Cuando hace algunas semanas comenté mis impresiones acerca de ‘El último samurái’ (‘The Last Samurai’, Edward Zwick, 2003), algunos lectores pidieron inmediatamente que dejara también por escrito lo que pienso de una película que, en muchos sentidos, la anticipa y la prologa, por no decir que el filme de Cruise es casi como un remake de ‘Bailando con lobos’ (‘Dances With Wolves’, Kevin Costner, 1990). Diecisiete años después de la muerte de John Ford, veintitrés desde la de Anthony Mann, trece de la de Howard Hawks, diez de la de Raoul Walsh, ...para muchos el western, el género americano por excelencia, había quedado muerto y enterrado. Para otros, simplemente, se había metamorfoseado en las formas más modernas y violentas del cine negro o policiaco, con los jinetes convertidos en vehículos a cuatro ruedas y las praderas sustituidas por junglas de hormigón. Pero aún interesantes directores (como Eastwood, como Walter Hill, u otros) regresaban al western cada vez que podían y grandes estrellas, como Kevin Costner, se jugaban el todo por el todo en ambiciosos proyectos que intentaban recuperar sus esencias.
Primero y sobre todo: nadie le puede negar a Costner los redaños, la pasión y el coraje a la hora de debutar con un proyecto de estas características. Su capacidad de trabajo, su doble cometido de director y de protagonista absoluto, se merecen un respeto. Ahora bien, en segundo lugar no podemos situar, ni por asomo, a ‘Bailando con lobos’ entre los más importantes westerns de la historia. Ni muchos menos entre los westerns más interesantes. Se queda en un western aparente y aparatoso, lujoso y atractivo, con muchas buenas intenciones, pero que está muy lejos de las enormes pretensiones que le alimentan, y cuyas oquedades y arritmias son inmensas, propias de un director todavía cándido y quebradizo, un verdadero pigmeo en comparación con los imponentes grandes nombres de un género que ya sencillamente no es posible reproducir o imitar sin caer en el ridículo. Sólo cabe una nueva visión, una reelaboración, al estilo de Eastwood en ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’, 1992), pero Costner sencillamente es incapaz. El gran éxito de taquilla y en los Oscar de su cinta contribuyeron a inflar un globo con muy poco cine dentro.
Adaptación de la novela homónima de Michael Blake, llevada a cabo por él mismo, la intención de este relato es la de contar la compleja y trágica peripecia del teniente John J. Dunbar en lo que se llamaba la frontera india, a la que es destinado por petición propia después de hacerse un héroe en una de las últimas escaramuzas contra los sudistas en la Guerra de Secesión. Inicialmente desconfiado con los nativos, poco a poco irá enamorándose de su cultura, hasta renegar de su pasado como hombre blanco y convertirse en un sioux. Sobre el papel, la idea es interesante, y para llevarla a cabo, la superestrella Costner se rodeó de un equipo formidable de profesionales. Entre ellos el operador Dean Semler o el compositor John Barry, además de un cuidado diseño de producción del gran Jeffrey Beecroft. La dureza del rodaje elevó los costes, y Costner hubo de poner dinero de su bolsillo para seguir haciendo la película que él quería. Muchos esperaban, con el colmillo afilado, el fracaso del divo, y ya empezaban a llamar a su proyecto ‘Kevin’s Gate’, en alusión al legendario fiasco de Michael Cimino, ‘La puerta del cielo’ (‘Heaven’s Gate’, 1980). Poco podían imaginar su enorme éxito de taquilla en Estados Unidos y otras partes del mundo, y su riada de premios californianos.

