Cómo una película que empieza con dos pingüinos cantando temas pop, rodeados por más pingüinos que forman un corro en forma de corazón, y que al juntarse forman otro corazón con sus cuerpos, puede emocionarme tanto, lo cierto es que es un verdadero misterio para mí. Más aún cuando es una producción que explota a tope el recurso de pequeños animales adorables de angelicales vocecitas con los que es imposible no atiborrarse hasta arriba de diabetes. Y todavía más cuando, al igual que tantas otras películas de animación, o tantos melodramas sobre la adolescencia, la cosa va de un marginado que en este relato, al no saber cantar como la mayoría, y por lo tanto al no hacer igual de bien lo que todos los demás, es considerado como un apestado, pero que al poseer un ritmo endiablado con los pies terminará ganándose el respeto de los suyos. En ese sentido, nada nuevo bajo el sol. Entonces, ¿cómo es que ‘Happy Feet’ (id, George Miller, 2006) resulta una película tan inolvidable, tan especial y decididamente sobrecogedora?
Quizá porque a diferencia de algunas producciones Disney recientes, o de otros títulos de animación que son incapaces de trascender el tema en cuestión para capturar la vida en la pantalla (por mucho que se trate de películas de animación), ‘Happy Feet’ rebosa en cada plano de una vida muy difícil de describir pero muy fácil de disfrutar y de recordar. Quizá porque no toma al espectador potencial (los niños) como una panda de memos a los que se les puede convencer con cualquier aventura de dibujos; muy al contrario, estamos ante un guión de gran precisión narrativa y psicológica. O, no sé, quizá porque su mera puesta en escena está henchida de una musicalidad que no sólo tiene que ver con las canciones o con la música (por cierto soberbia) de John Powell, sobre todo con el ritmo visual, increíblemente dinámico y con un sentido sinfónico de la imagen y la planificación. O a lo mejor tiene que ver con lo mucho que desde siempre me han gustado los pingüinos (los de verdad) por ser unos animales asombrosos, mucho más de lo que parecen, y que aquí reciben un precioso homenaje.
Lo cierto es que, a poco que uno se fije con atención, esta película tiene bastante que ver con las tres primeras de su director. Hace poco, escribiendo sobre la magnífica ‘Mad Max 2, el guerrero de la carretera’ (‘Mad Max 2’, 1981), ya comenté que para mí George Miller era un cineasta de gran talento. Aquí vuelve a tratar el tema de un mundo vasto y despiadado, y de un protagonista absoluto que lo pierde todo y cuya misión en la vida parece, a ojos de todos los demás, un verdadero disparate. Por supuesto que en esta ocasión, dados los requerimientos técnicos de una producción tan compleja a todos los niveles, George Miller no está solo en la silla de director, que comparte, en calidad de co-directores, con los también guionistas del proyecto Warren Coleman y Judy Morris (el cuarto guionista, John Collee, no figura en los créditos de director), pero hay mucho del sentido de lo grandioso de Mad Max en esta película, en la que los inmensos desiertos de arena de un mundo apocalíptico son sustituidos por las planicies heladas de la Antártida, en una aventura que resulta absolutamente épica desde el principio hasta el final.

Mitología pingüina
En ‘Happy Feet’ la sociedad pingüina y su ficticia cultura, que por supuesto es una parábola de las jerarquías sociales de estos animales, y sobre todo de la del pingüino emperador, alcanza el rango de mitología. Así, la representación de su ciclo reproductivo, en el crudo invierno ártico, con toda la comunidad cantando, es una imagen perfecta de la comunión de estos animales con la naturaleza, casi de un modo espiritual. Así mismo, el reencuentro con las madres que han ido al mar a alimentarse durante ese tiempo, posee ecos bíblicos. Es sólo el comienzo. Los antiguos del clan son una suerte de ancianos sabios, pero también de conservadores carcas incapaces de aceptar la diferencia y siempre con el no en la boca. En esa sociedad, el gurú es un pingüino de penacho amarillo al que llaman Doctor Amor, y los seres humanos somos para ellos una especie de alienígenas (observando nuestro comportamiento con el entorno natural, puede que lo seamos…) que les abudcen y que se llevan todo el pescado para dejarles morir de hambre. En suma, un universo en el que otras especies representan grandes peligros para el grupo, pero por la necesidad de supervivencia, y en el que el mayor enemigo es la ignorancia del hombre.
