Otra película que he tardado ligeramente en ver, como la que comenté ayer, es ‘127 horas’ (‘127 hours’, 2010), la adaptación de Danny Boyle del libro de Aron Ralston ‘Between a Rock and a Hard Place’, en el que el autor cuenta cómo se quedó atrapado en una cueva durante varios días.
No comparto el estilo de rodaje elegido por Boyle para esta película y sobre todo, no creo que sea el más adecuado para la historia que cuenta. Los recursos que introduce, ya sean los efectos de imagen, los flashbacks, los acelerados y otros juegos de montaje, el sueño… son curiosos de ver, pero no encajan aquí. Si bien la fotografía es llamativa y los paisajes muy agradecidos, todo se queda en un vacío lucimiento estético y en ganas de impresionar.
Sin embargo, considero que no son estos alardes visuales lo que provoca que poco nos importe el devenir de los hechos narrados. Sí, el estilo de rodaje tan artificioso contribuye a sacar al espectador de la narración, pero no es tan importante como dos aspectos que convierten en imposible la empatía con la peripecia. Por un lado, está el hecho de se que se conozca no solo el desenlace, sino la forma de llegar hasta él, lo cual es, en mi opinión, más grave, como explicaré más adelante. Y, por otro, el protagonista, a pesar de no caer mal, no logra que su destino importe lo suficiente —a mí, por lo menos, y no sé si a alguien más—.

Un final no solo conocido, sino previsible
Que sepamos que se salva impide que haya tensión por el desenlace. Pero el saber cómo lo hará puede malograr que se sienta algo que engancha casi más: curiosidad. Con la conciencia de que habrá un final feliz, se puede pasar la película preguntándonte cómo se llegará hasta él, especulando y sin parar de devanarnte los sesos. Si a eso se le añade una resolución satisfactoria, el disfrute puede ser grande, como reivindicaba aquí. Pero para ello, en un principio, tiene que parecer que va a ser imposible liberarse.
El error de Boyle no es tanto divulgar que se basa en una historia autobiográfica y que, por lo tanto, el protagonista debe haberlo contado —en los dos sentidos—, sino el no buscar esa apariencia de imposibilidad en el instante del accidente. Si no parece inviable es porque, desde el momento en el que el protagonista queda atrapado, es fácil caer en la cuenta de cuál es la única salida que le queda —incluso desconociendo que en la vida real se liberó de esa manera—.
Hasta que el personaje se atreve a llevar a cabo esta decisión, la única opción que resta es esperar y, durante la espera, ir viendo el transcurso de las horas, momento por momento. Lo cierto es que ’127 horas’, rato por rato, se deja ver, no produce ganas de pulsar el botón de «stop». Pero, una vez acaba y la contemplas como conjunto, te invade la sensación de haber perdido el tiempo, aunque no lo hayas pasado mal ni te hayas aburrido.

Aron Ralston
Es inevitable la comparación con ‘Buried (Enterrado)’, pero si la reitero es para llegar a mi siguiente pega hacia ‘127 horas’. Aparte de las evidentes diferencias que provienen de las decisiones que llevan a un director al minimalismo radical y a otro al exceso de adorno, lo que más distancia ambas cintas son los personajes. Si el de Rodrigo Cortés es un hombre que ha llegado ahí ajeno a sus circunstancias, por causa de una injusticia y que tiene mucho que perder y muchos que lo perderán a él; el de Boyle es un inconsciente que se ha metido solo en el agujero y a quien parece que pocos echarán de menos. No significa que merezca morir, por supuesto. Pero la empatía no puede ser la misma en los dos casos —no confundan «empatía» con «simpatía», son dos conceptos diferentes y me refiero al primero, el segundo sí que se produce—.
Se percibe tal autocomplacencia hacia el hombre real en el que se basa la historia —y no me refiero solo a lo favorecido que resulta con Franco en su piel—, que parece que Ralston hubiese financiado la producción para darse publicidad. En ese caso, a muchos la película nos olería mal a priori y huiríamos de ella. Pues sería lícito correr a la misma velocidad si el resultado es el mismo a pesar de que no se haya dado ese patrocinio. Una cosa es tratar de transmitir el punto de vista del protagonista y esforzarse por que los espectadores lo comprendamos. Otra muy distinta es eludir cualquier cuestión que se podría suscitar sobre él. Boyle da por hecho que Raslton es alguien guay y no se molesta en retratarlo como tal, pero un esfuerzo ligeramente superior por dibujar al personaje no habría venido mal.
