Si hay una serie que se ha posicionado como el gran estreno de ficción de la temporada, esa es sin duda ‘El Barco’. La ficción de Antena 3 y Globomedia ha logrado moverse en datos de share entre el 18,8% y el 23,4%, superando la dura competencia que tenía en ’14 de abril. La República’. El pasado lunes, se emitió ‘El hombre de Liverpool’, el episodio número doce de la serie y, por tanto, la próxima semana tendrá lugar la emisión del capítulo trece que cierra la primera temporada. (Actualización: Antena 3 ha pospuesto esta emisión una semana con motivo de las vacaciones de Semana Santa)
Y con motivo de este fin de temporada que se acerca, ¡Vaya Tele! ha hablado con Iván Escobar, uno de los creadores de la serie y guionista. Además de trabajar en ‘El Barco’, Escobar ha sido guionista de series como ‘Los Serrano’ o ‘Los Hombres de Paco’, así como profesor de Narrativa Audiovisual en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con él conversamos sobre la serie, hablamos de cómo ha ido esta temporada y nos avanzó cosas muy interesantes acerca del rumbo que tomará el Estrella Polar en su segunda temporada.
Para empezar, ¿qué crees que aporta ‘El Barco’ al panorama de la ficción española?
Al menos un poquito de atrevimiento. En un momento en que estamos en mitad de una vorágine de crisis económica, de poco dinero y miedo a lo novedoso, de afianzarse en tramas muy pequeñitas, muy familiares y decorados muy sencillos, Dani Écija y Álex Pina se lanzaron a una casi superproducción con un titular apocalíptico y de ciencia ficción. Por tanto, yo creo que de entrada aporta atrevimiento. E independientemente de ese atrevimiento, nosotros siempre hemos fundamentado mucho la serie en ese concepto Julio Verne de serie de aventuras que puedas ver con tu familia a las diez de la noche y pasar un buen rato. Creo que lo que más puede aportar es cierto entretenimiento, que ya me parece mucho.
Estuviste desde el principio en el proceso de creación. Cuéntanos cuánto duró ese proceso y qué problemas tuvo la serie antes de salir.
Cualquier serie tiene muchos problemas porque exige una inversión salvaje, convencer a mucha gente de que la idea es buena, muchas versiones de guión… El primer guión tuvo cerca de cincuenta versiones, para que te hagas una idea. Y desde la primerísima idea hasta que la serie se concretó, se construyeron los decorados y empezamos a grabar el primer capítulo, pasaron dos años. No es un proceso sencillo. Y más aún existiendo una especie de incertidumbre televisiva en España, un retraimiento de las audiencias y la publicidad, nosotros nos metimos en una serie muy costosa y con una producción muy complicada.

Se compara mucho a ‘El Barco’ con ‘Perdidos’ por un lado, y con ‘El internado’ por otro. ¿Qué tiene de esas dos series y qué no?
Pues espero que tenga mucho de las dos, porque yo soy realmente fan de ambas. Creo que es cierto que ‘El Barco’ tiene un poquito de ellas, pero no sólo de esas series, sino también mucho de Julio Verne, de Stephen King, de ‘King Kong’, de Stevenson y ‘La Isla del Tesoro‘… Tiene mucho de muchas cosas que le pueden enriquecer. Tiene algo de ‘El internado’ en el sentido de que fue una de las primeras series españolas que empezó a manejar un poco el misterio, que era como un tabú dentro de la ficción española seriada. Y a nosotros nos han gustado mucho esos toques de misterio que pueda aportar ‘El Barco’, las secuencias que puedan aportar preguntas pero no respuestas.
Y creo que tiene mucho que ver con ‘Perdidos’. Tal como dijo Carlton Cuse cuando estuvo en España, ‘Perdidos’ se fundamentaba sobre todo en lo personajes. Así como mucha gente destaca la isla, las cosas que pasaban… al final lo que te interesaba eran los personajes. Y nosotros estamos peleando diariamente porque haya personajes. Y luego si la gente le saca parecidos porque algún día haya un flashback y tal, es algo más anecdótico que la preocupación de ‘El Barco’ y ‘Perdidos’ por la construcción de personajes.
Las series con un misterio pueden tener el problema de que, tarde o temprano, ese misterio ha de resolverse y llegar a un final. ¿Crees que puede ser ese un problema para ‘El Barco’?