Hay imágenes en esta película que le cortan a uno la respiración, por mucho que quieras evitarlo: la fragmentación del glaciar, que revela una grúa en su interior, la cual cae al agua helada y se hunde en las profundidades; la caminata de los seis amigos en busca de la cura para el “collar místico” del Doctor Amor (una argolla de plástico con la que se ahoga) a través de unas ventiscas terribles que les impiden avanzar; el descubrimiento del abandonado puerto pesquero como si de un universo paralelo se tratara; el divertimento que son los pingüinos para un par de orcas juguetonas, las cuales se lo pasan bomba antes de intentar devorarles; la aparición del enorme pesquero como un monstruo ciclópeo que les arrebata el sustento; el posterior salto de Mumble para intentar comunicarse con los alienígenas, en una caída de cientos de metros y una carrera de cientos de kilómetros; la sensación de enorme agobio y aislamiento en el confinamiento de los pingüinos…Todo ello amenizado con un coro de voces realmente inspirado, entre los que se encuentran Elijah Wood, Hugh Jackman, Robin Williams, Brittany Murphy, Hugo Weaving, Nicole Kidman y otros muchos.
Capturando el movimiento del mejor bailarín de claqué del mundo, Savion Glover, para hacer realidad los movimientos del pingüino Mumble, así como de otros bailarines para dar vida al resto de animales del grupo; empleando cuatro años y un enorme grupo de animadores (y de servidores…) para hacerla realidad en nueve meses de tiempo de renderización; su rotundo éxito popular y su Oscar, así como lo impresionante de su factura técnica, demuestran que hay vida más allá de Pixar, y al mismo tiempo son testigos del amor por el cine que hay que atesorar para hacer algo como ‘Happy Feet’. Verdadero gran cine cuyo mensaje ecológico, más necesario que nunca, no es moralizador ni tendencioso. Es lo que hay: si seguimos así, todo se acabará muy pronto. Esperamos como agua de mayo la segunda parte, que llegará dentro de no mucho en 3D, y que ojalá nos traiga un par de horas de grandísimo cine de animación y de aventuras como la primera.

Otras críticas en Blogdecine
-
‘Happy Feet’, bailando con la animación (por Alberto Abuín)
-
‘Happy Feet’, tienes que verla (por Juan Luis Caviaro)
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Alberto Yupi Caye
Así es Adrían, capaz de llorar emocionado con Happy Feat y Toy Storie. Este es el Adrían entregado y que merece la pena leer.
Que pena que a veces le guste mostrarnos ese Daniel el travieso que lleva dentro.
Podríamos ahora hablar de pingüinos demasiado planos en su trasfondo, de escenas donde la música sobrepasa la importancia de la historia de una manera un tanto alocada. Pero no!!
No vamos a caer en este tipo de enredos. Happy Feat, es una película de animación increíble, dirigida de tapadillo a un publico adulto. Una película que recomiendo a todos aquellos que no la hayan visto.
A diferencia que mi amigo de arriba David Gonzalez, me parece mil veces mejor pelicula que locos por el surf. Esta es una obra que rinde homenajes y se rinde a una historia. Locos por el surf por el contrario me resulto un compendio de chicles de las películas infantiles.
Un saludo a todos.
Herodoto
Adrián, no sabes la diferencia que hay entre leer un post tuyo positivo como éste (también incluyo aquí tus particulares reflexiones sobre el séptimo arte, o aquellos textos en los que criticas algo que no te ha gustado pero con argumentos), a cuando vas simplemente a hacer una carnicería de una película, bien sea porque te caiga mal el director en cuestión, bien sea porque de vez en cuando te gusta obtener más de cien comentarios e ir de Hans Gruber por la vida. En serio, la diferencia es abismal, y no lo estoy diciendo con sarcasmo.
lauratrovadora
Yo adoro esta película.
