Es inevitable. En las familias numerosas siempre hay alguna prenda de vestir, juguete o material escolar que se reutiliza y pasa de generación en generación a los hermanos pequeños, que suelen aceptar con desgana que ellos no tendrán el privilegio de estrenar lo que les ha sido heredado obligatoriamente. Así, un hermano pequeño intentará lucir como mejor pueda su nueva adquisición, aprovechándola al máximo después de que el primogénito le haya dado todo el uso posible a lo que un día estrenó con ilusión.
Si esto ocurre en las buenas y amplias familias, ¿por qué no en las cadenas de televisión? En un momento en el que muchas cadenas se han fusionado, dando lugar a auténticos conglomerados audiovisuales (o familias numerosas, como mejor guste llamarlo), vemos que aún se llevan a cabo estrategias que se podrían evitar con una visión diferente a la que se ha dado hasta ahora. Así, si cadenas como Telecinco y Antena 3 no aciertan con sus estrenos pero registran unos datos de audiencia aceptables para sus hermanas pequeñas (Cuatro y laSexta), ¿no sería mejor pasar el testigo en vez de relegar el programa a altas horas de la noche la semana siguiente?
La pregunta que formulamos no tiene una respuesta fácil, ya que en el juego de la programación forman parte muchos factores que deben ser analizados con calma. Pero si partimos desde la posición del espectador, este puede exigir con facilidad que se cuide el horario de sus series y programas de televisión favoritos, aunque no haya conseguido el seguimiento de audiencias esperado por la cadena. Son muchos los espectadores que se sienten traicionados cuando un espacio pasa de emitirse en horario de prime time al filo de la medianoche, encontrando en ese baile de programación razones suficientes para no engancharse al próximo estreno que prepare la cadena.
Así, si una cadena como Antena 3 o Telecinco cuenta con un buen número de canales secundarios en su haber, ¿por qué maltratar al espectador fiel a su serie situándola en un horario indecente? La lógica nos dice que sería más respetable de cara a la audiencia que esta cadena prefiera traspasar su ficción a una de sus hijas menores, manteniéndola en un horario normal e intentando aprovechar un dato de audiencia que para cualquiera de estos canales supondría un buen empujón.
Pongamos un ejemplo. La segunda temporada de 'Érase una vez' se estrenó en Antena 3 con datos superiores al millón de espectadores y el 8% de share, una cifra poco competitiva para una cadena como Antena 3. La decisión de la cadena, después de que algunos de los estrenos veraniegos que tenía preparados no dieran la talla, fue traspasar el resto de capítulos al late night a partir de la semana siguiente, en la que se decidió estrenar 'Arrow' en un prime time que mejoró bastante con la llegada del héroe. Con esta decisión, 'Érase una vez' pasa a formar parte de las series que se pudren en el late night y que se van olvidando semana tras semana (la emisión de su primera semana en este nuevo horario bajó del millón de espectadores).

No es la primera vez que ocurre en nuestra televisión. Pero ahora, con la amplia oferta de canales que existe en la TDT, podríamos pensar que lo mejor sería respetar a los espectadores que sí apostaron por el estreno de la segunda temporada de la ficción y optar por la opción de relegar los siguientes capítulos, en vez de al late night, a uno de los canales de su grupo de comunicación. Incluso laSexta, cadena propiedad de Atresmedia, vería con muy buenos ojos que una serie de su prime time consiguiera ese 8% de share que para Antena 3 fue insuficiente, por lo que podríamos pensar que sería una jugada con la que todo el mundo saliera ganando. Entonces, ¿por qué no se hace?
¿Un problema de imagen?
En primer lugar, no tenemos datos que nos ayuden a saber cómo se comportaría la audiencia ante un hecho que nunca ha ocurrido en las cadenas principales de nuestra televisión. Solo conocemos lo que ha ocurrido con algunas series que sí han cambiado de cadena, pero de una temporada a otra y no de la emisión de un episodio al siguiente. En este caso, sin salir de Atresmedia vemos la evolución que ha tenido 'Juego de tronos', una ficción que se estrenó el verano pasado en Antena 3 con unos datos que no llegaban a destacar (aunque empezó fuerte se quedó en torno al 10% de share).
Para la segunda temporada se ha decidido que la ficción se instalara en laSexta, aunque este cambio no ha conseguido mantener los espectadores que en su día tuvo 'Juego de Tronos' en Antena 3. Así, los episodios de la segunda temporada han bajado considerablemente del millón de espectadores y se encuentran rozando el 5% de share, consiguiendo de media en torno a la mitad de espectadores que la ficción tenía el año pasado. Visto lo ocurrido, no parece que la fidelidad de la audiencia se mantenga tras el paso de una ficción a otro canal de la casa, aunque aún podríamos encontrar otros factores por lo que esto seguiría sin convencer a los responsables de cada cadena.