Yo espero que no sea un problema. Nosotros, el grupo de guión, cuando nos reunimos tenemos muchas ideas como para que nuestros universos narrativos no caduquen enseguida. Tenemos muchas sorpresas, hay muchos misterios, los personajes arrastran unos pasados que todavía no conocemos, e incluso nuestro detonante, esa especie de desaparición del mundo, ya de entrada te plantea si alguna vez esos personajes encontrarán tierra. Son preguntas que vamos lanzando y que todavía no vamos respondiendo, pero que a medida que pasen las temporadas responderemos e iremos planteando otras nuevas.
Precisamente esa pregunta que planteas es la que se hacen todos los fans de la serie, ¿encontrarán tierra algún día los tripulantes de ‘El Barco’?
Esto quiero que me lo preguntes cuando emitamos el capítulo número cien (risas).

Esta temporda hemos visto catástrofes medioambientales, ataques de animales, etc… Da la sensación de que pudieran ser limitados este tipo de condicionantes externos que afectan al barco, y también que al estar siempre los personajes dentro del barco estén muy delimitados en las tramas, ¿es esto una preocupación para vosotros?
Si nosotros realmente fundamentásemos la serie en que llegue una tormenta, o llegue un pez gigante, etc. estaríamos muy preocupados por eso. Pero realmente la capacidad de conflictos humanos es infinita. Nosotros tenemos a unos chavales y unos adultos conviviendo en 70 metros de eslora, y la cantidad de fricciones, de conflictos, de sentimientos y de amor que se puede reproducir ahí son infinitas. Por eso las series duran siete, ocho o nueve temporadas… Otra cosa es que nuestra serie se fundamente exclusivamente en catástrofes ecológicas o naturales. Creo que nuestra serie también se ayuda de ese tipo de efectos meteorológicos pero no exclusivamente. Nosotros podemos tener una tormenta, pero me parece todavía “más tormenta” la relación de Ainhoa y Ulises que enfrentarse a olas veinte metros.
Hay una parte de la tripulación del barco y un grupo de alumnos que no vemos, y a mucha gente que sigue la serie le resulta raro o poco creíble que no les conozcamos y sólo nos centremos en unos pocos. ¿Por qué pasa esto? ¿conoceremos al resto?
Nosotros hemos acotado nuestro universo a cuarenta o cuarenta y pico personas que están en el barco, y es cierto que hay una especie de coro detrás de nuestros personajes principales conviviendo con ellos. Y es cierto también que de vez en cuando, como ocurría en el capítulo 7, uno de esos personajes pasa al primer plano (roba algo de comida y Gamboa acaba matándolo). Eso sucede porque realmente nosotros tenemos muy claro quiénes son nuestros personajes principales, pero también contamos con un coro, como en ‘Perdidos’, que en el momento en que nos convenga sacaremos al primer plano.
Entonces, ¿habrá nuevos personajes en la serie?
¿Por qué no? Estoy seguro de ello. Habrá nuevos personajes en ‘El Barco’ y quizás algunos vendrán de fuera.
Háblanos del capítulo trece que veremos el próximo lunes y que cierra la temporada. ¿Qué puertas abre y cuáles cierra?
Es un capítulo que abre muchas puertas. Creo que nos va a llevar con el corazón acelerado hacia las últimas secuencias, porque realmente queríamos dar el campanazo. Empezamos a tener señales que no provienen exclusivamente de nuestro barco, con lo cual empezamos a abrir puertas de qué ha podido suceder realmente en el mundo y quién puede quedar a parte de los personajes de nuestro barco. Es un capítulo que de nuevo conjuga la aventura con las tramas personales y que espero que no defraude a ningún espectador.

Y después de este episodio probablemente tengamos que esperar a Septiembre para ver la segunda temporada… ¿estáis ya trabajando en ella?
Así es, se verá en Septiembre. Y sí, estamos ya trabajando en la segunda temporada, estamos lanzando el mapa de tramas… Trae sorpresas, trae algún personaje nuevo y algunas respuestas a preguntas que estamos lanzando en esta primera temporada. Desde luego, nuestros personajes principales van a seguir atormentadamente enamorados, nuestro Gamboa va a seguir completamente malo, nuestro Capitán sigue siendo el responsable… es decir, los roles principales no los vamos a perder, pero sí vamos a introducir algunos roles nuevos, e incluso vamos a conocer el pasado de algunos de esos personajes que no están en el barco por casualidad.
