Había algo en las producciones de Jim Henson, maestro de marionetas televisivas, que las hacía especiales frente a otras producciones infantiles. No era sólo el hecho de que los adultos también pudieran disfrutarlo, sino sobre todo la sensación de que mientras otros simplificaban el mundo para explicárselo a los más pequeños, él y su equipo no podían evitar mostrar lo complejo de las relaciones humanas. Dicho así, puede parece aburrido, pero Fraggle Rock, una de sus series más complicadas, demuestra que no.
Los Fraguel, nombre con el que conoció en España, comenzó a emitirse en EEUU en enero de 1983. Cuando creó la serie, Henson ya era historia viva de la televisión, gracias a Barrio Sésamo o Los Teleñecos. Sin embargo, en vez de conformarse sólo con secuelas de sus productos, Henson no podía dejar de inventar nuevos mundos. Estaba a punto de dar otro gran salto al cine, pero decidió probar con una serie en la que pudiera examinar temas como los prejuicios, las diferencias sociales, el individualismo… Así fue como dio con Fraggle Rock.
Los Fraguel mostraba la vida bajo tierra, en cuevas, de esas diminutas criaturas. Su único objetivo en la vida era disfrutar, como decía la canción de apertura. Bueno, también trabajaban: en concreto, media hora a la semana. Los más responsables, como Musi, incluso llegaban a hacer hasta dos o tres minutos extraordinarios por simple diversión.
Los Fraguel se movían en un mundo lleno de detalles y en el que había decenas de personajes distintos. No sólo eso, sino que en la cueva de Fraggle Rock había otras razas: los curris, por ejemplo, se pasaban el día trabajando. Mientras los Fraguel eran como la cigarra del cuento, los curris eran la eterna hormiga: no podían dejar de construir obras de ingeniería más y más complejas, sólo para que los Fraguel llegasen y se alimentasen de ellas.
Los cinco fraguel que protagonizan la serie (Gobo, Musi, Rosi, Dudo y Bombo) seguían la tónica habitual de las producciones de Henson: cada uno de ellos tenía un carácter diferenciado de los demas. Estaba el explorador, la artista, la atleta, el triste o el indeciso. Sin embargo, poco a poco esas características iniciales fueron haciéndose más y más complejas para lidiar con los problemas que se planteaban en Fraguel Rock.
En cualquier caso, donde tiene su mejor baza la serie es en el elenco de secundarios que conforman este miniuniverso. Los guionistas de Henson hicieron un trabajao formidable y crearon personajes que, por sí solos, hubieran sostenido toda una serie (infantil o no) en aquella época y que aún hoy lo harían.
Valga como ejemplo el Tío Matt, el viajero, el único fraggle que se había atrevido a salir al mundo exterior. Matt le envía postales a su sobrino para contarle sus aventuras entre las estúpidas criaturas (los humanos) y Gobo debe ir a buscarlas a la papelera del taller de Doc, la única persona de carne y hueso que aparece en la serie. La influencia del aventurero Matt sobre su sobrino es tal que éste está continuamente fantaseando con irse de Fraggle Rock y explorar nuevos mundo.
También la sabia Montaña Basura, que aconseja a los Fraggle, y las dos ratas que viven con ella son ejemplo de la importancia de los secundarios en Fraggle Rock.
Si en su inicio Los Fraguel ya era una producción compleja, un universo en miniatura, con el paso de los capítulos se aumentó el detallismo. Por ejemplo, se llegó a dar un análisis completo de como es la sociedad de los curri y de por qué no pueden dejar de construir. Curiosamente, la serie siempre pareció ser simple, los guiones nunca se enrevesaron y los niños siempre estuvieron en el punto de mira. Y hubo otra cosa que nunca se descuidó: la música.
Además de la pegadiza sintonía, muchas otras canciones poblaron la serie y, de hecho, la banda sonora al completo se reeditó en 2007 en formato de box-set, con todo lujo de detalles.
Fraggle Rock fue un éxito mundial y, como era habitual en las series de Henson, tuvo versiones diferentes según el país. En España, sin embargo, vimos la original, la de EEUU, que duró cuatro temporadas. Hace poco se editó aquí una edición completa del show, que sin embargo lleva un tiempo sin aparecer por nuestras pantallas.
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Adriii
:)
Gracias por este genial viaje a la infancia ^^ Qué grandes eran los Fraguel...
Nahum
Buen análisis nostálgico, P. Roberto. Lástima que yo nunca les viera el punto; me parecían pesaditos...
En todo caso, muy acertado lo de Bútex (8): a veces, estas revisitaciones de éxitos infantiles quedan distorsionados por nuestra memoria.
ska
genial serie, una maravilla didactica y entretenida. se disfrutaba viendola y ahora se disfruta recordandola.
El Señor Lechero
Yo he vuelto a ver algún episodio y me ha encantado ver cómo algunas cosas que de pequeño pasas por alto se convierten en eso mismo que se plantea en el análisis: nada de simplezas sino sutilezas. Eso sí, viendo los Lunnis y compañía, uno piensa que para ser Jim Henson hace falta algo más, mucho más que hacer programas de marionetas.