Recuerdo, cuando vi el trailer por primera vez en el cine, que no me llamó para nada la atención.
El caso es que, cuando me enteré de que la habían nominado al Oscar como mejor película animada, me dije a mi misma que entonces no podía estar tan mal, y la di una oportunidad. Fui al cine a verla, y me enamoré completamente de ella.
Emotiva, bien realizada, buenos personajes, grandes escenas tanto de acción (trepidantes y eléctricas) como los momentos musicales, que me parecieron sublimes, aunque me recordó un poco en ese sentido a Moulin Rouge (lo de escoger temas ya conocidos y adaptarlos a la historia que se está contando). No resulta ñoña ni empalagosa, así como en la mayoría de las producciones disneyanas, y sin embargo, siempre suelto una lagrimita cada vez que la veo (y lo hago muy a menudo).
Conozco a mucha gente que no la había visto antes, y siempre me encanta hacerles descubrir a mis amigos estas joyas cuando vienen a mi casa a pasar una tarde de pelis y chuches, y aunque a la mayoría les entra pereza cuando les hablo de esta película, al final (persuasiva que es una) acaban viéndola conmigo y emocionándose con ella, dándome la razón sobre lo buena que resultaba.
Nunca he creído que esta película estuviera pensada para críos, ya que me parece más adulta de lo que tal vez pueda parecer a simple vista, y desde luego, seguro que a muchos niños les habrá aburrido. Happy Feet se disfruta mucho más siendo adulto y dejándose llevar por la fantasía y la imaginación de su propuesta.
stormy
El argumento de "Happy Feet" es bueno y técnicamente la película es apabullante, pero en mi opinión la historia se desinfla, y mucho, durante su último tercio: los acontecimientos pasan muy rápidamente y de forma un tanto inconexa, las canciones pierden protagonismo o se meten con calzador, se desaprovecha la estancia de Mumble con los humanos... Es como si hubieran tenido que recortar deprisa y corriendo las escenas del final para que la película no se les hiciera más larga.
Y la moraleja del final [SPOILER] con los dirigentes mundiales tomando decisiones ecologistas [FIN DE SPOILER] es de todo menos sutil, jajaja. No sé, a mí me quedó una sensación agridulce, de oportunidad un tanto desaprovechada en su desenlace.
Aún así "Happy Feet" es bastante entretenida y divertida, porque la mitología pingüina de la que hablas es realmente delirante, con personajes como el Doctor Amor o el consejo de carcamales que son tronchantes.
jobemares
Hola pues como empezar veamos.
En primera yo al menos considero que esta no es una pelicula para niños por que? pues por que en lo personal se me hace una pelicula muy fuerte jaja si fuerte en el sentido de que se toman temas muy adultos en el personaje principal que es del pinguino DIFERENTE a los demas con problemas en la sociedad en la que vive por el simple hecho de ser "diferente"... como la vida misma, asi como unas partes de la pelicula que me dejaron sin más totalmente estupefacto. En muchas partes de la pelicua me dije a mi mismo "Ay wey que esta pelicula es para toda la familia? WTF".
Un ejemplo claro es la escena donde esta en el tanque en el como zoologico o algo asi y se llega a una parte en la que el pinguino llega a un punto mucha presion psicologica al encontrarse en un entorno totalmente diferente con otros pinguinos que va! ni identificarse con ellos o no se como explicarlo pero es una de las escenas muy impactantes o al menos asi lo senti yo; pudo haber sido por que bueno en realidad me identifico con el personaje en el aspecto de no encajar por x o y razon.
