De la película hispano-mexicana ‘La zona’, que se estrena este viernes, día 9, ya habéis oído hablar gracias al concurso que presentamos en Blogdecine. Está dirigida por el mexicano Rodrigo Plá, que también ha escrito el guión junto con la escritora española Laura Santullo, en cuyo relato se basa la película. Los afortunados que ganaseis esas entradas habréis disfrutado de este magnífico film.
La zona es un barrio residencial que se protege de la delincuencia con guardias, altos muros, cámaras de seguridad y alambradas electrificadas. Fuera de la zona están los barrios pobres de México donde la vida es tan diferente a la del interior, que parecen dos mundos separados únicamente por unos centímetros de hormigón. Junto a uno de los muros hay un taller mecánico. El vigilante nocturno y sus amigos se refugian de una tormenta en un autobús estropeado cuando ven caer una valla publicitaria sobre la pared. Aprovechan la armazón de metal para colarse en la zona y robar en una casa.
Todo se complica cuando la dueña del chalet aparece con una pistola. Se monta una carnicería en la que mueren dos de los delincuentes, un guardia y la señora que apareció armada. Pero en esa zona ni siquiera la policía tiene permitida la entrada, pues un edicto judicial les permite lidiar con sus propios problemas, salvo que haya algún delito de sangre. Para no perder sus privilegios, los adinerados habitantes tendrán que evitar la intervención policial mientras buscan al único superviviente de que quedó entre los ladronzuelos.
‘La zona’ es un duro retrato de las evitables consecuencias de una desmesurada diferencia de clases, al mismo tiempo que es la historia de cómo se pueden ir las cosas de las manos y la demostración de que las masas furibundas no respondían racionalmente hace siglos, pero siguen sin hacerlo hoy en día. Mientras M. Night Shyamalan dejaba muy poco clara su postura o hasta incluso podría parecer que estaba a favor de la zona de exclusión, de la protección a toda costa y de todo lo que eso metafóricamente representa, los autores de ‘La zona’ se posicionan de forma muy clara en contra de una medida tan totalitaria como desproporcionada.
De forma muy inteligente, el guión se sitúa en la mirada de Alejandro, un joven de dieciséis años al que aún le queda mucho por aprender. Gracias a encontrarse en una edad moldeable y a tener a su padre y a su madre en bandos opuestos, la evolución de este personaje resulta completa y muy bien presentada. A medida que él va comprendiendo cómo es la realidad, los demás habitantes de la zona se radicalizan hacia el extremo contrario y hasta se enfrentan entre sí. Estas evoluciones paralelas y cruzadas son un interesantísimo análisis que el guión realiza sobre la sociedad y los individuos.
Al igual que el del joven Alejandro (Daniel Tovar), los demás personajes también están muy bien diseñados y las interpretaciones de los actores son todas impecables, acompañando a la perfección este retrato de caracteres hecho desde el libreto. Aunque el film no está de parte del padre de Alejandro (Daniel Giménez Cacho), sabe justificar sus decisiones y su posicionamiento, ya que ha creado un ser con aristas y no un continente que llenar con tópicos maniqueos. También Maribel Verdú tiene un personaje interesante, aunque lo vemos demasiado maniatado y nos gustaría que su forma de pensar se hubiese escuchado más, pero es así como tiene que suceder. Mario Zaragoza es otro de los que más empatía causarán en el papel del Comandante Rigoberto. Carlos Bardem y Marina de Tavira encarnan la radicalidad que, a pesar de su extremismo, resulta creíble y llega casi a causar terror.
En los aspectos más formales como el diseño de producción o la forma en la que está rodada, ‘La zona’ sigue respondiendo con el mismo nivel y nos encontramos ante un film realizado con mucho arte, desarrollado con un ritmo muy correcto y puesto en escena con gran profesionalidad. Gracias a esta opera prima, sabemos que podremos contar con un magnífico director en la figura de Rodrigo Plá.
En conclusión, nos encontramos ante un film que no sólo merece ser visto, sino que casi se podría decir que es necesario ver. Un film que no puede dejar indiferente y que al mismo tiempo que acarrea una enorme carga social, sabe contar la historia humana y acercarse a los personajes con tremenda habilidad. Se merece todos los premios que ha recibido: Mejor Ópera Prima, Mejor Película Latinoamericana y premio Cinemavenire-El Círculo No Es Redondo, Cine Por La Paz Y La Riqueza De La Diversidad, en la 64ª Edición De La Mostra De Venecia; Premio De La Crítica Internacional (Fipresci) en la 32ª Edición Del Festival De Toronto; Premio Mejor Guión en el Festival Internacional De Cine De Atenas 2007, y premio del público en el Festival internacional de nuevo cine de Montreal.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
oscarwao
Ay, que bien, ya pensaba que me haríais esperar hasta el fin de semana !