Ñoñería y algunos buenos momentos
Esta supuesta resurrección del western comienza con un prólogo bastante épico, en la que un teniente yankee lucha de una forma bastante singular para que no le amputen la pierna que tiene muy malherida. La dureza de estos primeros momentos, su tono descarnado a lo Peckinpah, retornará en secuencias muy puntuales, pero diluidos en un conjunto sin fuerza, sin espíritu propio, que pretende homenajear el western desde una posición de veneración, en lugar de crear formas nuevas de ese género basadas en una mirada personal. Lo que, de todos modos, se percibe en este inicio es el excelente diseño de producción y la vistosidad escenográfica, que no van a desaparecer en ningún momento de la película. Pero también se percibe una manifiesta incapacidad para una puesta en escena interesante. La batalla subsiguiente es un desastre de planificación y de montaje, que ya empieza a indicar lo lejos que anda Costner de artistas capaces de crear ritmos y espacios con su cámara, como Peckinpah o Fuller. En esta secuencia, como en algunas otras de acción, Costner anda más cerca de la narración postmodernista de un Ridley Scott o un Peter Jackson: barullo y confusión.
Es decir, el sentido de la aventura y la acción de Costner se basa en un epidérmico montaje (muchos primeros planos, mucho teleobjetivo, acercamientos, ralentizaciones) para dar el espejismo de fuerza dramática, y le queda aparente y hasta atractivo en ocasiones, pero carece de la profundidad de los vigorosos y legendarios códigos del western, de los que simplemente puede hacer un remedo. Por debajo de todo eso, una apacible mirada a las grandes praderas de Estados Unidos. Convencido ecologista, Costner aprovecha el viaje hacia la frontera para filmar fastuosos planos de inmensos paisajes, que vestidos con la música de John Barry (un gran compositor), quedan todavía más fastuosos. Así mismo, el Fuerte Sedgwick, en la frontera, y el cercano campamento Sioux, son muy realistas (como realista es la vida y las conversaciones en su idioma nativo, dentro del campamento Sioux), pero enseguida Costner cae en la simpleza de idealizar en extremo la cultura Lakota, algunos de cuyos miembros en un principio parecen muy fieros, pero terminan siendo casi angelicales, en oposición a los demoníacos pawnees (encabezados por ese gran actor que es Wes Studi, en uno de sus primeros papeles).
Pero la simpleza y la candidez de Costner no se limitan en su acercamiento a los nativos, también se extienden a su contacto con la naturaleza, principalmente con el lobo que da nombre a la película, y al que él llama Calcetines. Da la impresión de que el ecologismo del cineasta es más una pose bienintencionada que un verdadero conocimiento y punto de vista crítico. Pese a todo, su grupo de actores salva ampliamente la quebradiza puesta en escena y personalidad de Costner. No solamente el impresionante Studi, también la maravillosa Mary McDonnell y, sobre todo, el formidable Graham Greene, cuyo personaje establece unos lazos de amistad con el de Costner, amistad que será uno de los aspectos más emocionantes de la cinta. Sin embargo, este imperturbable y analítico personaje termina desdibujándose un poco, y dando bastante menos de lo que se podía esperar, exageradamente emborronado por el protagonismo de Costner, que como actor estaría muchísimo mejor un año después en el magistral ‘J.F.K.: caso abierto’ (‘J.F.K.’, 1991) de Oliver Stone.

Conclusión
Irregular filme, que puede entretener pero que no creo que se pueda inscribir con honores en la gran tradición del western. Hace escasos días hablábamos de ‘Uno de los nuestros’ (‘Goodfellas’, Scorsese, 1990), y hace bastante más de ‘El padrino, parte III’ (‘The Godfather, part III’, Coppola, 1990), que fueron “vencidas” en los Oscar por esta película. Considerar que el balbuciente oficio de Costner es superior al magistral y compulsivo ejercicio de dirección de Scorsese, o al trágico y doloroso genio de Coppola, es un sinsentido tan enorme que hay que verlo para creerlo, pero así son estos premios. Dos años después, Eastwood ganaba a su vez el Oscar a la mejor película con otro western, infinitamente superior a este, que se puede considerar como una evolución de sus rituales, sus formas y sus mitos, reducidos a mero tebeo por Costner en ‘Bailando con lobos’.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
Atticus
Una de mis preferidas. Una de las películas más hermosas de los últimos 20 años. Una historia sencilla, pero bien narrada, en la que la acción fluye con calma y no se atropella. Un denuncia que ya se había hecho en otros western, pero que aquí alcanza su máximo exponente, con el maniqueismo justo. Una película desmitificadora de su propio género, y que ensalza como pocas la belleza de aquel país. Principal exponente de un mundo que se venía a bajo.