Considero que esta pelicula por su contenido no deberia ser para todas las edades por que al menos aqui en mexico creo con esa categoria se estuvo mostrando en cines, puedo estar equivocado si, por que mis sobrinos la vieron y les gusto, pero va tienen 3 y 4 años que pueden saber =P.
Sin mas creo es todo aunque eso si, es muy buena pelicula todo incluyendo la animacion, la historia simple pero bien contada y eso de plasmarlo en el mundo de los pinguinos le dio un buen toque pero aun asi no la veria de nuevo xD, me estremece recordar varias escenas de la pelicula me da yuyu >_<..
Bueno eso es todo creo, mi comentario fue de los vagos recuerdos que me quedan de la pelicula, la vi solamente una vez y fue suficiente HA!!!! y eso del final de evitar percar en exceso el alimento de los pinguinos y todo el rollo me gusto mucho va !! eso si me gusto jajaja
javiermo
no se que día fue . que me trajeron la película en cuestión y cuando vi la sinopsis : lo 1º pensé en una bonita siesta , mientras los críos veían la citada película . ademas había comido copiosamente con lo cual me venia de perlas . pero que equivocado estaba . me que de con la boca abierta y alucinando . tal vez sea un poco exagerado . pero me gusto muchisisimo . desde que empieza hasta que termina . solo la puedo resumir en dos palabras IM PRESIONANTE
adrigl
El éxito de esta película, para mí, reside en que narra las cosas de una manera sencilla, que no simple. Un buen guión, emotivo y emocionante, sustenta una película de la que no esperaba nada y obtuve mucho. Para que quede claro: es una buena película. Hay cine de animación de calidad más allá de los estudios que todos conocemos.
shething
Ermmmm discrepou...
Happy Feet es una película de 3D con animación y sonido sosongo (Glee glaciar pero con voces más conocidas) pero buena historia. No estoy segura si los niños son capaces de tragárselo, porque es muuuuuuy larga en plan dramático- "mi vida es un asco y tomé un camino espiritual de una forma tope de profunda, tío" Pero bua.
Hoy vi Surf's Up con mi hermana. La animación es igual de sosa, los personajes también, y el único personaje con personalidad es el gallo (hasta el doblaje en español me encantó X)) pero el resto? Movimientos de pingüino, animales estáticos como los que son realmente los pingüinos. Por qué los de Madagascar dan gracia? Porque tienen cara específicas y apenas se mueven, sólo los instantáneos son prominentes. Y de ahí es porque--- sep, los pingüinos NO son animales que se muevan de forma para animar. O al menos, para hacer un largometraje en 3D realista.
No sé. Si hubieran hecho un dibujo animado a lo Bob Esponja de Hugh Jackman haciendo de padre hubiera tenida "más chicha".
john_locke
Mira chico, me dejaré llevar por el corazón. Desde que he leído tu crítica pedante y llena de prejuicios de cisne negro (no es la primera y por supuesto no será la última), cada vez que veo tu nombre a la hora de hacer una crítica es que ya paso de leerla (ya no he leído esta de Happy Feet, película que me encantó) Me aburres.
hernandodesoto
Es muy buena, para mi gusto: cómo consiguen, una magnífica recreación de movimientos -de importancia capital en esta película, claro- y de expresión facial -teniendo en cuenta que son pingüinos-, los apabullantemente bellos paisajes... La recreación y la historia son creíbles -consiguen una envidiable suspensión de incredulidad-, muy entretenidas a la par que nada triviales
michigan
Es quizás de las películas que más me sorprendió cuando fui a verla, porque no sabía lo que me esperaba y me lo pase como un enano, me encantó. De las pocas veces que no destrozas una película Massanet y de las mejores críticas que he leido de ti.
escritorde.pacotilla
Yo la vi hace 1 año y pensé que era como la de madagascar, me sorprendió todo
nelsonautonews
Me gustó mucho esa peli - de hecho una de mis favoritas animadas de la pasada década -, es agradable, no aburre y porque no, también graciosa (el pinguino bebé bailando lo dice todo :p).
ludovico
Me paso como al comentarista anterior, con sus sobrinos, no podria verla otra vez aunque de eso dependiera mi vida.
