Con la huelga de guionistas aún reciente, no es de extrañar la existencia de figuras literarias inmersas en las historias que fundamentan muchas películas. Es el caso, por ejemplo, del novelista de ciencia-ficción Philip K. Dick (1928-1982), un auténtico visionario que nada tiene que envidiar a otros maestros del género como Isaac Asimov, Ray Bradbury o Robert A. Heinlein.
Casi todos los que han terminado leyendo a Dick, lo han hecho por una razón: es el creador de la novela que inspiró a 'Blade Runner'. Parece que hablar de él es citar esa mítica frase que enuncia con solemnidad Roy Batty antes de morir, o de Harrison Ford persiguiendo a una replicante en medio de la multitud. Ciertamente, nada de esto aparece explícitamente en la obra de Dick.
Es lógico pensar entonces que la obra de Dick trasciende lo conocido por el gran público, dejando a un lado el uso inapropiado (o inexistente) que Hollywood hace de su nombre en los créditos de las películas.
De esta manera, es preciso resaltar que a cineastas como Andrew Niccol, David Cronenberg o Alejandro Amenábar se les debería caer la cara de vergüenza por no reconocer que Philip K. Dick les ha proporcionado parte de las virtudes de algunas de sus películas. Así puestos, la influencia que la ciencia-ficción sostiene en el cine hollywoodiense, no es sólo proveniente del interés general del público, sino también de la propia consciencia de los productores sobre las grandes historias que hay en las novelas de Stanislaw Lem (véase 'Solaris'), la atmósfera opresiva del '1984' de George Orwell, el lúdico carácter profético de 'Un Mundo Feliz' de Aldous Huxley... La ciencia-ficción "clásica" es, hoy por hoy, un filón para Hollywood, y teniendo a Dick como uno de sus representantes más interesantes, el estudio tipo homenaje se me hace, personalmente, obligado.
Sin quererlo (y sin saberlo), Philip K. Dick es uno de los principales guionistas de culto del cine de los últimos 25 años. Murió en 1982, a los 53 años de edad, por un infarto provocado sin duda por su vida llena de excesos. La esquizofrenia, la paranoia, el abuso con las drogas y su vida inestable en general fueron alicientes para que Dick dejara este mundo con muchas cosas que contar. Poco antes de su muerte, sus reuniones con el por entonces joven y talentoso director Ridley Scott eran constantes, y Dick quedó fascinado con el tratamiento y la ambientación que se le iba a dar a su obra '¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?' (una de sus novelas más flojitas, por extraño que parezca).
A pesar de su prematura marcha, su labor literaria fue suficiente para convertirse en uno de los escritores más prolíficos que he leído. Sus novelas se cuentan por decenas, y sus relatos, por cientos. Gracias a que la editorial Minotauro está realizando una inconmensurable labor para recuperar su obra, tenemos a nuestro alcance recopilaciones de cuentos y sobretodo sus novelas más importantes, aunque faltan algunas y podemos esperar sentados a su edición.
Vamos a ir recorriendo la trayectoria cinematográfica que Philip K. Dick ha inspirado, de forma póstuma, desde 'Blade Runner' hasta nuestros días, mencionando también lo que está por venir, que no es poco. Acompañado esto de un análisis descriptivo que asocie las geniales ideas del escritor de Chicago con las películas que nombremos, espero y deseo que sea un documento reivindicativo de la importancia de este autor en el cine actual. En líneas generales, se trata de un escritor infravalorado y que poco a poco está ganándose la simpatía de los sedientos de argumentos originales y fascinantes. Aportemos nuestro granito de arena.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Lograi el Luciérnago
Buff… me aterra la posibilidad de una novela basada en Ubik… ¡esa novela es inmejorable! Y Dick es el más grande, inspirador como pocos… Mientras veía Gattaca, peliculón, no paraba de preguntarme si habría sido escrita por PKD… Seguiré esta serie de artículos…
i-chan
Como respuesta a striker, "Minority Report" está MUY LIBREMENTE basada en el relato original de Phillip K. Dick, es decir, que toma algunas ideas básicas de él, pero por lo general es un relato muy diferente. Obviamente ese final feliz made in Spielberg no tiene nada que ver con PKD. En cualquier caso, es una de sus películas más logradas (exceptuando el final, que estropea un poco el conjunto).
Sobre que "Abre los ojos" sea una adaptación no reconocida de "Ubik" no lo veo tan claro. Sobre todo porque como ya han contado más arriba, Amenábar es un cineasta que jamás ha tenido reparos en reconocer sus influencias, y a menudo en los audiocomentarios de sus películas se le suele oir decir cosas como "Para esto me inspiré en tal peli o en esta otra". Tampoco creo que sea tan extraño que su película se parezca a la de PKD: cuando se tratan temas similares, es normal que las obras resultantes sean similares. "Abre los ojos" también tiene un montón de cosas en común con "The Game" de Fincher o "Pactar con el diablo", escenas que son casi calcadas, y que sin embargo es imposible que unas se copiaran a otras porque todas ellas fueron rodadas más o menos simultáneamente. A veces, simplemente es el espíritu de los tiempos.