Si el final es lo peor de la película —a partir de su salida del hoyo—, el remate con una serie de imágenes del propio Aron Ralston ya lo sumerge del todo en el terreno al que ‘127 horas’ tanto se estaba acercando peligrosamente a causa del tipo de historia que toma como premisa: la tv-movie.

James Franco realiza un trabajo correcto, pero no se puede decir que dote al personaje de dimensiones que pudiese no tener en el guion o en la realidad, ni que engrandezca la película. Quizá sería pedirle demasiado que levantara esto, pero si esa empatía no se ha logrado, significa que el actor no ha suplido las carencias de la historia original. Las dos actrices que lo acompañan durante un tramo, Amber Tamblyn y Kate Mara, aunque también están solventes, dan imagen de una producción de segunda división.
Conclusión
No estoy muy segura de que partiendo de este suceso real se pudiese haber rodado una gran película, pues por sí solo carece de la épica de situaciones de supervivencia que sí han dado pie a films emocionantes, como la tragedia aérea reflejada en ‘Viven’. Pero sí considero que se podría haber logrado una cinta mejor que ‘127 horas’. Y para ello quizá lo único que habría hecho falta es que a Danny Boyle le hubiese importado algo su personaje. Y que hubiese confiado menos en que la historia tenía tal valor por sí sola que no importaba cómo se narrase y por ello él podía dedicarse a sus lucimientos. Ningún hecho, real o ficticio, tiene tanta fuerza por sí solo que dé igual cómo se cuente.
Otras crítica en Blogdecine |
-
‘127 horas’, filigrana pornográfica de Danny Boyle, por Alberto Abuin.
-
‘127 horas’, James Franco sobrevive a Danny Boyle, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuación:

Ver 52 comentarios
52 comentarios
219756
[...] no logra que su destino nos importe lo suficiente.
Esos plurales ;) Yo sí empaticé con él y me importaba su destino.
kabe
Vaya, sí que la pones a caldo, sí... A mí sí me enganchó, pero bah, es que soy muy impresionable, juasjuas.
javi_90
Es una película que me dejó bastante indiferente, se deja ver y entretiene, pero es verdad que en ningún momento llegué a conectar emocionalmente con el personaje y que el recurso de los flashbacks y, sobre todo, el sueño lo veo bastante fuera de lugar. Bien es cierto también que el hecho de saber el final y la comparación con Buried le hace bastante daño a esta película.
Para mí, hasta ahora, es la peor que le he visto a Boyle, el cual nunca me había defraudado... aunque he de decir que jamás entenderé como pudieron darle a él el Oscar el año pasado en vez de a Fincher por El curioso caso de Benjamin Button, sin duda mucho más merecido desde mi punto de vista.
barsut
que se yo, a mi me encantan las peliculas de danny boyle. para mi es un genio
la musica de sus peliculas siempre es la mejor filma bien, convoca buenos actores, arriesga bastante. se mete con la droga, la amistad, con los zombies, con un concurso para volverse millonario, ahora con la historia de un escalador...
el que no arriesga no gana!
Antonio
En mi opinión, el problema no es Franco como actor, sino el guión insulso y casi vacio al que se entrega y la actitud del personaje, un personaje demasiado realista para funcionar en el cine: su actitud no es la de un protagonista con el que sea fácil empatizar (a pesar de que yo si lo hice), sino la de un chulo-playa de verdad que intenta quedar como interesante a ojos de los demás. Esa es su única motivación cuando aparecen las dos chicas. Es un aventurero machito y actua como tal. En cuanto a que carece de la épica, creo, en mi modesta opinión que carece de esta porque la historia no es para nada épica. Es una historia básica de supervivencia. En cuanto a tu comparación con VIVEN, precisamente no la veo acertada ya que si esta película el plano de la amputación se hace corto y sin momento gore, en VIVEN se regodean varias veces en el canibalismo. Y cuando digo varias, siempre estoy hablando de varias de MAS.
Alberto Yupi Caye
A mi me ha gustado lo que a muchos a molestado, la manera visceral de mostrar como solventa el problema. De una manera contenudente y sin miramientos. Con esas escenas el director ha sido capaz de sacar a mucha gente de los cines de todo el mundo sin ver acabar la película, y eso para mi tiene su merito..jejeje
Ese para mi es el único climax que alcanza la película. El momento del sacrificio personal. Lo peor es que aun queda buen rato de film y el director como tu bien indicas Beatriz se ahoga en sus propios dilemas.