Y es que, si laSexta quedara como una cadena en la que continuar las emisiones que no consiguen triunfar en Antena 3, perdería identidad propia para pasar a ser considerada como una cadena contenedor. La diferencia sería en que no albergaría capítulos repetidos de las series, pero aún así la imagen de la cadena que recibiera estos episodios se volvería negativa. Quizá por esto, Telecinco aún mantenga los capítulos de estreno de 'CSI' en su programación en vez de pasarlos directamente a Cuatro, donde la lógica nos dice que tendrían mejor recibimiento. Pero si esto ocurriera, Cuatro podría verse como una cadena que recoge lo que Telecinco no quiere, un arma de doble filo que habría que manejar con cuidado.

Las decisiones a la hora de programar, muy pocas veces entendidas por los espectadores, también podrían jugar una mala pasada si se decidiese cambiar de cadena la emisión de una serie a mitad de su temporada. Habría que hacer algunos bailes para evitar que esta decisión jugase en contra de la cadena principal, ya que se estaría haciendo la competencia a sí misma. Así, si 'Érase una vez' pasara a laSexta, Antena 3 estaría dejando escapar al perfil de audiencia que consideraba idóneo para esa franja, algo que jugaría en su contra aunque se tratase de un número reducido de espectadores.
Y es que el perfil de público tiene más importancia de la que pensamos en las cadenas de televisión. Tras su fusión, Antena 3 y laSexta han querido mantener líneas diferentes dirigidas a un tipo de audiencia muy distinta, por lo que mezclar sus parrillas de una semana a otra podría ser contraproducente para unos espectadores que empezarían a dejar de ver diferencias. Así, si Antena 3 adquirió 'Érase una vez' fue porque vio que encajaba en su programación y no en la de laSexta, aunque no acertara con el estreno de su segunda temporada.
Quien sale perdiendo, una vez más, es el espectador, que tiene que resignarse a dejar de seguir una ficción que le gustaba porque esta no ha alcanzado unos datos aceptables. No todo el mundo puede irse a la cama pasadas las doce de la noche, por lo que en estos casos son muchos los espectadores que abandonan la ficción o buscan otras vías para poder seguirla. El cambio de cadena podría ser una solución rápida, pero podría estar cargada de consecuencias negativas para las cadenas implicadas que no sería tan fácil sortear como pudiéramos pensar en un principio.
En ¡Vaya tele! | 'Arrow' llegará el próximo jueves a Antena 3 por la debacle de 'Once upon a time'
Ver 13 comentarios
13 comentarios
txemaos
lo que les pasa a las series americanas es que ya las hemos visto hace meses por internet.
maddafakka
El caso de Juego de Tronos habría que matizarlo ya que se trata de un programa especial. Es una serie muy popular y bastante adictiva, y han relegado el estreno de la segunda temporada a más de un año después de su estreno en USA, después de haberse terminado la tercera tanto allí como en Canal +. La gente que estaba interesada en esa serie ya se buscó hace tiempo la manera de verla sin tener que pasar por los bailes que someten las cadenas a sus series, y no creo que eso tenga nada que ver con haberla pasado a La Sexta. Si la hubieran dejado en Antena 3 la audiencia hubiera sido igual de baja ya que es una cuestión de tardanza, no de en qué canal la echan.
blacklynx
De acuerdo contigo, pero sólo has puesto a "los hijos" mayores de esta gran familia, que quieren independizarse y dejar de vivir de las rentas de sus "padres", pero ¿y las "menores"? Si seguimos con tu ejemos, y hablamos de Neox o Nova, sería un buen empujón tener en capítulos de estreno de Erase una Vez, y aunque no mantendría ese 10%, podrían llegar al 3%, lo que sería un éxitazo para esas cadenas. Para que tener tantos canales si al final sólo se convertiran en refritos de las grandes, y nunca tendrán nada original.
Eric Mendo
De acuerdo con Blacklynx, no sólo existe LaSexta. Es cierto que podría perder identidad si se usa como contenedor, pero Neox o Nova podrían servir perfectamente. La imagen del canal no se vería tan afectada porque de hecho ya reponen muchos programas de Antena3 y así se ganan algo de programación "propia" a partir de entonces. Y no creo que a ninguno de los dos canales le viniera mal algo de programación nueva para competir con FDF, ya que lo que no gana Antena3 a Telecinco cada mes lo podría compensar cuidando sus canales secundarios. De hecho Telecinco está cuidando bastante bien Divinity, mandando allí bastantes series que quizás no tengan una gran acogida pero que por lo menos respetan al espectador estando donde están.
hechicero.madrid.9
creo que tanto a3 como t5 tienen que apostar por el producto español al 100% tanto en series como programas no asi cine que lo prefiero el americano sin dudarlo .... neox , nova , nitro , fdf , divinity son cadenas donde deberian emitirse todas las series americanas y europeas teniendo una programacion diferente a la de sus hermanas mayores, creo que asi todos saldremos ganando ya que las cadenas pequeñas son mas estables respecto a los horarios y al no luchar por audiencias del 20% respetan al espectador mucho mas.
susana.azahal
El principal problema de Antena3, y en general, de todas las cadenas españolas es que cuando un producto tiene éxito lo exprimen hasta que la audiencia los aborrece.
