Existen películas especiales que poseen la capacidad de afectar al estado de ánimo. Imaginemos que estamos de vacaciones, luce el sol y acabamos de ligar. Pero nos metemos en un cine a ver ‘Rompiendo las olas’ (‘Breaking The Waves’, Lars Von Trier, 1996). Pues como que ya se nos ha ido a la mierda el día y nos dan ganas de meternos en la cama a pensar en los males de este valle de lágrimas que es el mundo. Y que conste que es un film que aprecio, pero admitamos que el señor Von Trier no es la alegría de la huerta precisamente. De la misma forma, pongamos que hemos tenido un día infernal en el trabajo, llueve y nos ha dejado la novia. Pues no hace falta recurrir a la química, basta una dosis de ‘Cantando bajo la lluvia’ (‘Singing In The Rain’, Stanley Donen, Gene Kelly, 1952). Mano de santo, oigan.
Esta crítica nace de una contradicción: nunca he podido con las películas musicales. Toda mi vida las he asociado a tres características: argumento inexistente, gazmoñería interpretativa y toneladas de almíbar. Si esto quizá es aplicable a films como ‘Siete novias para siete hermanos’ (‘Seven Brides For Seven Brothers’, Stanley Donen, 1954), ‘Sonrisas y lágrimas’ (‘The Sound Of Music’, Robert Wise, 1965) o ‘Mary Poppins’ (id, Robert Stevenson, 1964), una película como ‘Cantando bajo la lluvia’ tenía todas las papeletas para acabar en el mismo grupo: la película es una excusa para amortizar añejas canciones ya existentes como la propia “Singing in the rain” o “Melodías de Broadway”; los actores no destacan precisamente por su sutileza a la hora de recrear una cándida historia de amor, y todo el film destila una joie de vivre que roza peligrosamente el empalago. Pero milagrosamente, al poco me olvido de mis prejuicios. Todo funciona como un maravilloso mecanismo de relojería emocional y a los dos minutos ya estoy entregado al film y al cuarto de hora improviso pasos de claqué frente al televisor. Intentemos descifrar el secreto de esta película.

La anécdota que supone la argamasa para unir los distintos números y coreografías es tan sencilla como desternillante: estamos en un estudio de Hollywood, en medio del doloroso paso del cine mudo al sonoro y cunde el pánico entre las estrellas de la época. Muchas desaparecerán, como la divertidísima y de insoportable voz Lina Lamont interpretado por Jean Hagen , otras se adaptarán al cambio como el inefable galán Don Lockwood —insuperable Gene Kelly— y surgirán una multitud de estrellas nuevas, como la interpretada por la deliciosa Debbie Reynolds. Esta trama dará lugar a situaciones en las que será imposible aguantar la carcajada. Comedia de altura. Ver por ejemplo, el momento en que esconden el micrófono en el rococó vestido de una torpísima Lina Lamont.
Los números musicales se contagian de la diversión, y gracias a Donald O’Connor —un trasunto de Danny Kaye— podemos disfrutar de maravillas como Make’m laugh, Moses suposes o Good morning. La coreografía al servicio de la comedia. Título aparte merecen los protagonizados por las piernas más legendarias de la Historia del Cine: Cyd Charisse. Está claro que Francis Ford Coppola tomó buena nota para su ‘Corazonada’ (‘One From The Heart’, 1982), especialmente uno en que la cámara baila y se desliza al ritmo de sus dos estrellas bajo un suave ciclorama que representa un rosáceo atardecer.

El genio en la sombra detrás de todo esto es el legendario Arthur Freed, letrista afamado —suyas son casi todas las canciones que suenan en el film— que terminaría como poderoso productor y daría a luz a un apabullante número de Obras Maestras en la época dorada de Hollywood. La película es un arrebatado canto de amor al cine de estudio y a los decorados irreales y maravillosos que triunfaban en un Hollywood que ya no es el que conocemos, invadido por molestas pantallas verdes. Es un cine que ya no existe, pero que con películas como esta ‘Cantando bajo la lluvia’, seguirá fascinando a generaciones de nuevos espectadores que quieran disfrutar de una sensación tan poco común como es la alegría frente a una pantalla.
