En el penúltimo capítulo de este estudio sobre James Cameron habíamos dejado constancia (en la medida en que se puede dentro de un post, sin aburrir al personal) de la coherencia y la entrega total de Cameron a sus personajes en ‘Titanic’. Con dos mitades bien diferenciadas, la segunda está dedicada casi enteramente a la tragedia del hundimiento, después de que en la primera se consolidara la relación de amor de Jack y Rose, y el enfrentamiento de esta a una vida que la reduce a menos que una persona. Y es que la lucha de Rose en esta película parece interminable. Por eso el largo y tortuoso hundimiento, además de encerrar una visión despiadada del mundo, es la parábola feminista más importante en una película vista en muchos años.
Al contrario de lo que muchos piensan, ‘Titanic’ no se convirtió en un fenónemo social sin precedentes por sus (mejorables) efectos visuales (que son magníficos en maquetas, pero irregulares por ejemplo en integración CGI), ni por la historia de amor protagonizada por un ídolo de quinceañeras. Si así fuera, películas de mucha menor valía arrasarían también en el mundo entero…y no lo hacen. El poderoso contagio emocional de ‘Titanic’, su escalofriante retrato de la mezquina condición humana, pero también de la dignidad y el coraje que nacen en momentos límite o en los instantes previos de la muerte, esas son, a mi parecer, las razones de la hipnosis que provoca esta película.
El cataclismo del buque (que no es más que otro apocalipsis, como los vistos en todas las películas de Cameron) está estructurado de manera insuperable. No hay reiteración ni barullo en el perfecto crescendo dividido en tres partes diferenciadas (primeros instantes…caos total…muerte del buque), que poco a poco nos hacen testigos de la ilimitada estupidez de los poderosos, y de la infinita capacidad de sufrimiento del ser humano. A la magnífica secuencia del choque contra el iceberg (con un montaje soberbio), le siguen unos momentos de calma muy calculada por Cameron, que preceden a la aterradora tormenta que supondrá la muerte de 1.500 personas. A continuación, poco a poco, se disponen las piezas…comienzan a descender los primeros botes. En esos primeros compases, no parece que se desate una gran tragedia. Qué contraste con los últimos momentos, con los pasajeros enloquecidos luchando por vivir. La habilidad de Cameron es tal, que es capaz de electrificar lentamente la tensión del espectador hasta alcanzar un paroxismo inigualable, mientras deja caer una feroz reflexión sobre la voracidad humana y su fragilidad frente a la fuerza de la naturaleza.
El objetivo fundamental del arte es conmovernos en nuestra interioridad más profunda. Prepararnos para la muerte. De ahí proviene la profundísima verdad de ‘Titanic’, como experiencia sensorial y emocional, como espectáculo noble y humilde. Cameron nos provee de dignidad, colocando un espejo delante de nosotros, pero dándonos la oportunidad de redimirnos. La aventura inolvidable que es esta película, su carácter de viaje físico, valdría para directores de menor valía que Cameron. Pero existe algo más, inherente a la originalidad de su mirada, que nos exige observarnos a nosotros mismos.

Una obra artística sólo puede juzgarse en relación con ella misma, ni siquiera con otras de su autor, y pocas veces con el autor mismo. Lo mismo pasa con un artista: sólo puede juzgarse su trabajo en coherencia consigo mismo. Una vez establecidas sus normas internas, no deben traicionarse. Hay que llegar con ellas hasta el final. Por eso por ejemplo ‘True Lies’ o ‘The Abyss’ no merecen la misma consideración que ‘Titanic’. No las comparo entre sí, porque no hay comparación posible ni justa. En aquellas Cameron no pudo ser totalmente cabal o coherente con sus propias ideas artísticas, mientras que en esta su sinceridad y clarividencia asustan, son casi peligrosas para el equilibrio formal de su película, que sin embargo se sostiene sin aparente esfuerzo.
El mejor cine de Cameron es el que aúna un dinamismo vibrante con un juicio sobre la naturaleza del ser humano que le sale casi sin proponérselo, aunque seguramente lo tenga muy pensado. Pero cuando esas reflexiones son evidentes, o no consiguen fundirse en un todo narrativo, como en ‘The Abyss’, o son traicionadas, como en ‘True Lies’, al menos nos queda su exploración de mundos o formas nunca antes transitados, y el cariño sincero que siente hacia todos sus personajes.
