Si estás viendo 'Fallout' en Prime Video, quizás estés tan sorprendido como muchos otros espectadores de lo bien que se ve y lo realistas que se perciben muchos de sus escenarios. Sus 153 millones de dólares desde luego ayudan a la producción, pero no sería la primera vez que una serie cara no luce a la altura de su presupuesto.
Desde su primeros pinitos en los noventa hasta su estandarización a principios de los 2000, el CGI ha recorrido un largo camino. Primeros experimentos risibles y efectos demasiado evidentes para poder tomárselos en serio han dado paso a una industria que no concibe sus producciones sin ello y que, años más tarde, afectada por la saturación de producciones y las malas condiciones de muchos trabajadores, ha cerrado el círculo para volver a crear horrores digitales.
El estigma digital
Hay una nueva ola de espectadores especialmente maniáticos con este tema, y es algo que los estudios saben. En los últimos años hemos visto numerosos ejemplos de obras que reniegan de su uso del CGI para ganar credibilidad. Fue el caso de dos de las mayores películas del año pasado: tanto 'Barbie' como 'Oppenheimer' fueron culpables de minimizar en declaraciones su uso de efectos visuales para producciones que, en realidad, tenían mucho trabajo digital detrás.
No es ninguno de estos casos tan sonado como el de 'Napoleón', sin embargo. Durante la campaña de promoción de la película Ridley Scott fue capaz de mirarnos a la cara y decirnos con total confianza que planos enteros que habían sido manipulados con CGI eran reales.

En el caso de 'Fallout', sin embargo, hay algo más de honestidad. Sus creadores han agradecido las alabanzas de la serie admitiendo que "gran parte es real", lo cuál es cierto. Es uno de esos raros casos donde la producción se ha apoyado equitativamente tanto en efectos prácticos como en efectos visuales, hasta el punto de que uno de los parajes más icónicos de la serie está rodado en una localización real.
Se trata de Kolmanskop, y es un pueblo minero en la costa de Namibia que en algún momento tenía un gran futuro por su recolección de diamante, pero que se acabó abandonando en los años sesenta. Esta impresionante localización es un pueblo fantasma donde se rodaron la mayoría de las escenas de Lucy en los primeros episodios perdida por el Yermo. Su combinación entre arquitectura derruida y naturaleza que se ha hecho lugar con esas características dunas la convierten en todo un espectáculo para la vista, y es considerada una de las maravillas del mundo para la guía turística lonely planet.
Desde escapadas a vertederos en Nueva Jersey a rodajes dentro de un campo de entrenamiento real para bombarderos durante la Segunda Guerra Mundial, el equipo de 'Fallout' no tuvo ningún problema en ensuciarse las manos para rodar en sitios en los que no hacía falta demasiado trabajo de post-producción para creértelos. Ahora, los resultados quedan patentes en la pantalla. A menudo hacer este tipo de esfuerzos merece la pena.
En Espinof:
Ver 8 comentarios
8 comentarios
heimndal
La serie es una genialidad... tiene humor, gore, drama y lo que es mas importante capto la escencia del juego
Mr.Floppy
¿El secreto? Hacerlo bien e invertir el dinero de verdad en decorados, localizaciones, tener un buen supervisor de efectos especiales en el rodaje (nada de "ya se arregla en post"). No que ese dinero se lo quede vete tú a saber quién.
Echadle un vistazo a estos seis cortos que acaban de sacar, en plan fanfilm, pero no las mierdas fanfilm habituales. Curradísimas de verdad. El CGI no es malo, solo hay que saber usarlo (como The Volume).
https://youtu.be/RXaVgAxtYFI?si=weUexou2hamwK_2v
geodatan
La servoarmadura la construyeron de verdad. Hoy en día se agradece efectos prácticos y no tanto CGI...
nicolasz85
salvando las lógicas diferencias, esa suciedad me recuerda a los escenarios de game of thrones,
jush 🍑
> tanto 'Barbie' como 'Oppenheimer' fueron culpables de minimizar en declaraciones su uso de efectos visuales para producciones que, en realidad, tenían mucho trabajo digital detrás
Pero es que Oppenheimer no tiene CGI, es verdad que no hay nada generado por ordenador, aunque casi seguro que se han usado ordenadores para componer fondos y cosas así. Por ejemplo las escenas con las paredes vibrando se hicieron con un proyector, las imágenes de partículas también son efectos prácticos.
Barbie sí y a saco, como todas las que dicen que no, salvo Oppenheimer.
De todas formas la peor de todas las que dijeron que no usan CGI es Maverick. Que iban diciendo que todo lo de los aviones era real y resulta que literalmente no hay ni un avión que no sea CGI. Pero que volaron con otros aviones de verdad para usarlos de mocap como quien dice.
medarde
como diria mi amigo Pumares que en paz descanse, OBRA MAESTRA, jajaja por lo menos para mi.