Ése es el secreto. Gran cine. No era tan difícil, ¿verdad? Y qué mejor manera de terminar con una escena que supone presenciar verdadera magia a 24 fotogramas por segundo. El rodaje del momento cumbre del film no fue fácil: Gene Kelly padecía ese día una brutal gripe que casi le impide realizar el número. Al final, con 40º de fiebre, y haciendo de su capa un sayo, la rodó en una sola toma —después de meses de ensayos, eso sí—. Pero estaba tan débil que hizo falta que un par de balarinas reprodujeran sus pasos a unos metros y fuera de cámara para que el sonido de sus pies en los charcos fuera el adecuado. El agua también fue retocada: se mezcló con leche para que pareciera más auténtica en pantalla. El resultado, a vuestra disposición:
Ver 39 comentarios
39 comentarios
penitenciagite
Una autentica maravilla que no se puede definir con palabras... me gustan muchas de las películas de Donen ("Dos en la carretera", Charada, "un día en NY") pero es que esta un obra magistral, el mejor musical que he visto nunca y una de las películas con las que mas me reído. Recuerdo verla de muy pequeño y la escena en que se desincroniza el audio y ese -"¡NO, NO, NO!"-"¡SI, SI, SI!"... me ha acompañado toda la vida. Magistral y atemporal
Harry Powell
"Esta crítica nace de una contradicción: nunca he podido con las películas musicales. Toda mi vida las he asociado a tres características: argumento inexistente, gazmoñería interpretativa y toneladas de almíbar."
Me pasa exactamente lo mismo con los musicales pero extrañamente "Cantando bajo la lluvia" me encanta,Gene Kelly es mucho Gene Kelly,tengo una admiración especial hacia este actor/bailarín, el mejor Dartagnan que ha visto el CINE hasta el momento.
Saludos.
perdidos
la ves y te entran ganas de cantar, de reír, de bailar, de correr... que se yo. Es un subidón.
El número central es una gozada que me pongo todos los días grises del invierno y nunca me canso de él
vah
Es una de esas peliculas que siempre me costo ponerme a ver, pero que en cuanto lo hice, no tuve mas remedio que verla otra vez. Y otra vez. Es simplemente genial.
Por cierto, meterse con 'Mary Poppins' es meterse con la infancia de mucha gente. Que yo por peliculas como 'La Bruja Novata', 'Chitty Chitty Bang Bang' o 'Mary Poppins' MA TO.
noblot
Sin duda alguna una de las mejores películas y uno de los mejores musicales de todos los tiempos, pero nunca ha llegado a gustarme y cada vez que la veo me recuerda lo oscuro que soy, incapaz de soportar tanta alegria y felicidad en conjunto
pilar62
A mi me ocurre un poco lo contrario que a ti Javier. Me gusta el musical. Lo asocio inmediatamente a la época dorada de Hollywood. Para los que no vivimos esa época, es quizás, el genero más característico de esa época.
Yo tardé bastante en ver esta película. Había visto prácticamente todos los grandes musicales- Gigi, El mago de Oz, West Side story, Un americano en París, varias películas de Ginger Rogers y Fred AStaire,..., enfin que un largíisimo etc-, y me daba miedo que la fama que traía fuera excesiva. Miedo que se me desvaneció en la primera escena en la que Gene Kelly explica su famoso lema: "Dignidad, siempre dignidad".
Es, para mi el musical perfecto. La medida por la que comparo los demás musicales. No solo te alegra el día, sino que consigue que te involucres en la historia, que te importen los personajes. Que, además, aprendas de cine. Y, al menos en mi caso, por que me apasiona el cine clásico. No conozco a nadie que la haya visto y que no le haya encantado. Incluso si odia los musicales.
ÁlexDarko
Éste es seguramente para el que ésto escribe el mejor musical de la Historia del Cine. Una delicia para todos los sentidos. Eso sí, yo los musicales los soporto demasiado bien. El mítico Gene Kelly hace Historia cantando bajo la luvia, qué escena, qué actor, qué todo. La felicidad hecha cine, toda la razón.
326938
Es una de las películas que me ponía de pequeña cuando caía enferma. Todavía hoy, cuando tengo un día muy malo, me la pongo. Es una subida de ánimos automática.
190131
Tal vez no existan más de diez películas, capaces de aventar toda amargura y llenarte el corazón de gozo genuino. Bah, al menos yo no conozco más de diez. Y cuando me refiero gozo, hablo de besar en la mejilla al vecino que aún no te devolvió la podadora, dejar una propina generosa en tu restaurant favorito, acariciar a tu perro entre las orejas, por más que te haya cagado en el medio del living, y darle el billete más grande que tengas en la billetera a tu hijo, para que se compre porquerías. Y no hablo de valores cinematográficos, que entiendo poco. Y en ese top ten, "Cantando bajo la lluvia" está primera lejos, seguro. ¿Por qué ya no las hacen así?
herb
Que grande es esa escena¡¡¡ trabajo en la calle, y siempre que me toca hacerlo lloviendo, me acuerdo de esa escena... aveces hasta tarareo la melodia, y es una suerte que no sepa bailar asi y no haya ninguna farola con la forma adecuada para encaramarse a ella, por que sino, podria acabar el dia en el siquiatrico mas cercano :P
Danín
Bueno, yo tampoco puedo con las películas musicales, pero salvo algunas como La pequeña tienda de los horrores; Paint your Wagon (La leyenda de la ciudad sin nombre), y The Blues Brothers.