Además de eso, una de las mejores bandas sonoras de los últimos años, que alcanza su máximo nivel aquí: http://www.youtube.com/watch?v=y5R5lALXwJU. Unos actores perfectos en sus papeles y sobre todo tremendamente creibles. Y un director sorprendente, que demostró que ésta maravilla, no fue flor de un día, con otro magnífico western como Open Range.
Una peli que bebe de muchas fuentes, y que ha sido imitada infinidad de veces, pero sin conseguir alcanzar la belleza extrema de ésta película, ni tan siquiera creando mundos digitales en lejanas lunas.
Excepional, y maravillosa. ¿Se mereció los Oscar?. Pues no lo sé, ni me importa. Lo que sé es que me da igual la versión que sea, que dure lo que dure. Me siento en el sofá y disfruto de una peli impresionante, como pocas.
Maravillosa.
Tyrion Lannister
Falto añadir que es una copia de Avatar...
Harry Powell
¡¡Bailando con lobos,es que no ves que soy tu amigo, es que no ves que siempre seré tu amigo!!
Un peliculón como pocos,genial de princio a fin.
Bravo por Costner.
Alastair
Espectacular, épica, conmovedora, triste a la vez que esperanzadora. Este es mi resumen de la película, cosa que diría de muy pocas películas por no decir casi ninguna.
Ritmo? Montaje? Espacios con su cámara? La mayoría de la gente que vemos cine, entre los que me incluyo, ni nos paramos a pensar en esos términos; y los que sí sabéis de cine en multitud de ocasiones os ahogáis en los tecnicismos perdiendo la perspectiva; cuando a veces todo se reduce a ¿Me gusta o me emociona lo que he visto??
Para esta película mi respuesta es un SÍ rotundo para ambas preguntas.
Un saludo
P.D. Son dos de mis directores preferidos, pero en este caso, ya que comparamos, ya quisieran Coppola o Scorsese haber tenido un debut directorial como este.
Galactia
¡Me encanta esta película! La vi con catorce años y me emocionó. Ni siquiera entiendo que se trate de un western, aunque suceda en el oeste. No recuerdo ningún protagonista de western a quien, como al teniente Dunbar, le mueva el anhelo romántico de asistir a la desaparición de un mundo que está a punto de perderse. Ni la heroicidad del teniente es comparable a la de los pistoleros que retratan Leone o Eastwood, que son mercenarios y tienen otros valores. Son más contemporáneos, el teniente pertenece a otra época y a otras hazañas. Estoy de acuerdo con lo que dices, Massanet, la peli es ñoña y sentimental, pero arrebata. A mí también me emocionó ese "¡¿Qué no ves que siempre seré tu amigo!?", la muerte cruel de Calcetines, la relación con Pájaro Guía... Hay películas, que sin ser obras maestras ni por asomo, tienen la gran cualidad de emocionarte. Por esto le tengo un gran cariño a Bailando con lobos.
rafasempere
Solo puedo decir una cosa de esta película, toda ella me encanta, es uno de mis films favoritos, pero especialmente la escena de la cacería de búfalos simplemente es... ¡CINE!
tgtr666
Maravillosa pelicula. Cuando una pelicula que dura 4 HORAS (casi) te pasa como si hubiese durado hora y media, sin jamas cansarte, puedes estar seguro que estas ante algo de verdadera calidad.
blissett
Adrián creo que esta vez te has ensañado demasiado. Estoy más o menos de acuerdo con los puntos flacos que argumentas, pero creo que pasas demasiado de puntillas sobre sus aciertos, que son muchos. Como ópera prima me parece un ejercicio notable, no hay muchos directores que hayan tenido un debut tan dulce.
Por cierto, totalmente de acuerdo en que está a años luz de Goodfellas, pero honestamente también pienso que The Godfather, part III es bastante inferior a la obra maestra de Scorsese.
David 92
Hay veces que el Sr. Massanet me parece tan ilógico... ¿Como puede buscarle tanta manía a una película que no sé si es una obra maestra, pero sin duda no se puede negar su grandísima belleza, y considerar una ''obra maestra'' a la copia adornada con 3-D y trasladada al sci-fi?...