Por otro lado creo que Boyle se equivoco, dándole demasiado dinamismo musical a la obra, dejando que tramas secundarias ganaran la partida a la mas brutal de las realidades a las que se enfrenta el protagonista.
La posibilidad de morir.
Tampoco me gusto mucho, el momento en el que sale el niño en el sofa, yo he leído el libro en el que esta basada la obra, y en esa parte, Ralston tiene una visión en la que se ve a si mismo, sin brazo jugando e un sofá con un niño rubio.
Interpreta que ese sera su hijo, y por eso decide seguir adelante con el plan y mutilarse el brazo para salvar la vida.
Una película con cosas muy buenas, como la interpretación de Franco, y repito para mi la escena en la que se amputa, y otras muy sobre-espuestas.
Como la constante intención del bueno de Boyle por convertir un drama en una parodia juvenil alocada.
Un saludo a tod@s.
amaurysv
"Lo cierto es que ’127 horas’, rato por rato, se deja ver, no produce ganas de pulsar el botón de «stop». Pero, una vez acaba y la contemplas como conjunto, te invade la sensación de haber perdido el tiempo, aunque no lo hayas pasado mal ni te hayas aburrido".
En ese párrafo dijiste todo lo que pienso de esta película. Al igual que tu Beatriz, tardé un poco en ver esta película (recien pude verla el sábado pasado).
Yo en lo único que tal vez difiero de ti, es en que creo que Franco estuvo sensacional, no me esperaba menos de este tremendo actor. Y pienso que precisamente por él, por su actuación, es que uno se queda hasta el final a verla.
P.D,: Me choca el recurso q utiliza Boyle de estar dividiendo la pantalla en dos y tres, no hay necesidad de esas vainas.
Usuario desactivado
Cuando digo que se "empatiza" con el personaje no estoy hablando de si cae bien o mal. Creo que es una confusión bastante habitual. El "empatizar" con alguien no significa "simpatizar".
Empatizar con alguien significa compartir su objetivo en la película y estar pendiente de si lo logra o no.
Obviamente, no digo que no se empatice hasta el punto de que no te importe si se muere o no. Pero lo que digo es que no te mantiene con tanta tensión por su supervivencia como el personaje de Buried.
PLEISTOCENO
No voy a repetir mi comentario en otra crítica sobre esta película.Pero que un director tire de efectos visuales, de ingenio, de flashbacks,de paisajes preciosistas esté mal visto no me cuadra. Que se comente que no es como buried..., que no nos importa lo que le pase.,¿cómo hacer una historia de un tipo que está 5 días en hueco sin aburrir? Si fuese un tostón subiría la calidad? Y por qué ,a ser listo ,se le llama tramposo depende de quien sea el director?Nada aquí estoy para defender a Boyle que a mi si me parece un gran director.
elsantojob
tengo un problema con ser objetivo con esta peli... desde que ví el cartel, y sobre todo el trailer me quedé paralizado, la peli bajó el nivel... pero es ver el trailer con la canción "The funeral" de "Band of horses" y se me pone la piel de gallina...
Juan E. Trujillo
Toda la razón, lo que me he reído con el titulo, muy bien Beatriz.
bob_marley
Todos la habéis puesto mal jaja. Eso sólo puede significar una cosa. Es una obra maestra xD.
eloi.bigas
Creo que aquí Boyle la ha cagado. Quiso demostrar que se le dan bien las películas minimalistas, y no es así.
vetolich
no la he visto, pero como siempre me gustan las críticas y la forma de escribir de beatriz.
de este director solo he visto ''la playa'' y no me ha gustado nada, pero tal vez deba darle una oportunidad a sus otras pelis para opinar con conocimiento de causa
stranno
Ponen al tío como un fiestero y un irresponsable, y viendo el documental "oficial" sobre la historia real no parece serlo en absoluto
La verdad es que le ha hecho un flaco favor al protagonista real de la historia
chriss1982
Pues a mi Danny Boyle me parece un gran director, a parte de Trainspotting me gustan mucho 28 days later, Slumdog Millionaire y sobre todo Sunshine y 127 horas me parece una película muy divertida y a mi que no me gustán mucho los finales felices este me convencio, no tanto por el hecho de que el tipo se salva, sino porque vence a la piedra que coartaba su salida o su avance, piedra que todos tenemos (obvio no literalmente), en cuanto a como esta filmada me parece muy bien hecha, sobretodo me parece dinámica lo que a priori sería difícil lo que junto a la buena interpretación de Franco resulta una más que buena película pero como Boyle ganó no se cuantos oscares hay que darle palo, solo espero que haga alguna película de terror o ciencia ficción en un futuro cercano, que son las que más me gustán de este buen director.