Más de una década después, este gran hombre de cine sale de su silencio (al menos, en largometrajes de ficción…) y anuncia una nueva película de sci-fi (en realidad dos, si finalmente su adaptación del manga ‘Battle Angel’ se consuma) titulada ‘Avatar’, que él mismo asegura que va a resultar una revolución en el género y en la técnica cinematográfica, con su ego y seguridad en sí mismo tan conocidos por todos. Al final del año que viene podremos por fin verla, doce años después de ‘Titanic’, y podremos comprobar si su percepción de la ficción científica continúa cautivándonos, o si los años pesan en su creatividad. De momento el secretismo es casi absoluto. En cuanto al manga de Yukito Kishiro, parece ‘a priori’ un material apto para que el canadiense lo convierta en una película de imagen real.

Concluimos así este análisis sobre la carrera (de ficción, la más interesante) del director canadiense. Un cine que yo calificaría como de miradas y luchas vibrantes. Esperamos, desde Blog de cine, haber ofrecido con esta serie unas claves sobre su obra originales y satisfactorias, que pongan en su justo lugar el trabajo de Cameron, y que profundice en las razones y claves de sus películas. Dentro de poco más de doce meses volveremos a hablar de una película suya. El mes que viene cambiamos de director. Haremos un repaso por la carrera del realizador norteamericano David Fincher.
Hasta entonces.
En Blogdecine:
Toda la información, vídeos, imágenes, trailer y estreno en: Avatar, la nueva película de Cameron
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Alberto Abuin
Yog, Coppola entre 'legítima defensa' y 'Tetro' realizó 'Youth Without Youth'.
Alberto Abuin
No, no HA llegado a España. Está disponible en dvd, vía Amazon, por supuesto.
darksider
drubliz, efectivamente "sayonara, baby" es la peor frase de la historia del cine. De hecho, en versión original la frase es "Hasta la vista, baby". Frase en Castellano con todo el sentido del mundo, ya que John Connor se ha pasado la mitad de su infancia en sudamérica con Sarah, aprendiendo de todos los guerrilleros de por allí.
Por alguna extraña razón, alguien pensó que si se iba a doblar a castellano, bien valdría cambiar de idioma, ya que, como todo el mundo sabe, Sayonara es una expresión tan utilizada en Sudamérica y en España que había que hacerlo ¿?
Saludos
Adrián Massanet
Muchas gracias a tí, Morthylla.
mascinecine, si esto es creatividad agotada no sé qué película has visto, sinceramente…
Adrián Massanet
Muchas gracias por tus palabras Jaisbon.
En cuanto a tus peticiones: Nolan es un buen director, pero Aronofsky me parece un bluff sin ningún interés. Fincher ha desarrollado una carrera más larga y coherente que el primero, y merece mucho más que el segundo un análisis.
Saludos a todos…
Adrián Massanet
Yog-Sothoth, de nada.
Jaisbon, 'The fountain' es sencillamente ridícula, bajo mi punto de vista. Peter Jackson es un porcentaje muy pequeño del éxito de El señor de los anillos…
Drake19, Kevin Smith no me interesa absolutamente nada, y Ridley Scott poco más. En diciembre, iremos a fondo con Fincher.
Gracias a todos, de verdad…
Adrián Massanet
Gracias por los elogios, x0nsuns…
Adrián Massanet
Vamos a ver, panhueco, yo no he comparado a Cameron con Smith. Yo he escrito una serie sobre Cameron, Drake19 ha sugerido hacer lo mismo con Smith, y yo he dicho que no me interesa. Me parece algo bastante distinto.
Eso que dices de si nos imaginamos hasta dónde llegaría Smith en la era youtube…pues me parece incomprensible. Ya estamos en la era youtube…y Smith sigue siendo Smith: un directorcillo sin nada que ofrecer. Respeto tu opinión, pero eso que dices de que algunas películas suyas te parecen verdaderas obras de arte narrativas, aprovechando recursos literarios y plasmándolos en cine...pues vale.
En fin. Cada cual es muy libre…
Morthylla
Gabriel, muchísimas gracias por los excelentes artículos.
panhueco
Comparar a Cameron con Kevin Smith es mezclar chorizo y velocidad, nada que ver.
Gabriel, entiendo que Smith no te interese como director. De hecho, él siempre ha reconocido que no lo es, que es más escritor.
Pero a cada uno lo suyo. Clerks, Dogma, y sobre todo, Persiguiendo a Amy, me parecen verdaderas obras de arte narrativas, aprovechando recursos literarios y plasmándolos en cine. Es cine pequeño, semi casero, extrañamente "familiar", pero de los 90. Smith nunca ha sido niño bonito de nadie y sólo ha contqdo con sus propios medios, no como otros que llevan viviendo de rentas desde hace 30 años con hermanos que les dan 200 vueltas como directores. ¿Imaginais hasta donde llegaría Smith en la era youtube?