Con esta primera temporada os habéis consolidado como una serie de éxito. ¿Qué supone como guionistas el vivir con éxito: más presión, más presupuesto, más libertad creativa…?
Yo creo que es una gozada. Es una gozada tener a más de cuatro millones de espectadores viéndonos y para mí lo quisiera toda la vida. ¿Más presión? No. A mí me provocaría más presión si estuviese haciendo una serie con la que no me lo paso bien. Yo me lo paso bien escribiendo ‘El Barco’, todos los guionistas lo pasamos bien porque nos planteamos qué pasa después, qué puertas abrimos, qué respuestas encontramos… entonces que en esa aventura te acompañen más de cuatro millones de espectadores sólo se puede definir como una gozada, nunca una presión.
Centrémonos ahora en tu opinión personal sobre la serie, ¿cuál es tu personaje favorito?
Ahí me pones en un compromiso… Tengo varios personajes favoritos, pero tengo una debilidad con el personaje de Gamboa porque es nuestro malo, pero creo que tarde o temprano también descubriremos que los malos también tienen corazón. Eso nos abre unas dimensiones nuevas, y que un malo en un espacio tan claustrofóbico como un barco da mucho juego a la hora de escribirle.

¿Y cuál crees que es el personaje favorito de la audiencia?
A mí me hablan muchísimo de diferentes personajes, pero ha habido una auténtica sintonía del espectador con el personaje de Burbuja. Muchas veces los tontos son los que más verdades dicen y más sinceros son, y éste es el caso de Burbuja.
¿Cuál es la relación, amorosa o no, entre dos personajes del barco que más te gusta?
De nuevo es complicado quedarse con una… A mí me hace gracia por su propia incapacidad para demostrar el amor esa relación amor-odio que soportan Vilma y Piti. Tienen los devenires clásicos de cualquier relación que podamos tener cualquiera en tierra, solo que en un barco. Mantienen una relación amor-odio que a veces es tierna, a veces es áspera y a veces es dura, y por eso me parece especialmente graciosa.
De los trece episodios de la primera temporada, ¿con cuál te quedas?
Es como que a cuál de tus hijos quieres más. Les quiero igual a todos, sin embargo te puedo decir cuál fue el más difícil de escribir, que fue indudablemente el uno. Entonces a tu hijo más “problemático” es al que más cariño tienes. Y además, el éxito de ese capítulo es el que nos ha permitido llegar hasta una segunda temporada tranquilos, con un respaldo mayoritario del público y nos ha traído aquí. Es el más odiado y el más querido también.

Muchas series de Globomedia como ‘Los Serrano’ o ‘Un Paso Adelante’ han sido vendidas al extranjero, ¿se está vendiendo ‘El Barco’ a otros países?
Sí, de hecho el interés por las ventas internacionales es precisamente uno de los fuertes a parte del éxito que está teniendo aquí. Se ha llevado a Cannes a venderse, ha aparecido en una lista de las diez series más interesantes a nivel mundial estrenadas este año… Con lo cual parece que está empezando a interesar, y creo que a partir de un año es probable que empecemos a oír hablar de adaptaciones en Francia o Alemania… No lo sé todavía, pero está llamando mucho la atención en el mercado internacional.
Para terminar, ¿qué le dirías a la gente que ha estado viendo esta primera temporada para que se queden en la segunda?
Yo les diría que vamos a más. Si realmente les ha gustado esta primera temporada de la serie, creo que el devenir de las aventuras y de los obstáculos que se van a encontrar en su camino cada vez es mayor. Se querrá más, se odiará más, se pondrá en peligro su vida más y se cautivará más en la segunda temporada que en la primera.
Desde ¡Vaya Tele! agradecemos a Iván Escobar que compartiese su tiempo con nosotros y le deseamos que siga cosechando con ‘El Barco’ tanto éxito como hasta ahora o más. Recordad que este lunes podréis ver el último episodio de la primera temporada de la serie en Antena 3.