P. D. Un día, en "Nostalgia TV" podrían recuperar aquel clásico de los títeres patrios: Los Aurones, o como Antoni D´Ocón empezó a obsesionarse con las frutas.
panhueco
(11) Yo creo que esa es la idea, poner esa serie a los niños y ver que aún no ha quedado desfasada. Vamos, que los medios técnicos no importan tanto cuando la historia es buena.
Estas navidades hice un experimento con mis sobrinos de 6 y 8 años: les puse "Pesadilla antes de navidad". Pensaba que, en la era de Pixar, les parecería una castaña, pero no. Fliparon con la historia, con los personajes y con la animación.
Creo que lo mismo está pasando con los programas de contenidos infantiles: el éxito de las ediciones en dvd de "Érase una vez...", "Barrio sésamo", etc, demuestran que los programas infantiles actuales (incluídos los Lunnis) tienen a los niños como seres descerebrados que no se cuestionan nada, cuando la realidad es justo la contraria.
Creo que, por accidente o desconocimiento, los guionistas de programación infantil de los 70 y 80 dieron con la clave de esa audiencia (La bola de cristal, ya hablamos de ello hace unos meses). El problema es el de siempre, no vende...
La segunda parte del experimento fue ponerles "La liga de los hombres extraordinarios". Resultado: el pequeño (6 años) está obsesionado con "El retrato de Dorian Gray", el mayor (8 años) con Jeckyll y Hyde. Ambos quieren saberlo todo de los autores, los libros, los personajes y el simbolismo de la obra. Curioso, no?
Fraggle Rock, grandes recuerdos. Dándole vueltas de mayor deduje que venía a ser una mezcla de metáforas de "Animal farm", el oráculo de Delphos, el mito de la caverna y "El capital". ¿Qué opinais?
nonamed
Muy, muy, muy buen análisis de la serie.
Yo tengo grandísimos recuerdos de esta serie cuando era pequeño, pero un día se me ocurrió ver un capítulo en la era de los ordenadores, siglo XXI, y para mi sorpresa me pareció un muermazo.
Vale que nuestros gustos cambian y maduramos, pero yo también tengo la visión de esta serie como una serie para todos los públicos. Pues nada, un rollazo.
Aún así la serie es extremadamente buena.
Como anécdota, Gomaespuma, tuvieron como maestros al gran Henson.
nacho134
Grandísimos recuerdos de esta serie, no sé si es tan buena como recuerdo o que la nostalgia la ha hecho mejor, pero me habeis dado una alegría al comentarla.
sergio_alonso
Vamos a jugar
tus problemas déjalos
para disfrutar
ven a Fraggle Rock
Como molaban :)
mkartney
Son series que son mejores para el recuerdo,como bien dice nonamed. Es mejor la sensación que te deja al recordarla que verla de nuevo, si lo haces se te cae un mito.
Los fruitis, los trotamúsicos, pumuki son una de las tantas series que he visto en mi infancia y que no se me pasaría por la cabeza volver a ver.
Tu análisis estupendo.
Maikel
Gracias por este recuerdo, muy buen post.
Como dicen arriba es mejor mantener un recuerdo bueno, por eso prefiero no verla de nuevo.
Eso si, falta una mención a los Goris :)
Bútex
La verdad es que no recuerdo tanta elaboración en los guiones... pero bueno, tengo 22 años; no sé cuándo vi a Los Fraguel, pero debía ser bastante canijo.
Lo que sí que no me cuadra es que, a la vez que admiten la profundidad de los guiones y el serio trasfondo con temática social de la serie, se la meta en el saco de series que en la infancia fueron determinantes pero que se estropearían viéndolas ahora.
A mí me gustaba Caballeros del zodiaco, hace un par de años la volví a ver y es que me parece una basura (pero el cómic también es malo, así que se entiende).
El príncipe de Bel Air me gustaba de crío y me sigo deshuevando al verla ahora en NEOX.
El buen material es buen material siempre. Si Los Fraguel es buena lo será para niños y para adultos... y ya que el propio post habla de que los adultos también la veían, lo que intento decir es que meterla en ese saco de "mitificadas por la infancia" es un error.
Nostalgia TV hace esta página más grande todavía :) (incluso cuando yo odiaba la serie a tratar xD)
lainon
Pues yo todavía tengo una papelera de los Fraggle... Es cierto que la serie es antigua y que los años no perdonan, pero creo que si ahora se lo pusieramos a nuestros crios su misión seguiría intacta.
mrbean
Mamá, mamá, atrapé un fraguelll!!!
Geloot
Q grandes los Fraggle!Para cuándo un post sobre "Los Aurones"?? ^^
237051
con el q alucinaba era con el perro q qria atrapar al fraguet q iba por la carta de su tio
314034
Pues si te gustan los personajes de Fraggle Rock ahora te puedes disfrazar de ellos:
http://www.tienda-disfraces.es/tipo-disfraces-de-television-76-1.html
míralos!!