Suelo comentar con frecuencia una obviedad, pero que encierra mucha mala leche detrás. ¿A quién pertenece realmente al autoría de una película? ¿Al director o un actor que en absoluto estado de gracia llena con su presencia todos los poros de los fotogramas en los que aparece elevando la calidad de la película?
Hace aproximadamente un año, en la ceremonia de los Oscar del 2008, la Academia coronó a los Hermanos Coen sobre la base de un personaje memorable como es Anton Chigurh, que tuvo el añadido de poner a todo el mundo de acuerdo con la interpretación realizada por Javier Bardem... La preparación del personaje fue una oda a los detalles: los andares, la forma de contar las cosas y el acento para hablar, el manido corte de pelo… Sin embargo, lo que vengo a hablar en estas entradas es de secuencias determinadas, y en ‘No es país para viejos‘, la que se lleva la palma es la conversación en la gasolinera con el asesino, de un dependiente cuyo error es ser demasiado observador y agradable con sus clientes.
Para entender la grandeza de esta secuencia, hay que regresar al principio de la película, a lo que los directores nos van mostrando en pinceladas sobre el personaje. Desde el arranque con su detención, hasta la forma de fugarse de la comisaría del sheriff matando al ayudante que le había detenido, o como para un coche al azar y usa la pistola para matar vacas en el pobre conductor… Tenemos alguien frío y asesino delante de un mostrador, echando gasolina y comprando unos pistachos, que no quiere dejar ni una sola pista de su paso por los sitios donde va sembrando el terror.
El desconocimiento hace que preguntes, y el interrogatorio que viene a continuación pasa a ser la prueba para saber si vas a morir o no. Los espectadores sabemos quien es Anton Chigurh, le hemos visto en acción y tenemos claro que el dependiente no sabe lo que le puede llegar a pasar, hasta que comprueba el grado que va alcanzando las preguntas, de un cliente que se ha enojado con la curiosidad mostrada hacia su persona, y lo que es peor, le infunde desconfianza.
El tono de Bardem no varía. Paulatinamente va aumentando el miedo que está infringiendo en su posible próxima víctima, y los espectadores lo vamos sintiendo, además empleando un tono burlesco, como es ese “friend… oooh!” con deje tejano que entona para finalizar varias frases. Más el juego del cara o cruz para saber qué es lo que va a suceder.
Todo lo que incluye esta secuencia, como comentaba antes, viene del principio. Aquí se nos muestra, por primera vez, la manera de pensar del personaje y como lo exterioriza. Y lo más importante, en esta demostración del poder que puede llegar a ejercer el miedo: una desconsideración total por la vida ajena y la vida propia, y que el azar, identificado con una moneda, tiene un papel crucial en las consecuencias finales de una pregunta curiosa realizada a destiempo.
Toda la conversación resulta ser la primera parte, de un regreso posterior a la misma gasolinera, ya más adelante. Conociendo al personaje es fácil intuir qué es lo que seguramente va a hacer. El acierto, de nuevo, vuelve a recaer en que no le vemos a Anton Chigurh en acción. Tan sólo intuimos que ha podido seguir haciendo su papel de ángel exterminador con todo aquel que ha tenido la desgracia de cruzarse en su camino y estar más de un minuto con él.
Eso premiaron y reconocieron los académicos el año pasado. Esta noche será otra historia. Seguramente de reconocimiento a otra interpretación que se apoderó de una película. The Joker contra Anton Chigurh, ¿quién ganaría?
En blogdecine:
Ver 11 comentarios
11 comentarios
palomadelascuevas
Puff es uno de los momentos que más me gustó de la película, que en conjunto creo que decae muchísimo porque no entiendo por qué un desenlace tan "me lo saco todo de la mismísima manga", pero que todo el principio me parece genial.
Y aquí... es que te acojonas un montón cuando saca la moneda... mira que da miedo Bardem en este papel ¿eh? xDDD Por eso, por lo frío que es...
mely
es verdad, el guionista deberia tener el merito, porque aunque la forma de hablar, caminar y verse es del actor, esas frases que nos hacen temblar, reir, o llorar son gracias al guionista...bardem para mi ya es uno de los villanos clasicos del cine gracias a esta actuacion.Lastima que hoy no vaya a verlo en los oscares
isabelha
Siempre que se hace la pregunta sobre la verdadera autoria de una pelicula me acuerdo del chiste sobre aquella starlette que era tan tonta que se acostaba con el guionista.