En ¡Vaya Tele! | ‘El barco’ tendrá una lógica segunda temporada
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Chupamel Piene
A mí dejó de interesarme en cuanto me di cuenta de que el apocalipsis se la suda, y que la ciencia ficción no es más que un decorado para desarrollar exactamente las mismas tramas que en cualquier otra serie made in Globomedia. El atrevimiento es hacer algo distinto, no cambiarle el envoltorio. Y por cierto, los actores superan un nuevo límite a la baja.
chus
porque no MATAN al cura y a la niña pequeña?????????????
georgetrunk
Una serie cuya primera temporada a mi por lo menos me ha parecido decepcionante, que se ha centrado más en ver a quien lio con quien para alargar una trama que no han desarrollado ni contado casi nada, y han llegado a solucionar algunas situaciones con elipsis que no iban a ninguna parte. Esta serie es un puedo y no quiero, pero yo creo que para la segunda temporada, por lo menos yo me bajo del barco. Que le vaya bien si a la audiencia le gusta!
niebo
Noticias de última hora desde El Estrella Polar: José María G. L. ha terminado con su vida en uno de los camarotes del Estrella Polar. Dejó una nota en el que aseguraba lo angustiosa que se había vuelto su vida tras convertirse en extra en el barco. "Es que los protagonistas ni me miran. He intentado charlar con Ainhoa, pero siempre está chocándose en los pasillos con Ulises. Para ellos yo soy invisible" había escrito en su nota de despedida. El capitán del Estrella Polar se ha sobrecogido tras descubrir el cadáver y afirma que no pararán hasta saber el nombre del fallecido. "No sé quién es, me suena que estaba trabajando en las velas ayer. Pero prometo a toda la tripulación que investigaré la identidad del pobre muchacho, para así poner su nombre en el ataud. Por ahora le llamaremos EXTRA #4 y le pondremos una bolsa en la cabeza para no confundir más a la tripulación." A eso de las 5 de la tarde, Ulises ha agredido al profesor Gamboa y lo ha culpado de todas las muertes. El profesor colombiano ha declarado a los medios que él no tiene nada que ver con ese suicidio. "Esta vez no he sido yo, lo juro" ha dicho. Se suma así, una víctima más a la oleada de suicidios que están habiendo en el barco por parte de los extras.
Bourne
En mi opinión, esta serie es muy, pero que muy mala...
1º) Como dice smlgor, el apocalipsis les da igual.
2º) Fallos:
Viven en un barco en el que, tras una ola gigante (Capitulo 1), en la siguiente escena estan todos en cubierta en bañador y bikini tomando el sol. Y el barco está sin un rasguño. En el capitulo en el que van al yate pequeño y suben vestidos con escafandras (no se me ocurre otro nombre) y el traje para aislarse de posibles enfermedades, por favor, currense más el vestuario porque el cristal no les tapaba toda la cara... Lo de la niebla que tiene eco ya me mató. Y lo que me reí cuando se desmayaron todos al mismo tiempo... En fin. Los pajaros les destrozan las velas, pero en la siguiente escena estan todas las velas perfectas. Ni un rasguño.
3º)Raro es el capítulo en el que no se ve a Mario Casas a pecho descubierto o a alguna chica enseñando de más, asi que me parece que no es una serie para que la vean niños pequeños.
4º)El cura tiene de cura lo que yo te diga.
Y si esto es lo mejor de la ficción española... Pfff.
niebo
Cosas que yo cambiaría para que fuese una buena serie:
1- El cojo, que cojee todo el tiempo. No un capítulo sí y tres no. A lo mejor es algo psicológico y sólo cojea en situaciones de estrés. Pues vale. Pero que lo expliquen, que es ridículo.
2- Más originalidad en las parejas. Desde el primer episodio se sabe que Ulises acabará con Ainhoa, el Capitán con la científica, el segundo de bordo con la cocinera, Piti con la embarazada... Previsible hasta la saciedad. Cuando pensaba que podía equivocarme y vi que creaban las parejas Gamboa-Ainhoa y Wilson-Ulises, se vio claramente que eran sólo un mero trámite de juego de celos. Qué sorprendan, leñe!
3- Que lo que se ha contado anteriormente, no se olvide. Porque los del barco tienen una amenaza por episodio y al siguiente todo se ha borrado. Como el tipo que en un episodio se tiró al agua porque tenía calor aún sabiendo que por ahí abajo hay peces gigantescos que comen personas. Pero, claro, como eso ya pasó, pues se olvida.