Que el cine no es un subgénero literario, vale, que ha aportado poco o nada a su historia, vale. Por lo menos es honesto con lo que es y lo que quiere, y desde luego su influencia es tremenda en el submundo audiovisual actual. Sin Kevin Smith, ni los contenidos de youtube ni la corriente críticohonestajuvenil de los Usa sería como es ahora.
Pero no es el caso de este post. Gracias por esta perspectiva de Cameron por entregas, es estupenda. Espero que para la próxima (Fincher?)te pueda más la crítica que la admiración incondicional.
Saludos
panhueco
Bueno, pues Kevin Smith no te ofrece nada, no te interesa y punto. Ojalá fuera así, sería genial leer algún análisis tuyo sobre él y sus pelis de hace 10 años.
Permíteme ser capcioso. De Guy Ritchie entonces ni hablamos, ¿no?
Gracias y un saludo, compañero
Jaisbon
Enhorabuena por estos artículos y sobre todo gracias. Espero impaciente el análisis de David Fincher (justo hoy iba a proponertelo junto con Nolan y Aronofsky). Iré revisionando sus películas para estar al día, aunque las he visto varias veces la mayoria. Saludos
Jaisbon
Tal vez se hayan sobrevalorado un poco las obras de Aronofsky, aunque no por ello, bajo mi punto de vista, eso devalue sus películas. The Fountain, me pareció, cuanto menos, de una belleza formal muy profunda y una historia muy original. Y The Wrestler tiene buena pinta (habrá que esperar).
En cuanto a Nolan, aunque no tengamos muchas películas para valorar de forma tan global, creo que va por muy buen camino…
Desde luego, un director con una filmografía importante, pero no excesiva, que se podría adaptar a este tipo de análisis, sería Peter Jackson. A ver que me dices de éste. Para mí un master del universo
Drake19
Buff es que se podian analizar muchos directores, David Fincher me pareceria cojunudo es un gran director, Ridley Scott este tambien estaria de lujo, Kevin Smith porque no, Steven Spielberg, esque hay muchos directores que se podia hacer un muy buen reportaje, pero bueno seguramente Gabriel ya tendra alguna pensado. Saludos.
Drake19
Youth Without Youth' A llegado aqui a España esta pelicula?
Drake19
Ok, habra que verla haber que tal esta, una pelicula de Coppola no puede passar desapercibida nunca.
x0nsuns
Aunque no coincido mucho con tu analisis de la primera parte de Titanic ni Abyss, este repaso por la carrera de Cameron ha sido de lo mejorcito de este blog. Sigue asi, y por favor … acuerdate de Kubrik, Eastwood, Spielberg, Coppola, Scorsese, Cimino,… Realmente me gustaria que continuaras comentando a estos grandes mounstruos
Un saludo
Radek
Ufff, no sabía que estuviera en proyecto Alita, la verdad es que podría ser un peliculón, esperomos que no pase lo mismo que con Dragonball :D
skymonty
No se porque pero a mi Avatar me da mala espina. Un director que tarda 12 años en hacer su siguiente pelicula despues de haber hecho la peli mas vista de la historia, da que pensar sobre su creatividad y su valentia la verdad. Si no que se compare con Spielberg. ¿Os imaginais si Spielberg hubiera dejado de hacer pelis despues de E.T.?
No se, a mi que haya tardado tanto me da que pensar, la verdad. Porque apenas ha producido nada ni ha participado en otros proyectos. El mas importante fue el documental de Titanic para IMAX y ya ves, mas de lo mismo.
No se yo creo que se le ha agotado la creatividad. Pero bueno, espero equivocarme y llevarme un sorpreson con Avatar.
mascinecine
Skymonty:
Creo que Titanic es el producto, en lugar del motivo, de esa creatividad agotada. ES decir, la falta de nuevas ideas no aparece después de filmar esta película sino que decide filmarla cuando se da cuenta de que es incapaz de aportar nada nuevo para entregarnos ese pastiche con un descomunal presupuesto que es Titanic.
drubliz
Felicidades por esta gran serie de artículos.
El otro leí, en una conocida revista de cine, una entrevista a un actor español, cuando le preguntaron cual creía que era la peor frase de la historia del cine contesto: "¡Sayonara, baby!".
No entiendo como no se puede reconocer la grandeza de Cameron, un director que aúna creatividad, profundidad, espectacularidad y diversión en casi todas sus obras.
Para los que creemos en la magia del cine desde Méliès hasta el Spielberg, James Cameron debería ser Autor imprescindible.
