya.
Creo que es una gran película aunque va un poco a menos, la culpa es de un inicio magistral. Está a la altura del libro del cual recupera cosas ignoradas en el resto de adaptaciones y que modernizan la imagen de Drácula en el cine.
Em fín, en mi opinión dos obras maestras tanto la peli como el libro, de lo más recomendable.
Hatfield
Totalmente de acuerdo, el señor Reeves desentona durante toda la película y hace de un personaje tan vital y atormentado como Harker un mero maniquí, de verdad que no me gusta nada su interpretación. Aún así, peliculón.
golo
Buenísima ^^ Tiene escenas que sin duda pertenecen ya a la memoria colectiva de los cinéfilos.
richardford
Fantastico post Adrian(lo corroboro casi entero,a mi me chirria Winona Ryder,le viene demasiado grande este papel).
Aun pareciendome una peli magistral(direccion,musica y fotografia sobresalientes,de las actuaciones ya hablare en otro comentario),creo que el gran fallo de esta peli es que nos la vendieran como la adaptacion mas fiel de la novela de Stoker(totalmente incierto,yo he leido 2 veces la novela y en ella Dracula es un autentico monstruo,en la peli quieren hacer de el un mito romantico y para mi eso le resta fuerza al personaje,a pesar de la extraordinaria actuacion de Oldman...)
La mejor adaptacion de Dracula sigue siendo la version de Terence Fisher(DIOS que grande era este hombre),este si un Dracula tremendamente monstruoso y fascinantemente sexual a la vez...
Saludos!!!
P.D:Yo la habre visto 3 o 4 veces,pero la voy a volver a revisar que me entraron muchas gans al leer el post,gracias Adrian.
richardford
Por cierto Adrian gracias por la recomendacion de la edicion de Valdemar(la conozco y se que es muy buena),yo tengo la edicion añeja de Montesinos en tapa dura(que tambien esta muy bien),pero me ha picado el gusanillo al leerte y quiza me la compre...)
Es de elogiar lo que Valdemar lleva años haciendo con la literatura fantastica y de terror en sus magnificas colecciones EL CLUB DIOGENES(bolsillo) y GOTICA(tapa dura).
richardford
Saludos darksider,en cuestion de gustos no hay nada escrito,a lo mejor no me explique bien o no se me entendio,cuando me refiero que el Dracula de Fisher me parece mejor adaptacion(junto a esas dos obras maestras Las novias de Dracula y Dracula,principe de las tinieblas)me refiero a que el personaje de Dracula me parece mucho mas terrorifico en la trilogia de Fisher(por mucho que se eliminen personajes o escenarios el espiritu de la novela esta ahi y de que manera),mientras que en la version de Coppola(repito,pareciendome extraordinaria),el romanticismo que quiere imprimirle(puede gustar o no,pero ESTO NO ESTA EN LA NOVELA),con la relacion de ambos a mi me chirria un poco(aparte que Winona Ryder no esta creible...)
Saludos!!!
vyo
cuando la vi (hace no mucho tiempo) me parecio muy buena pero por alguna razón me parecio, en general, un poco de cachondeo sobre dracula, tirando más a comedia que a drama
quizas es por el hecho de ser una historia fantástica clásica ¿o es esa su intención?
cachicamo
Buenas.
Solo un detalle, algo que me ha llamado moderadamente la atención. Un artículo sobre el Dracula de Coppola, y no se cita el trabajo de Gary Oldman ni el de Sir Anthony Hopkins. Curioso.
Saludos.
jeinzu
Muy buena entrada. Sin embargo, me adhiero a la opinión de Cachicamo: ¡No se ha hablado de Oldman y de Hopkins! El duelo de estos dos actores en Drácula es uno de los mejores que recuerdo (al nivel del de Pacino/De Niro en Heat). Y los dos actores se volvieron a encontrar (y a enfrentar) en Hannibal.
A propósito, esa foto de Belucci como vampira es demasiado perturbadora.
flx
Hace mucho tiempo que vi la película, pero me pareció que la atmósfera romántica estaba bastante lograda, aunque la recuerdo irregular. Totalmente de acuerdo con el apunte acerca de Reeves, un actor que goza de un estatus que no comprendo. Personalmente no recuerdo la actuación de Hopkins con gran agrado, y me gustó más la de Oldman.
marien
Absolutamente de acuerdo con darksider: un artículo excelente. Da gusto leerlo; está bien documentado, es apasionado, didáctico... Hace años que no reviso la película, y realmente me han entrado ganas de volver a verla; así que gracias por el artículo.
Como dato anecdótico, decir que hace años visité el castillo de Slains, en donde según los lugareños se refugió Bram Stoker para escribir la novela. El lugar, desde luego, es inspirador. No sé si el protocolo del blog permite los enlaces, pero aquí os dejo una imagen:
http://farm4.static.flickr.com/3191/2335207443_d7b...
poderosafrodita
Buena adaptación aunque hay que reconocer que la cinta se centra más en el aspecto amoroso que la novela que es mucho más terrorífica.
Y Gary Oldman gana muchísimo!!
quitusbcn
"Buena adaptación aunque hay que reconocer que la cinta se centra más en el aspecto amoroso que la novela que es mucho más terrorífica." por esa razón el prólogo es necesario. sin esa parte, la historia de amor pierde sentido, y también pierde sentido ese vínculo entre Mina y el Conde. (vínculo que en la novela es mucho mas "sutil" o casi inexistente; Mina simplemente es un objeto de poder que el Conde utiliza). creo que la película, es capaz de mejorar esa parte de la historia. eso sí, con esa decisión convierte a un monstruo en un mito romántico.
Nina
Hace ya mucho tiempo que no veo esta pelicula. Apenas me acuerdo de ella...solo pequeñas escenas...Pero, que esperais? Esta peli salio en el 92 no? yo tenia 6 años, de mucho no puedo acordarme. Y creo que la vi despues, otra vez, a los 12 o asi... Recuerdo que me encanta, eso si...y que tengo fijacion con Oldman desde esa pelicula xD
Pero despues de leer tu articulo, creo que va siendo buen momento de volverla a ver...Sera una de mis pelis de este fin de semana jaja
Un articulo excelente, espero con ansias la continuacion...
walter_sobchak
Peliculón.
Bastante fiel al libro, casting acertadísimo (hasta Keanu lo hace bien XD); y estilo visual rompedor. Todo aderezado con la enorme BSO de Wojciech Kilar.
De pequeño me daba muchísimo miedo.
danigarcia78
Bien, como me alegro de ver el análisis sobre esta película. Yo tuve la suerte de verla en el cine cuando la estrenaron, con 14 años creo. Me enamoró de principio a fin, y aun ahora me sobrecoge al verla en dvd. Musica, decorados, actores, historia... Recuedo la escena de Harker y las novias de Dracula, por un lado quería cerrar los ojos y no ver lo que ocurría, y por otro no podía apartar la vista fascinado y asustado. Gran película y buen artículo, veremos como continua.