Es una película muy bonita, pero la siento muy extendida para contar una historia profunda (que se supone dirigidas a niños), es muy buena y eso no lo niego pero siento q me cuenta uns historia de esas que me basta, por más linda que sea, ver solo una vez.
fakiebio
Yo no voy a criticar a nadie, para gustos colores y para mi esta película desprende todos los colores posibles. La animación es impecable, las canciones son entretenidas adaptaciones, que nos libren de las moñadas de Diney, y la historia empieza sencilla con un buen vuelco hacia el final que creo que no deja a nadie indiferente.
Quiero destacar el personaje de Ramón, es que me parto jajaja y Robin Williams me encanta, tiene un toque único, cuando canta My Way es que me parto jajaja pena que caigan en siempre en los topicazos de ole, palmadas, guitarra, toros (no en lapeli) etc para hablar de algo de españa pero aún así divertida.
Los doblajes... aceptables pero poner las voces de los pinguinos mexicanos como si fuesen cubanos... pf no sé si realmente fue un acierto, me chocó mucho.
Un detalle para mi muymuy importante, la banda sonora de fondo es brutal, me la pongo para trabajar, me parece muy emocionante.
En fin, creo que es una gran película que como todas las grandes películas tiene sus defectos, eh, yo no lo haría mejor jaja
Saludos.
amenacorp
Para mi también es un misterio...
maestroibarbia
Una puntualización, la historia no trascurre en el Ártico, sino en el otro extremo del planeta, el Antártico. En las mismas fotos mostradas aparecen montañas y el Ártico es una mar, helado, pero mar.
Por otro lado muy de acuerdo en la crítica. Es una peli que sorprende, está a la altura de muchas películas Disney pero en un rollo muy distinto. Un tratamiento más adulto y una mayor carga dramática hacen de ella un espectáculo más disfrutado por mayores que por niños. A mis sobrinos este verano de un amplio repertorio de cine de animación, a la hora de repetir, este título lo descartaban totalmente, aunque al verla la primera vez les gustó.
En ciertas escenas prácticamente han calcado e incorporado muy bien al drama ciertos documentales sobre el tema. Me gusta mucho esos planos generales de los personajes empequeñecidos frente a un medio muy inhóspito. La secuencia de las orcas es muy estimulante por como convierte algo que en principio creemos que va a ser una parte de terror y se resuelve en algo muy divertido. Y también interesante la parte final en la que el protagonista entra en un mundo de locura. Al final del todo se vuelve a lo happy, happy, quizás para no olvidar al público infantil, pero bueno, es lo esperable.
rafus.elaela
Al parecer, en cuestión de aves, te gustan más los pingüinos que los cisnes. Película sosa,ñoña y totalmente predecible según avanza. El final es otro final feliz sin ton ni son que sobreviene sin sentido y sin necesidad alejado de la realidad, ya que podría ser algo más cercano, cotidiano y evitar el final, "made in Greenpeace". El argumento de típico inadaptado que intenta integrarse en el grupo por su bondad/habilidad era original en las peliculas de dibujo hará unos 15 años. Pelicula hastía que no conseguirá sacar nada más que alguna carcajada al que acompañe a los niños al cine o al videoclub.
Eli
Esta película me aburre hasta más no poder, no me gusta nada. Peca de sosa.
flagg
Vaya parece que George Miller te cae bastante bien, no como un tal Aronofsky jejeje.
Yo lo siento pero "Happy Feet" me pareció plomiza y con poca gracia, todo lo contrario que la estupenda "Locos por el surf".
kabe
Me llevé una buena decepción con esta peli ya que me aburrió mucho. Como "Madagascar", que me pareció otra tontería. ¿Que están de moda los pingüinos? ¡Pues hagamos una de pingüinos por todos lados, venga!
366430
Yo puedo resumir esta película con solo 3 palabras: aburrida, aburrida, aburrida...