4- Que se eviten las subnormalidades. Eso de tirarse con una balsa en alta mar para coger cobertura y hablar con la novia (¿?) no es romántico, es de SUBNORMAL. Que Burbuja se meta presión en la cabeza para recordar, no es factible, ni creíble, ni un acto heroico por su parte. Es otra SUBNORMALIDAD. Y como esas, muchas.
5- Están en el fin del mundo, pero no se nota. Los tipos están como si estuviesen en la universidad, como Piti haciendo a "la mujer perfecta" con un ordenador y echándose unas risas. WTF! Vale que no pueden estar amargados y tensos todo el rato, pero no es comprensible en las situaciones en las que se meten.
6- Si una mala actuación fuese motivo de crimen, a Estela y al cojo-huelguista ya los habrían fusilado.
7- Una niña de esa edad no tiene esas reflexiones de adulto. ¿Cuándo aprenderán los guionistas españoles?
8- En el primer episodio el capitán explica que al barco no se podía traer más que lo primordial para la travesía, llegando a tirar las raquetas de tenis que tiene uno de los personajes por la borda. Pero, claro, eso no impide que en un capítulo tengan un portatil, en otro la niña aumente su cupo de peluches, etc, etc.
9- El capitán y Ainhoa tienen amnesia. Gamboa, the villain, amenaza la vida del capitán dos veces y la chica sigue con él. Y no sólo eso, sino que el capitán también se olvida de que él torturaba a sus alumnos y le da abrazos de suegro a yerno. Joder. Lo que hay que ver. Al final Ainhoa corta con él, pero no porque sea una amenaza, sino porque "con él no sonríe"... Tristísimo. Nunca había visto un villano que lo tuviese tan fácil.
10- Always Coca Colaaaaaaa...
juliolorente
A eso que vendrán de fuera, les llamaran los otros? xDDD Estará el repartidor de Coca-cola entre ellos?
abril.reyes
Felicidades por la entrevista supongo que estas cosas cuestan de conseguir!!!.
Dudo que tengan un rumbo pensado sólo hay que ver varios capitulos para darse cuenta de que rellenan de mala manera y lo que podría molar ni lo usan. Han decidido seguir esquema Serrano familiar y es un Gran Error para una serie de Aventuras/Misterio. Si hubieran decidido hacer algo bastante más Adulto otro gallo habría cantado. Los personajes excepto Burbuja son todos planos planos y una pena porque tienen actores buenos pero todos los personajes son incoherentes y bipolares o tripolares y subiendo... Si ví 4 capitulos y la niña rubia también me sobraba. Si dices que sale poco y no estorba. Yo es que vi un motín y justo en el momento de más Tensíón aparece la cría que quiere bautizar a un cerdo. Ahí dije qué manera de cargarse una escena que les estaba quedando muy bien para lo que es la serie y la estropean así!!! Quién pensó esto? En fin tienen pa 7 ó 8 temporadas seguro!!!
niebo
Continuo... (Ah, y por si no especifiqué antes, con SPOILERS!!! Yo he visto hasta el episodio 10 u 11).
11- El segundo de a bordo es al capitán, lo que Sam a Frodo: amor homosexual no correspondido. Lo de la cocinera es, claramente, una tapadera. Tiempo al tiempo.
12- Ya es casualidad que el barco se pare encima de un volcán que está en medio de una erupción.
13- "Podemos vivir sin tierra... ¿pero sin sol?" Es la promoción más engañosa que he visto en mi vida. Ves ese adelanto del siguiente episodio y te llevas las manos a la cabeza, una parte porque piensas "A ver qué se les ocurre a estos!" y por otra te gusta que tomen riesgos y sorprendan. Y al final resulta que fue Burbuja que cambió todos los relojes. Y cuando digo todos, digo TODOS. Que la peña se levantaba confundida y miraba sus relojes de mano, el despertador, etc... Así que Burbuja entro EN TODOS LOS CAMAROTES por la noche, moviéndose con pasitos tipo Chiquito de la Calzada y cambió la hora. Joder. No sólo nos venden un episodio espectacular para luego no mojarse, sino que dan la solución más estúpida jamás concebida.