Sygurd
Excelente analisis, intente leer todos los capitulos (mucho trabajo). Gracias por la informacion y el tiempo dedicados a tan gran trabajo.
rafasempere
Decir que Cameron tenía la creatividad agotada antes de filmar Titanic es lo más ilógico que he leido hoy. Crear UNA historia dentro de LA historia no lo pueden hacer todos con tanto acierto, en los últimos años hemos visto infinidad de películas que supuestamente están basadas en hechos históricos, pero la parte ficticia pasaba por encima de la parte histórica como una apisonadora, cosa que no ocurre con Titanic. Claro que estos conceptos pueden llevar a equivoco en la lengua castellana, sin ir más lejos en ingles no es lo mismo "story" que "history", y sigo pensando que mezclar las dos sin que una machaque a la otra es una gozada.
Yog-Sothoth
En primer lugar, gracias, Gabriel por la cantidad y calidad de tus artículos. Constituyen por sí mismos un pequeño monográfico (y homenaje) a ese gran director que es Cameron. Casi puede tocarse tu fascinación por este autor a través de tus palabras.
En segundo lugar, dudo mucho que el tiempo que media entre una película y otra sea sinónimo de un agotamiento creativo. No creo que Coppola, que desde que rodó Legítima Defensa hace ya 11 años no ha vuelto a ponerse tras las cámaras, vaya a ofrecernos un pufo con Tetro. Simplemente son directores que saben tomarse su tiempo, se beben el cine a sorbos largos y tranquilos.
Todavía a muchos les cuesta otorgar a Cameron el título de "autor", quizás porque sus mejores películas han venido a engrandecer géneros normalmente devaluados (Aliens, Terminator), o han provocado tal revuelo que su valor fílmico se ha visto eclipsado y hasta distorsionado por su taquilla, su presupuesto y el fenómeno social que supuso (Titanic). A día de hoy, popularidad, cine de gran presupuesto y comercialidad son términos que parecen oponerse al de autoría, pero negar la aportación del director canadiense a la historia del cine es una visión sesgada de la misma, incompleta.
Ridley Scott llegó a ser encumbrado por muchos como un autor y solo por tres películas, a saber: Los Duelistas, Alien y Blade Runner. Lo que James Cameron nos ha regalado en la mayoriá de las ocasiones no ha sido menor. Sus universos propios, sus mitologías, sus visiones del futuro o del pasado son hitos por derecho propio.
Tiempo al tiempo.
AnG-L
? Titanic en ningún momento tuvo éxito por sus personajes, sentimientos, historia o lo que sea. Tuvo éxito únicamente por di caprio y la historia de amor. Conocéis a alguna que en la época era adolescente que no haya visto la peli unas 5 veces en el cine?
Puntoaparte
Cameron y Fincher … Empiezo a pensar que nuestros gustos se parecen en cuanto a directores de culto, jeje. Yo si pienso en mis directores favoritos, "mi lista" siempre empieza por esos dos, jeje.
Umbriel
Muy interesante serie de artículos. La saga Terminator (las dos primeras, la aberración de la tercera no cuenta) está entre mis películas favoritas, la segunda muy especialmente, la cual considero la película perfecta, sin fallos (Aparte de que el tema central de Brad Fiedel en el sacrificio final del T800 aun hoy me pone la piel de gallina).
Tras tantos años parado, parece que vamos a volver a tener Cameron con Avatar. La verdad es que estoy ilusionado. Creo que Cameron se... \"asustó\" al ver lo alto que había puesto el listón con Titanic, por ello hasta ahora no se ha animado a seguir con el cine comercial, pero parece ser que al fin ha reunido el coraje necesario. Esperemos ver al Cameron mas puro de Terminator 1 y 2, Aliens o Titanic, y no sufra del \"efecto Lucas\".
En cuanto a True Lies y Abyss, pese a que reconozco que son las mas flojas de su carrera -las pirañas voladoras no cuentan-, pero prefiero mil veces a un Cameron falto de inspiración a mas películas con el sello \"de los creadores de Scary Movie\" o similares, cuyos productores deberían ser juzgados por crímenes contra la humanidad.
Y en cuanto a Gunnm/Alita Ángel de Combate... los primeros rumores los oí en el 2000 -ya hace 8 años, casi 9... se dice pronto-, y hoy, en una fotografía que seguramente han filtrado de Avatar, Cameron va vestido con una camiseta de Gally/Alita, la protagonista de ese magnífico manga de cifi. Soy un gran aficionado a Gunnm/Alita. He leido y releido innumerables veces el manga, y a cada vez se captan nuevos detalles. La historia, la protagonista, los secundarios, los \"malos\"... todo se auna para crear un impresionante comic que... te cambia la forma de pensar y ver las cosas, te cambia la vida. Si a algún director estoy dispuesto a darle una oportunidad de llevar esta joya del 9º arte al cine, tras ver las dos Terminator y Titanic, es a Cameron. Verdaderamente espero con ansia que se lance a por ella tras Avatar