No logro, mi cabeza no puede maquinar tal razonamiento...
jorgepaez
Excelente pelicula, pero no debio vencer a en los Oscar a Uno de los Nuestros que es una obra maestra.
flagg
"Bailando con lobos"... irregular?.
"Avatar"... obra maestra?.
Hmmmm yo creo que es al revés.
oscar.pratense
Ninguna reseña a que la pelicula dura realmente 4 horas inmensas y que en cines nos quitaron una hora entera de metraje borrando por completo toda su estancia de meses con los sioux.Son 2 peliculas diferentes.
Juan E. Trujillo
Eh Aquí la inspiración de 'Avatar'.
scarface1992
Basta con una palabra para describirla: hermosa.
djalma
me parece que eres muy injusto con Costner, fue su primera película como director, una superproducción, y consiguió sacarla adelante con éxito. fue un proyecto muy valiente y por el que por fin se ganó el reconocimiento que tanto se merecía.
PD: ya me veo los comentarios por criticar esta y alabar Avatar, pero supongo que ya sabías donde te metías ;)
walsh
Ni las partes más ñoñas de la película lo son porque si. Por ejemplo, la muerte de calcetines es un gran símbolo de la inmadurez humana por comprender su verdadera identidad y su relación con su entorno. Gran película, estoy de acuerdo con Galactia en que esto no es un western, simplemente sucede en la misma época. Algunos de los personajes que aparecen en el bando norteamericano son un hábil retrato de la confusión de un modo de vida equivocado. El mando que le firma la autorización a Costner para hacer el relevo, totalmente ido; el idiota, limitado, que usa el precioso diario del protagonista como papel higiénico; el personaje que acompaña a Costner hasta el campamento, guarro como un cerdo... Todos ellos son símbolos del desconcierto de una sociedad que arrastra todos sus defectos, incapaz de leer las sutilezas y la claridad de otro modo de vida.
Puede este mensaje transmitirse de otro modo? Seguro, otro director lo habría hecho distinto, pero no sería la misma película.
mclane10
Adrián a ti lo que te duele es que un actor para muchos mediocre como Kevin Costner ( que conste que para mi es más que solvente) se metiese a director y que con su primer film ganase a tu adorado Scorsese.
pd: que conste que Uno de los nuestros me parece mejor película pero Bailando con lobos no me parece ni de lejos lo mediocre que la pinta Massanet
drvenkman
Desde luego hay que quitarse el sombrero(de cowboy por supuesto)ante Costner con esta pelicula.Pocos directores tienen una opera prima con tanta calidad como esta,cierto es que en algunos momentos peca de cierta ñoñeria,desde luego no es como los western a los que estamos acostumbrados,pero tiene tantos puntos a favor que la convierten en una buena pelicula.
Posee una fotografia y una banada sonora sencillamente impresionantes,ademas que las interpretaciones incluida la de Costner a mi entender son mas que correctas,no se si merecia tantos Oscar pero sin duda estamos ante un gran film que ademas recupero el genero despues de unos años de agonia.
PD:se me olvidaba,tiene algo que pocas tienen,y es que trata a los Sioux como personas,cosa rara desde luego.
apocalexys
"...un género que ya sencillamente no es posible reproducir o imitar sin caer en el ridículo." No estoy de acuerdo. A ver si ya no se va a poder hacer un western.
"Sólo cabe una nueva visión (...) la de Eastwood en Sin Perdón..." ¿Qué hay de Dead Man (Jim Jarmusch, 1995)? Eso es un western con mayúsculas.
maestrolee
Pues para mí es una peli totalmente sobrevalorada con muchísimos defectos, lo que pasa es que al bueno de Costner se lo perdono por tener el valor de hacer un western como opera prima.
Pd:Ojala se hicieran más westerns hoy en día, me encantan las pelis de vaqueros!!!!!!!
marat
Pues a mi me parece una película buena.Irregular señor massanet??,balbuciente oficio de Costner?? (y mira k a mi Kevin Costner no me parece para tirar cohetes)
La historia que cuenta te emociona (incluso cuando matan al lobo t sabe mal joder), los actores están muy bien, la múscia es buena, los escenarios donde se rueda la película son bonitos. Mejor que "Uno de los nuestros"??,pues nose, son diferentes, otro genero, otros ambientación. Dos peliculones.
thejesu
No entiendo como se puede alabar Avatar... y criticar esta joya de película. En fin.