Un ejemplo lo observamos en las tardes de Neox. Reposiciones y reposiciones de Como Conocí a vuestra madre, Big Bang Theory así como de Dos hombres y medio... De hecho, emiten episodios de estas series en dos horarios diferentes por las tardes! Sentido? Ninguno.
Lo que así consiguen es agotar el producto, la gente los acaba aborreciendo y se cansan de ellos. Cuantas veces he leído que Big Bang ya no es lo que era, o que Como conocí a vuestra madre ya cansa... Eso es por las repeticiones continuas.
Y digo yo, no sería mejor educar al espectador y hacer de Neox (el único canal gratuito que emite series americanas de "moda" por la tarde) un canal seriéfilo?, en vez de un canal de reposiciones continuas sin ton ni son. Si cogiésemos Érase una vez y lo pusiésemos en esa franja podría conseguir audiencia. Ya, claro, mucha gente se quejaría del cambio al principio, pero luego la gente que tiene ese tiempo libre lo vería (igual que ve una y otra vez los capítulos repetidos de las series arriba nombradas). Y con eso con muchas más series, si en vez de agotar los productos los dosificasen los espectadores responderían más. En este país se le da demasiada importancia al prime time de la noche, en vez de aprovechar otros horarios para crear cultura seriéfila. Si bien al principio puede costar un poco, creo que a largo plazo podría ser muy beneficioso para el grupo de Antena 3 y para Neox.
Maikel Muller
Lo que pasa con Juegos de tronos o Erase una vez es que los grandes fieles ya han visto esas series por otro lado/sistema. Por lo que cuando lo echan en el canal...ya no te interesa. Ya lo has visto.
Cuando se estreno Erase una vez en Antena3 yo ya había visto la primera temporada entera y encima para mi es "Once Upon a Time".
Para mi opinión Antena 3 promociona mejor los productos propios (su dinero les cuesta...) que los productos internacionales, que se piensan que como ya tienen un hype o una popularidad desde su país/cadena de origen y por la red el éxito ya esta asegurado y no. Eso no es verdad.
Erase se ha promocionado mal, y aunque es una serie que quizá pega para verano..si la 1ºseason en Antena3 tampoco destacó mucho en audiencia y creo recordar que fue por invierno con todo el mundo calentito en sus casas...tu imaginate programarla en verano con buen tiempo y todo el mundo fuera de casa! Así pasa!
ulivedu
Hace mucho que no veo una serie "en directo" pudiendo verla por mis propios medios. No hay comparación a pegarse un atracón un fin de semana y poder ver la temporada entera (por ejemplo) de Juego de Tronos, o Erase una vez.
Por mi Antena 3 puede cambiar sus series de horario todo lo que quiera, no tienen vergüenza. Por eso dejé de ver series en televisión, para no tener que estar pendiente de los cambios de horario.
whisper
Estoy de acuerdo en que Neox sería muy adecuado como canal de series. Y no sólo de reposiciones. Así podrían adaptar el canal a la gente que se ha acostumbrado a ver series según el formato anglosajón de 40-50 minutos y no de 1h y media. A ver cuándo aprenden que emitir 2 o 3 capítulos seguidos y encima mezclando temporadas no es la mejor opción para fidelizar al espectador.
poltergeist
Toda la razón.
Si a los programadores no les entiende el público, apañados están. Pero ahí siguen jugando a aprendices de brujo. Respaldados por una disputa (quién gana el mes) que parece que es la única meta que las dos grandes cadenas tienen. Llegará el día que una le gane a otra con un 11% y sean tan felices. Ya van por el 14%. Y sí: la audiencia está fragmentada. Pero ellos lo hacen como el culo.
flucena22
Sobre el caso concreto de 'Érase una vez', ¿sería muy descabellado pasarla a Neox?
whisper
Estoy de acuerdo en que Neox sería un buen canal de series si lo cuidan un poco. Y no sólo de reposiciones. Así podrían enfocarlo para el tipo de espectador que se ha acostumbrado a ver series con el formato anglosajón de 40-50 minutos y no de 1h y media. A ver cuándo aprenden que emitir 2 o 3 capítulos seguidos y encima mezclando temporadas no es la mejor estrategia para fidelizar al espectador.