Con las últimas semanas del año en ciernes es hora de ir haciendo los pertinentes y a veces redundantes repaso a cómo ha ido la televisión no solo a nivel de producciones, de lo que nos ha gustado y lo que no, sino también de cómo nos hemos comportado ante la pantalla. Así que es interesante ver el último informe de consumo televisivo de Barlovento, que nos viene con el titular de que los españoles hemos visto menos la televisión que el año pasado.
Concretamente cinco minutos menos, situándonos en un consumo televisivo medio de 3:48 horas al día. Aun con este descenso, la televisión sigue siendo la actividad de entretenimiento/cultura a la que el español le dedicamos más tiempo de nuestro día y con cifras bastante elevadas, por lo que no hay razón por la que la industria deba preocuparse.
Lo que sí que es interesante recalcar es que sea el cuarto año consecutivo en el que el consumo televisivo ha bajado desde el pico que encontró en 2012 y que culminaba una buena temporada de subida debido a la llegada de TDT.

La televisión coge fuerza en Internet
La otra razón para resaltar este dato es que paradójicamente estamos viviendo una época de récord en cuanto a producciones a nivel mundial y una tendencia que seguimos en España: cada vez es mayor la oferta de formatos tanto de ficción como "factual" que se producen aquí. ¿El "problema"? que gran parte de la población joven ya no consume televisión a través del televisor exclusivamente.
De hecho en el último Estudio de Hábitos y Prácticas Culturales situaban en torno al 8.9% a la población que ve televisión directamente de Internet. Porcentaje que se dispara hasta el 42.4% en el caso de los jóvenes de entre 15 y 24 años, precisamente los que según el estudio de Barloventa dedican menos tiempo a la televisión tradicional (2 horas/día). El siguiente tramo (hasta 44 años) se sitúa en las 3 horas al día y un 25.4% de ellos la ve en internet.
Así pues, parece claro que hay todo un tramo de edad que ya no depende tanto de la antena lo que, además, hace que los grupos mediáticos se preocupen cada vez más por disponer sus contenidos en la red, a pesar de que la televisión tradicional sigue siendo la reina (apenas un 0.2% de los encuestados declaró no haber visto la tele en el último año).
En EEUU ya se están haciendo grandes cambios a la hora de estimar las audiencias "reales" de sus programas, con el directo siendo cada vez menos determinante. En España todavía no nos hemos alejado demasiado de los modelos tradicionales de medición, pero sí que se ve cómo las cadenas ponen su esfuerzo en ver más allá del dato del directo.
Por otro lado, el asentamiento de las plataformas de streaming, con Netflix a la cabeza y la inminente llegada de HBO y Amazon Prime Video, hace suponer que la tendencia que estamos observando en los últimos años se mantenga.
Más info | Barlovento
Imagen | Santi Villamarín
En ¡Vaya Tele! | Los términos más usados para hablar de audiencias
Ver 6 comentarios
6 comentarios
blacklynx
Entiendo que la TV se sostiene de los anuncios, pero no entiendo que tengan que poner tantos. Si al final la gente hace zapping o se entretiene viendo el movil, el ordenador o aprovecha cualquier momento para ir, y realmente sólo se presta atención a los primeros y los últimos anuncios. Quizás si no fueran tan pesados, los jovenes no recurrirían tanto a Internet. Y viendo los datos se demuestra que si no han bajado mas es porque tenemos una población adulta en España, y todavía no se han acostumbrado a las nuevas tecnologías, pero deberían empezar a preocuparse las TV por retener a su público si quieren que el descenso no se mas agudo en próximos años, sobre todo en productos de ficción (sean películas o series).
Usuario desactivado
Para mí es una auténtica tortura sentarme a ver algo por las noches. Ya las series empiezan en el late night (o lo que debería ser late). A veces paso de verlas el día de emisión por eso.
galexyaoi
yo por mi parte veo mas internet que tv y pienso que en lo de los anuncios, deberían fusionar algunos en un solo vídeo, por ej, si hay 2 anuncios de distintas marcas de coche, hacer un anuncio opel vs bmw, que se hace de 2 productos de limpieza y/o belleza, que se usen de pasada en un único anuncio y vendiendolos lo mejor posible.
ya solo quedaría la programación que los únicos canales que deben mejorar son clan, cuatroº, atreseries y boing, los infantiles añadiendo alguna serie anime más para variar más la programación, cuatroº debería tener castle como serie de sobremesa y añadir por la noche o weeds o spartacus y atreseries está desaprovechando once upon a time, que añadiendo las tempos 3 y 4, puede ser un buen reclamo para conseguir más audiencia y si de paso se emiten entre semana esa, el mentalista y bones, dejaría ser un canal tan de refritos
eso serían los cambios mínimos que pienso que se deben hacer para que la tdt sea un poco mejor
Kosako
Yo de hecho solo los 20 min que suelo usar para comer. El resto tooodo pc. Ya sea netflix youtube torrent o popcorn
Usuario desactivado
Si quiero ver alguna serie o pelicula, uso Netflix.
Sin anuncios, sin esperas, a la hora que quiero. Pago mi cuota mensual y listo.
Para mi la TDT ha muerto, solo la uso para ciertos eventos deportivos y algún telediario.
Alguna vez he intentado ver algo, pero el "volvemos en 7 minutos" me mata.