jleonardo911
A propósito una cosa, ¿Podrían algún día reseñar la película "New Jack City"? A mi me gusto cuando la vi, pero ¿como sería una critica aquí en Blog de Cine?.
osguk
Que te puedo decir, a mi si me gutó la película. Me parece que estuvo bien relatada, con menos drama de lo normal para una historia de este tipo. Estoy de acuerdo en que no es la película del siglo pero me parece por encima del promedio hoy día.
Yo le daría un 3.5/5
lachicaquemira
Es una película de evolución personal basada en unas circunstancias naturales. Las comparaciones con Buried son inevitables, pero poco realistas más allá de su forma primera, basarse en un único protagonista atrapado. No sé si será veraz o no, pero funciona para tratar de entender la fortaleza y delbilidades de la mente ante tal situación. Yo la disfruté :)
alexander.teper
Como muchos, vi la película recién. En su momento decidí no dejarme llevar por el marketing y salir corriendo al cine y por el contrario, preferí esperar a que salgan las críticas de los críticos que más respeto.
En principio pienso que Danny Boyle no es un gran director, aunque creo que es uno de los más interesantes de la industria comercial y eso ya merece cierto respeto. Como dijeron más arriba, es arriesgado y eso ya me gusta.
En el caso de 127 Hs, creo que desde la puesta de cámara, la fotografía, el montage... logra desarrollar algo independiente de la misma película pero que a la vez le suma, tal vez más desde lo dramático que desde lo narrativo, a la trama principal. Creo también que el sonido por su lado se destaca siendo de lo mejor que tiene el film y por el contrario, el guión y la dirección de actores fue lo más descuidado.
No coincido mucho con la crítica donde, desde mi lugar como lector entiendo, se le pide al film que se amolde a las estructuras más obvias y vistas de Hollywood. Entiendo que podría tener un ritmo mas audaz y un desarrollo más profundo del personaje con quien tal vez si, tal vez no, debamos identificarnos sintiendo la empatía que se menciona, pero si no es así, tal vez sea adrede.
Por ejemplo, saber cómo escapa y que definitivamente le va a ser imposible hacerlo de otra manera, prácticamente desde el inicio o incluso antes de ver la película, hace que no nos centremos en la trampa en sí si no más bien en la condición humana, en lo que se desarrolla en su mente durante ese período sabiendo ya a ciencia cierta lo que le depara. Y es ahí donde creo que entra el tratamiento. En este aspecto es donde la imagen y el sonido convergen. En narrar el estado atormentado de un sujeto que conoce su destino y reniega de él. La confución, la distorción, la luz y la sombra, los angulares, los detalles... todo ese clima "pseudo surrealista" hacia el final es ni más ni menos que su mente perdiendo el juicio al mismo tiempo que sabe exactamente lo que debe hacer.
Por esto creo que es errada la comparación con Enterrado o Viven. En el primer caso, el conflicto se enfoca casi en su totalidad con la comunicación con "el afuera". Hay un fuera de campo poderoso y eso va llevando la narración. En el segundo caso, hay un grupo. Interacción. Y es simple pensar en el conflicto cuando un grupo se encuentra en un momento crítico. (digo fácil como si realmente lo fuera, que se entienda el punto)
En 127 no hay grupo, no hay un afuera, no hay ni un entorno como en Náufrago... Hay un personaje confinado a un espacio reducido que sabe exactamente que hacer para escapar. Y la historia cuenta ni más ni menos que el enfrentamiento a las circunstancias y a las decisiones que toma para llegar a su objetivo. Él y nadie más.
Cierro diciendo que pienso haber visto una muy buena película. Diferente, jugada, con claras intenciones de tintes artísticos interesantes, aunque tal vez sin demasiado acierto en cuanto a su ejecución.
Si alguien me pregunta, yo la recomiendo.