Nicholaa
Esto es cine.
walsh
Una vez la has visto, y si llueve, fácilmente te aparece la melodia en la cabeza. A veces se mezclan ingredientes en su justa medida y sale una joya.
He visto este post después de abrir blogdecine y encontrarme de bruces con el nuevo trailer de Neil Blomkamp y su animalejo genéticamente alterado. Hay que ver lo revelador que es a veces el contraste que ofrece el ancho mundo del cine.
shade2814
Confieso que nunca la he visto, más que nada por esa aversión hacia los musicales, aunque no he visto muchos, eso sí, el video de abajo es magistral, me sorprende aún más al saber que tenía 40° de fiebre en ese momento, pero aún así baila y chapotea como si volviera a ser un niño otra vez, logrando uno de los momento más míticos del cine él sólo. Saludos.
drvenkman
Emocionante,atemporal ,única,magistral,divertidísima,me puedo pegar así hasta mañana....
Cine del que ya no queda señores...
Juan E. Trujillo
Logra atrapar ese sentimiento durante todo el filme, nos hace olvidar nuestros problemas,la alegría se apodera de la pantalla; Una cinta Indescriptible.Sin mas ni menos.
F.Sobotka
Me encanta el primer párrafo de la crítica.
191951
Una obra de arte inmortal, y un chutazo de optimismo para estos tiempos tan raros que nos está tocando vivir
rolando-f7
http://www.youtube.com/watch?v=xSOo4A9Z2FA
Una escena eliminada de la peli... publicidad encubierta, decían...
fracapa
Desde pequeño siempre me gustó Gene Kelly. Me chocaba un poco porque apenas había visto nada de él. Luego con el tiempo empecé a entenderlo, nadie como el ha reflejado la felicidad y la alegría, nadie ha tenido un sonrisa tan franca y hermosa.
arizonababy
¡Yo tampoco puedo con los musicales!. Me parecen empalagosos, edulcorados y ñoños hasta decir basta. Pero cantando bajo la lluvia es otra cosa... Estoy de acuerdo con usted, señor Javier. ¡Mi chico después de verla se pasó unos días claqueando por el salón de casa!, es una delicia (la película también).
Por cierto, la critica es para quitarse el sombrero.
rikblad
Mi película preferida, desde que tengo uso de razón y la vi por primera vez. Sin más
rufustfirefly
Tampoco los musicales son mi gran debilidad, pero joyas como estas me "provocaron" ponerme en el móvil el tema "good morning" para despertarme todas las mañanas con alegría (aunque cueste y en día de lluvia).
A destacar la maestría en la dirección de Donen y el gran aprovechamiento del Technicolor característico del Hollywood de los 50.
Me quedo con todo lo de Donen, Minnelli y posteriormente Bob Fosse en cuanto a cine musical. Ah! Cabaret es también magnifica!
marcos.lopez
Magnífico recuperar esta película. En casa la tenemos en DVD y hace mucho que no la ponemos. Mi hija con tres o cuatro años veía muchas escenas y le hacían mucha gracia: Gene Kelly con las gafillas llegando a Nueva York a BAILAR, Donald O'connor bailando con el muñeco, el baile de Gene Kelly que acaba con el policía, etc. Creo que lo puedo contar en www.pequesymas.com
Fue un programa mágico el que hizo Garci (jopetas lo que he dicho) dedicado a esta película en TVE hace muchos años. En ese programa me aficioné a la película viéndola con otros ojos. La he visto hasta en la Filmoteca de Madrid y me río siempre con la escena del no, no, no-si, si, si moviendo la cabeza al revés. Qué maravilla.
Siempre he valorado más a Fred Astaire que a Gene Kelly pero este último suple la naturalidad con talento acrobático y temas más elaborados. En Los tres mosqueteros se sale también. Es una danza continua.
Muy buena recuperación, felicidades.
drymartini
Tengo una mala relación con los musicales: no me gustan, ni los de cine ni los de los teatros, tan de moda últimamente.
Pero 'Cantando bajo la lluvia' y 'West Side Story' son ¡cine de altos vuelos!
327942
En nuestro programa de radio hicimos un especial de esta película.
Aquí os lo dejo por si alguien quiere escucharlo.
Saludos.
http://conversacines.blogspot.com/2010/07/prox-20-cantando-bajo-la-lluvia-sdonen.html
307453
Aunque tu crítica me parece maestra, no entiendo que compares Mary Poppins con Siete novias para siete hermanos. Una institutriz medio bruja que vuela con un paraguas, deshollinadores que saltan como gatos por los tejados y se cuelan por las chimeneas, Bert y sus graffitis que son puertas a otros mundos, el tío Albert y su extrañísima enfermedad... ¡Pero si parece que se han fumado algo! Yo creo que es una historia de lo más loca y muy poco convencional. Si no fuera de Walt Dysney la habrían tildado de políticamente incorrecta.
thejesu
Fastuoso Gene Kelly.