Estoy de acuerdo contigo, es cierto que consigue muy eficazmente que te indentifiques con todas las reacciones y la manera de pensar de los distintos personajes (y eso que el rostro y la actitud de Marina de Tavira daban verdadero pavor). La visión global del miedo es excelente, pero no encontré al director tan partidista como comentas, se le nota la denuncia, claro, pero el film es tan naturalista que evita la demagogia y eso es lo positivo. Supongo que la fotografía también ayudaba mucho a esa sensación de "cruda realidad".
SPOILER: A mi parecer, lo único que falla un poco es el ritmo, se ralentiza en las escenas de la búsqueda, y cuando pretende llegar a una solución, de repente se produce un cambio muy brusco en el argumento, que también resulta brusco visualmente; quizá era un truco del director, que quería relajarnos a propósito para luego llevarnos a un shock emocional fortísimo, pero no me acabó de convencer (su manera de hacerlo, porque el shock era evidente). FIN DEL SPOILER.
Muy recomendable, desde todos los puntos de vista.
Yon Demon
Cuando terminó la película no podía aplaudir, ya que tenía una conjoga por dentro que me aprisionaba.
Gracias por las entradas, gran película
Larry Lipton
Habrá quién no esté de acuerdo pero a mí me gusta que el cine denuncie conflictos sociales actuales, nos abra los ojos a previsibles situaciones futuras y/o nos haga ponernos en la situación de personas/personajes con diferentes visiones de la realidad En este caso creo que con un buen guión se nos plantean un montón de cuestiones de difícil respuesta. El aumento de las medidas de seguridad que merman la libertad de los individuos, el incremento y limitación de la seguridad privada con la JUSTICIA PRIVADA de fondo (aunque sobre este último punto deberían existir menos dudas)… La muy conseguida credibilidad de el film nos hace plantearnos sí situaciones como la de "LA ZONA" están muy lejos de nuestra realidad cotidiana. La acción se desarrolla en un hipotético México, pero podríamos estar hablando de cualquier país, quizá en España las desigualdades sociales aparentemente no sean tantas como las que se plantean ¿o sí? pero existen y la cuestión es ¿aumentan o disminuyen? y si aumentan ¿hacia donde nos llevan? La corrupción es otro elemento polémico que añade matices a la película ¿alguien duda que exista? y nos deja un poso ¿Y si la Justicia Pública no existe o dejamos de creer en ella? ¿Entonces nuestras respuestas se modificarían? … Pienso que la película merece la pena independientemente de cualquier otra circunstancia añadida y si te gusta el cine que no deja indiferente, te gustará. Yo añadiré a Rodrigo Plá a mi lista de directores sobre los que estar pendiente (sobre todo teniendo en cuenta que también participa en el guión).
hemp
¿Seguro que no es en España?
Larry Lipton
Perdona Beatriz, no me refería a que la película pudise ser rodada en España o no, era más bien una reflexión sobre
que las diferencias de clases existen en todos los países (incluido España) y si bien es cierto que esta diferencia no es tan acusada
aquí como pueda ser en México (No he estado nunca en México y no me gustaría ofender a nadie, hablo por lo que veo en telediarios - y por lo que dice el director esta situación tal y como se muestra en la película tampoco se da en Mexico) , Brasil (Tampoco he estado en Brasil)…
En Madrid mismo puedes ver un poblado de chabolas al lado de rascacielos, un Barrio del sur al lado de una urbanización residencial y un problema parecido podría plantearse sobre todo sí en España como en muchos otros países la seguridad privada es cada vez mayor pues no hay que olvidar que esta seguridad depende de quien la paga y al final …
Estamos de acuerdo en que no sería lo mismo ya que en España parece que el nivel de corrupción no llegua a los niveles
de otros países tampoco y sería más dificil de justificar acciones de "Diente por Diente".
Pero lo que quiero decir es que lo que se plantea en la película no me resulta en absoluto ajeno
http://www.universoweb.com
Como siempre, y agradeciendo el esfuerzo de la productora por facilitar el acceso a la película, tengo que admitir que la película NO me gustó en líneas generales, aunque si que hay en ella detalles que la hacen merecedora de una oportunidad. Lo que no me gustó fue la carencia de ritmo general (la ausencia de sensación de "caza", las reuniones de la comunidad de propietarios), la interpretación de algunos personajes (la secuencia de Gimenez Cacho viendo el video grabado por el joven es bastante mejorable, la persecución a la carrera es directamente patética -me remito a Kathryn Bigelow y su Point break para mencionar una persecución bien rodada-). Por otro lado, la interpretación del joven protagonista me pareció convincente y la atmósfera está conseguida, lo que hace que podamos esperar de Rodrigo Plá buenas películas en el futuro.
Un saludo