Bob
No es lo mejor de Costner ni como director ("Open range") ni, mucho menos, en su labor como actor ("Un mundo perfecto", "JFK", "Revenge", "Mr Brooks").
perdidos
No es la super obra maestra absoluta, pero le da dos mil vueltas a Avatar y demás plagios que ha habido desde que se estreno
antonio.clementemari
Pues creerme si os digo que todas las veces que me he puesto a verla no he pasado de la media hora poruqe me aburre, asi, como suena. Kevin Costner se esfuerza y consigue una buena peli para ser una opera prima, pero de hay a ser una obra maestra va un buen cacho. Por cierto es un actor que tuvo su momento pero creo que es bastante mediocre, o sino repasar su filmografia: waterworld, mensaje en una botella, the guardian, the new daughter, la guerra, Wyatt Earp....si quereis sigo.
El del post anterior era yo, pero estaba loggeada mi mujer :)
agustin.lara.14
Un gran filme, extenso y es cierto que a veces algo ñoño, pero sin duda fue el momento más alto en la carrera de Costner.
hideolynch
Sublime esta película realmente inmensa. Bailando con lobos es una pieza clave en la historia del cine, rompe con todo lo anterior del cine western, casi tanto que es difícil de clasificarla como tal.
Bailando con lobos es un fiel y bello retrato de América, esa América que se debatía entre el ímpetu colonizador y el respeto o incluso admiración e identificación con los propios nativos. Y es que sin duda se refleja como nunca antes a los nativos americanos, en anteriores westerns eran bestias inhumanas pero en esta cinta son mas civilizados que los propios colonos americanos. La relación del protagonista con los indios americanos es simplemente de una honestidad tal que te crees que haya tal conexión entre dos mundos tan opuestos, debido también a la gran labor de Kevin Costner en el probablemente mejor papel de su vida(empatado con JFK).
Hay que nombrar a la fotografía aparte, por que sin dudas es una de las mejores y mas impactantes del cine resaltando la belleza de la propia naturaleza(los bisontes, el lobo). La música de Barry es como siempre no menos que genial.
Bailando con lobos no es solo una gran película, es una dura critica contra la sociedad occidental y contra el colonialismo, contra una sociedad que desprecia lo diferente. Y que mas decir pues sin duda yo bailaría con lobos.
albura
En mi opinión con Bailando con Lobos hay tres problemas: es uno de los debuts más ambiciosos de los años 90, su director fue un actor no especialmente prestigioso y fue el primer western en ganar un porrón de Oscars desde mucho tiempo atrás dejando sin premio a directores como Scorsese o Coppola. Todo ello puede desvirtuar un poco la visión que se pueda tener de la película.
Para servidor no es una obra maestra al nivel de Sin Perdón (que probablemente debe parte de su Oscar al éxito de la película de Costner) pero es un debut muy estimable por su gran sentido del espectáculo, su juego algo superficial pero efectivo con los códigos clásicos del western (no es un western revolucionario, pero tampoco convencional), su narración serena y con las dosis justas de grandilocuencia, su buen acabado técnico y su capacidad emotiva y mitificadora. Es una película que gusta de ver y que deja buenos momentos en la retina.
Eso sí, también tiene un ritmo irregular y una duración excesiva, muestra un tono a veces demasiado sensiblero y presenta un trasfondo algo tramposo en su visión de la cultura indígena (Costner no se enamora de una india, sino de una rostro pálido capturada por los indios, no acaba conviviendo con ellos, sino volviendo tras su redención a la "civilización", y los indios o son muy buenos y amables o son muy malos y crueles). Pero todo esto es comprensible en un debut.
Uno de los western post-Peckinpah más remarcables y que han aportado cosas interesantes al género. Costner se superaría posteriormente con Open Range, película infravalorada y más redonda que ésta.