Saludos!
gustavo2809
A mi lo que me engancho fue saber que la historia era real. Eso mismo. Saber que Ralston tuvo que hacer lo que hizo para salvarse. No es lo mismo que a alguien le corten la cabeza en una pelicual de ficcion. Eso fue justamente lo quie me atrajo. Aunque como pelicula hay mejores en todo sentido, esta tiene ese "algo" que atrae. Saludos!!!!!!!!
covenantdecoded
los "críticos" de este blog, me hacen recordar a Homero Simpsons en el capítulo donde lo nombran critico de cocina. se creció tanto que a cualquier restaurante a donde iba, nada le gustaba escribiendo mal de la comida. en muchas criticas que han hecho no estoy de acuerdo. se da a entender que ustedes tienen una lista de directores favoritos de los cuales solo hablarán bien de ellos asi los demas hagan un buen trabajo.
jleonardo911
Yo he visto la película, yo he visto lo que Danny Boyle le hizo a James Franco, y hasta he experimentado a mas no poder la desesperación que sufrió su personaje (Aron Ralston). ¿Y saben lo que vi? Lo contrario a lo que dice esta critica. Bueno, admito que aun no lo he leído todo todavía, pero segun mi criterio te fuiste de las manos con:
"...no creo que sea el más adecuado para la historia que cuenta. Los recursos que introduce, ya sean los efectos de imagen, los flashbacks, los acelerados y otros juegos de montaje, el sueño… son curiosos de ver, pero no encajan aquí. Si bien la fotografía es llamativa y los paisajes muy agradecidos, todo se queda en un vacío lucimiento estético y en ganas de impresionar"
En mi opinión, a mi me ha gustado pero enormemente esta pelicula. Del 1 al 10 yo le pondría un 10 absoluto. Es otra de las razones por la cual "The King's Speech" no se merecía el Oscar a mejor pelicula (Estaba a favor de "The Social Network" y "Toy Story 3").
No es que quiera provocar a nadie, solo digo como opinión que, para mi esta estrellita y media del puntaje esta mal. No es que este en contra de tu opinión, ni al extremo, pero me parece que si las otras criticas fueran como la tuya, ya "127 horas" no estaría en los Oscar.
stupidodamian
Oh, x____X
"Hazlo tu mismo" en su máxima expresión. x___x
197674
Lo que mas me molesto es no encontrar ni en los sue;os ni en los flachbacks una historia para armar, no contaba nada, jamas hubo misterio. El protagonista no me parecio que haya hecho una gran actuacion. El flaco ademas es el tipico winner, que se las sabe todas que se piensa que es el mejor, de hecho, empieza la pelicula y ya se que es un flaco que si me lo cruzo por la calle le pego un par de trompadas por tarado nomas.
edwood_83
¿A alguien le parece Boyle un buen director? Excepto Trainspotting el resto de películas a mí me parecen entre regulares y mediocres: 28 días después, La playa, Una historia diferente, Slumdog millionaire, 127 horas...
yac
"Lo cierto es que ’127 horas’, rato por rato, se deja ver, no produce ganas de pulsar el botón de «stop». Pero, una vez acaba y la contemplas como conjunto, te invade la sensación de haber perdido el tiempo, aunque no lo hayas pasado mal ni te hayas aburrido".
Toda la razón. Cuando termine de verla no entendí por que narices hacer una película así.
Gran critica Beatriz
martinmasignano
Querida Beatriz, queridos comentaristas, lamento mucho, realmente, que se hayan perdido esta gran película de Boyle. Lo lamento de verdad, es una pena.
Considero que con una historia real, sin embargo al borde de la inverosimilitud (hay que tener mucha mala suerte para caer y que te quede el brazo atrapado con un roca), el director ha hecho un film maravilloso, y más allá de que es obvio el final (quiero recordarles que, por ejemplo, "Invictus" o la que ustedes mencionan "Viven" también poseen un final conocido) durante toda la película estuve casi sin parpadear para enterarme de cómo ese muchacho haría para salir de allí.
En cuanto a sus films anteriores, he leído en los comentarios que eran de regulares a mediocres... no estoy de acuerdo con eso, ya que, salvo "La playa" todas las demás mencionadas son films muy interesantes y con una mirada diferente, lo que hace a Boyle diferente del resto.
Saludos!
Usuario desactivado
Por otro lado, lo del plural en primera persona es una forma de hablar y como tal deberíais entenderlo. Pero bueno, para los picajosos, ya lo he cambiado en la crítica, ya no afirmo nada del resto de la humanidad.
alvaro.bermudez.37
vaya tela. un blog de cine que hasta ahora no habia visto esta película. a buenas horas mangas verdes.