Aunque también cabe la posibilidad de que Mateo Gil, el co-guionista de Amenábar sí que conociera la novela de PKD. En cualquier caso, no hace falta ser un fan de PKD para tratar sus mismos temas: si hoy PKD está tan de moda es porque el futuro que él vaticinaba hoy es una realidad, y por tanto es un autor que refleja muy bien el espíritu de nuestra época. Películas como "Dark City", "Matrix" o "Nivel 13" también tienen un aire PKDickiano importante, pero tampoco tienen por qué estar directamente inspiradas en él.
Fran Gallego
Si no me equivoco tambien son basadas en novelas suyas Desafío Total, Inteligencia Artificial y Yo, Robot.
akiralogan
Ostras, yo me leí "Ubik" ará dos años y he visto "Abre los ojos" tropecientas veces y no le veo el parecido. ¿alguien me lo puede aclarar?
P.D: ¡bienvenido al blog Luisfer!
Komond
Bueno, no sé como se pueden intentar poner todas y cada unas de las influencias (a veces inconscientes) que tiene alguien cuando hace una obra. Ahora, yo por ejemplo de Amenábar oí en unos extras decir de él mismo "yo no leo mucho, prefiero ver películas porque me cuentan una historia completa en 2 horas" así que es posible que la influencia de P.K.Dick le haya llegado de otras fuentes ya que no es muy dado a la literatura. Además, oyéndole, no parece ser alguien que tenga muchos problemas en reconocer méritos a autores previos a él.
Precisamente eso es lo que pasa con la gente que influencia mucho a los demás, que acaba influenciando a aún más gente de forma indirecta. Si alguien ahora también se ve influenciado por Amenábar, pero no menciona a P.K.Dick, ¿también debería caérsele la cara de vergüenza?
Sólo quería comentar eso, y lo digo de Amenábar porque oí esos comentarios suyos, pero se puede decir de los otros y de muchos más. Es difícil "medir" y "reconocer" las influencias, y me parece precipitado decir de algunos autores que deben sentirse avergonzados por no citar a otros previos cuando la influencia ha podido llegar de tan diversas fuentes.
Crisol
@Luciérnago: Intentos de llevar al cine Ubik ha habido, ya hablaremos de ello. Y no se descarta, ya que se han comprado los derechos para ser adaptada de aquí a cinco años. También hablaremos de Gattaca y el cine de Andrew Niccol en general.
@Komond: Abre los Ojos de hecho ES una adaptación de Ubik, seguramente la novela más redonda de Philip K. Dick. Sólo hay que cambiar los nombres de los personajes y algunas situaciones en concreto y tenemos un argumento calcado. Otra cosa es que Amenábar no quiera reconocerlo. Sé a lo que te refieres con influencias indirectas, y hablaremos de ellas en su momento, pero querido amigo, éste no es ni mucho menos el caso.
Gracias por vuestros comentarios.
The_Sandman
Es cierto, abre los ojos recuerda mucho, sospechosamente, a Ubik.. aunque sin poderes mentales ni puertas que te cobran por salir de tu propia casa XDD
PKD.. que grande! ya era hora de que se le hiciera un homenaje, no?
ircarren
Otras que se cuentan en su póstumo haber son Minority Report y A Scanner Darkly (la dibujada encima de la película).
manute
yo robot es de isaac asimov, otro grande, A scanner darkly me encantó, no se que paso que se estreno en pocas salas de Madrid y Barcelona, con ese director, esos actores y esa premisa visual no se porque nose hicieron copias para toda españa, desde luego fue una pena, unque yo la guardo con cariño en mi coleccion de dvd's porque me parece muy original.
Cronopio
En efecto, Desafío Total está basada en un relato de PKD, pero Yo Robot está basada en un libro de Isaac Asimov e Inteligencia Artificial es obra de otro escritor que no conozco, jejeje. De todas formas PKD es el mejor del género, al menos en mi humilde opinión.
Crisol
Os veo preocupados por listar todas las adaptaciones que conoceis. No os preocupeis que TODAS se irán explicando, siempre y cuando sean realmente de Philip K. Dick. No es el caso, por ejemplo, de Yo, Robot, popular novela del genial Isaac Asimov; o Inteligencia Artificial, basado en un cuento de Brian Aldiss llamado Los Superjuguetes duran todo el Verano.
También hablaremos de la pésima distribución de A Scanner Darkly en España.
Gracias por vuestros comentarios.
striker
Interesantísimo artículo, la SI-FI es mi género favorito y PKD es una de sus mejores fuentes de inspiración. Aunque algunas adaptaciones no me acaban de cuadrar, como la de Minority Report. No he leído el relato corto en el que se basa, alguien sabe si ese final tan felíz de campiña es de PKD o es de la cosecha de Spielberg? me pareció un poco ñoño y un poco pegote con respecto al resto del film (impecable a pesar de Cruise), pero ya se sabe que Spielberg es muy dado a buscar el final feliz para mejorar el rendimiento en taquilla.
striker
Gracias por la aclaración sobre "Minority Report" i-chan, imaginaba que el final no era de PKD, pero como tú opino que la peli está bastante lograda. De acuerdo contigo también en la apreciación de que las coincidencias al tratar un mismo tema/idea/género son inevitables y no implican plagio necesariamente. En otros casos, la cosa tiene delito o sino, ahí están los casos "Matrix" o "ESDLA" la cantidad de imitaciones de estilo que han tenido.