14- El cura está diciendo "No tengo subtrama romántica. Que alguien me mate."
15- Ulises vale para todo: encuentra a peña en medio de las tormentas, construye jaulas, se sumerge, arregla motores, cura heridas de bala, investiga al villano, enamora a las chicas, es el mago del escondite... Seguro que hasta puede abrir el plástico de un CD a la primera! Y todo esto sin camisa!
16- Burbuja recuerda en orden. Y no recuerda cosas del día a día, sino que son resúmenes concisos de su pasado. Yeah.
17- El actor que interpreta al capitán SIEMPRE tiene cara de salido cuando está con su hija en la ficción, Ainhoa. Esos momentos de cosquillitas sobre la cama... ufff seguro que le han pasado factura. Jajajaja
18- Que un personaje tenga como subtrama de un episodio el hecho de que no se le levanta... Primero, debería pedirle consejo al capitán (jajajaja) y segundo, se nota que es una serie española. Se imaginan que eso pasase en "Lost". Si es que nos va la marcha en España...
19- Buenos con camisa blanca y malos con camisa negra. ¿Hace falta ser tan obvio? Si es que precisamente las series que suelen triunfar más son las que tienen personajes GRISES.
20- Música de "Lost" plagiada. Presten atención al score y encontrarán muchas similitudes bastante descaradas.
dyork.factory
No veo la serie, pero el colega ha soltado spoilers a saco. Espero que no sean importantes, ya os digo q no veo la serie pero, si soy el creador, en la vida diría en una entrevista que esperes al capitulo cien si la pregunta es "¿Veran algún día tierra los protagonistas?". ¿Donde ha quedado el factor sorpresa?. En fin... imagino q son costumbres de la ficción española, donde para promocionar el ultimo capitulo de la temporada (Sin Tetas no hay paraiso) t desvelan el final (el duque muere).
Adrian Cross
Álvaro, la próxima semana no se emite el último capítulo. Hacen parón de Semana Santa! ;)
manueljesus.leomanja
Coincido con todo lo anterior... dejé de verla al segundo capítulo porqué me lo olía y por lo que he leído se confirma, se centran en las relaciones amorosas y apenas en el desastre que es lo que llamaba la atención... Y además está Mario Casas ¬¬_
Y otra cosa que me ha llamado la atención, una serie "con aventuras tipo Julio Verne que puedes ver con tu familia", ¿perdón? Por mucha niña pequeña que metan no me parece adecuada para que la vean menores...
endimion
Menuda publicidad indirecta con la cocacola. Resulta que Ainoa supuestamente guarda la última cocacola para tomarsela con Ulises en un momento especial y luego ves mas botellas en la cocina de Salomé pero el colmo fue ver cajas llenas de cocacola en el último en donde está encerrado Ulises. Lo que si me parece bueno por parte del guionista es que tanto que yo deseaba que se perdiese el Gamboa y cuando por fin se pierde me obligan a desear que vuelva para que liberen al héroe de la serie (Ulises). La secundaria trama apocalíptica es una mera escusa para enganchar pues a fin de cuentas la serie es un gran hermano dentro de un barco. A mi la serie me gusta y me tiene enganchado dado el ambiente en alta mar en que se desarrolla la acción pues me encantan los barcos, pero pase lo que pase la serie no puede terminar muy bien ya que el mundo ha desaparecido y eso no tiene solución. Lo ms que se puede aspirar es atracar algún día en alguna islucha y pasar el resto de sus días a base de pescado y frutos tropicales a lo Robison Crusoe. La civilización ha desaparecido, pero eso si pase lo que pase siempre aparecerá alguna botella de cocacola. Molaria que algún día practicaran alguna inmersión sobre alguna famosa ciudad sumergida pues después de todo el mundo que conocíamos esta sepultado bajo las aguas a lo waterworld y que rescatasen algo interesante del interior de algún rascacielos sumergido. Pienso que la temática apocalíptica tiene mucho potencial y que si los guionistas se lo curran podrían inventarse buenas aventuras en lugar de limitarse a los rollos personales a lo gran hermano que dada la crisis es lo más barato por no haber pasta para inventir en los efectos especiales. Estoy seguro de que conoceran a más superviviente pues no hay que subestimar el instinto de supervivencia del ser humano, no solo aviones se habran salvado, también submarinos y estaciones subacuaticas o bajo tierra que sellarian las puertas al ver el agua venir. Lo divertido será ver el como se comunican con los superviviente que conozcan en el futuro porque no me creo que sepan hablar nuestro idioma pues esto no es una serie yankee de angloparlantes donde todo extrangero que aparezca se espera que tenga un conocimiento básico del inglés. A partir del momento donde nuevos superviviente sean incluidos en la serie (seria poco creible que encontrasen gente que dominase la lengua de Cervantes) la mitad de la serie debería de estar en un inglés aunque sea macarronico a la hora de hablar con los nuevos integrantes, ya que la lengua de Shakespeare es siempre la escogida para comunicarnos entre distintas naciones.