Es curioso que siendo una pelicula basicamente una historia contada en imagenes el guionista tenga tan poca responsabilidad en el producto final.
neohippie
Suelo comentar con frecuencia una obviedad, pero que encierra mucha mala leche detrás. ¿A quién pertenece realmente al autoría de una película? ¿Al director o un actor que en absoluto estado de gracia llena con su presencia todos los poros de los fotogramas en los que aparece elevando la calidad de la película?
Perfecta reflexión, pero... ¿donde carajo está el guionista? ¿no merece su reconocimiento que tal vez sea el 70% de la calidad de una película??? imaginemos la escena sin su contenido, donde bardem llega y le dice: "¿porque me preguntas eso? ¿a que te mato?". Si fuese así no estariamos hablando de esta escena, ¿de que valdría una buena interpretación y una trama vacía y argumento nulo bien llevado por el director? DE NADA!
Elperejil
De acuerdo con Neohippie en que se suele obviar la contribución del guionista (es muy interesante ver lo que dice Lehmann de la mítica escena de la avioneta en "Con la muerte en los talones"), pero es que en este caso, además, la escena y el diálogo están clavaditos a la novela de Cormac McCarthy, primer padre del personaje al que luego tan bien dieron carne los Coen y Bardem.
453178
Yo vi esta película solo por ver la actuación de Bardem, porque en general el film me pareció bastante sobrevalorado en los Oscars pasados, aunque para mí el mensaje de la película me queda claro. Con esto no digo que sea una mala película sino que está algo sobrevalorada.
Ahora yo creo que la persona determinante de una película puede ir variando, hay películas donde todo el conjunto es imprescindible todo tiene que funcionar como reloj, pero hay otros casos en donde el guionista es quien se luce con los textos y definición del/los personaje(s), también puede que la película sea un éxito por los actores como es el caso de "Doubt" y "The Wrestler" donde a pesar de que ambas son buenas películas el peso y la gracia recide en los actores, por ejemplo yo vi ambas pelis porque me interesó el reparto y las interpretaciones.
Hay casos donde el director es quien lleva la autoría del éxito como es el caso de las películas de Spielberg. Ahora hasta un director de fotografía puede ser determinante, por ejemplo en "Rescatando al Soldado Ryan" el estilo de filmación de Spielberg más la fotografía de Kaminski hacen que la película gane muchos puntos hasta el día de hoy.
¡SALUDOS!
Nancy Garcia
No he visto "Sin lugar para los débiles" (Título que le pusieron en mi pais a la pelicula de los Hnos. Coen) y aún así esta escena que nos muestran realmente me dejó con lo pelos de punta.
Apenas vi "El caballero de la noche" y realmente es cierto lo que han mencionado acerca de Joker, y realmente no puedo ver su imagen sin sentir temor.
¡Híjole! Ni a quién irle.
hernandodesoto
Todo es inquietante en esa construcción de personaje, desde su mirada, su corte de pelo y su cacofónico nombre
Cómo acojonar con una moneda, una voz y unos ojos fijos
Eso es Cine
Gracias, señor Bardem
greysie
Aunque me vayan a matar, creo que Anton Chigurgh está, como mínimo, al mismo nivel que el Joker. Esta escena que tú comentas me puso los pelos de punta, y me atrevo a decir que si la interpretación de Bardem no hubiese sido tan buena (o si la hubiese hecho otro actor) probablemente no tendría el Oscar a la mejor película.
eldavilon
La interpretacion de Bardem es indescriptible. Creo que es un personaje que solo podia haber interpretado él. Pero yo tampoco restaria merito a los dioses Coen, todo unos magos a las camaras. Brolin y Jones, aunque no comparables, estan a un nivel tambien genial. Mi pregunta es.... cuando volveremos a ver a Bardem tan esplendido??.... Espero que en Biutiful.....
Nuala
Ya que se menciona al guionista no estaría de más conocer que la película se basa muy fielmente en una novela de un pedazo de escritor como es Cormac McCarthy. Las frases y la tensión también son suyas.
Ah, y otra cosa que no se ha mencionado y creo muy muy importante y digno de destacarse: toda esa tensión, en esa escena y a lo largo de toda la película, se consigue sin el apoyo de una banda sonora. ¿Os habéis fijado?