svieta
Realmente "El Barco" fue una serie que la empece a ver porque tengo un amigo fanatico de las series españolas. Entonces mis expectativas de acuerdo a lo que me decia mi amigo eran muy elevadas, bueno el punto es que empece a ver la primera temporada y pss sii me tenia intrigada pero con cada episodio que pasaba me aburria mas. Al igual que millones de personas mas note que COCA COLA sin duda alguna fue uno de los que ayudo a patrocinar la serie seguro hahaxD porque si se podian quedar sin comida pero NUNCA sin coca cola!! ahora con ahinoa es el colmo se fue tan rapido a la cama con Gamboa pero cuando de Ulises se trataba se tomo un buen rato para que se dieran el primer beso...Los episodios siempre es mas de lo mismo empiezan un dia y luego pasan alguna adversidad y Burbuja siempre resuelve el problema..El episodio de "El Cura y Frankenstein" me parecio demasiado irreal porque piensan que uno es idiota porque Palomares habia muerto y tenian 15 minutos para revivirlo y quieren hacer creer a los fans que se tardaron menos de 15 minutos en hacer todo el cableado para luego hacer lo mas ireal de revivirlo con un rayo!!
la verdad es que la serie tiene demasiados fallos, y si es cierto que empezaron a producirla con poco presupuesto pero al menos no hubieran dejado de un lado detalles que eran demasiado obvio...
En mi opinion creo que las series de ficcion por eso son de ficcion pero el barco deberia decidir de una vez su enfoque principal y hacerl algo mejor. Ademas prefiero ver historias en las que pueda sentir cierta identificacion, problemas que enfretamos las personas en la vida real, para tratar de despertar ese sentimiento de pertenencia o vinculo de identificacion..
Y eso es todo muy buenos tus puntos de vista! chao
covington
De los personajes nuevos me juego lo que querais que habrá mínimo un gay, no?, por que ese es otro de los típicos tópicos de toda serie Globomedia.
blau1970
Yo no he visto la serie, así que probablemente diga una estupidez, pero: ¿no pasa en un barco? Entonces, si hay personajes nuevos por fuerza tienen que venir "de fuera", ¿no?
diego.teriyaki
¡Que buenas/os estamos todos/as y que salidos! A éso se ha reducido una serie que podía haber evolucionado a algo interesante. Para mi el del lunes fue el último para siempre jamás, me flagelaré por haber perdido mi tiempo con falsas expectativas y no usarlo en ver THE KILLING.
miguelangel.rivero.1
Que osadía compararse con Perdidos, la obra de Julio Verne y Stephen King y Stevenson. Que falta de humildad.
Y luego dice que lo más importante son las historias de los personajes: ¡¡¡pero si son de culebron y de los malos!!!
Anda que como el señor guionista lea estos comentarios, va a coger una moral¡¡¡¡
estebantato
A parte de ser un a serie aburrida, no es innovadora,(quieren una serie española innovadra; Hay alguien ahí, para mi de lo mejorcito juanto a motivos personales) la premisa era interasnte pero el resultado es cuant menos deficiente, dicen centrarse en los personajes como hace Perdidos, POR FAVOR como se comparan con Perdidos¡¡¡ Lo que mas detesto es lo previsible de las historias, sabes como acaba el capítulo nada más empezar, sabes quien se va liar con quien. Tampoco me gustan las lecciones morales que da la maldita niña (típico de antena 3). Ahhh sñres guinistas NECESITAN MEJORES ASESORES CIENTÍFICOS, sus errores dan pena...