El pasado viernes se celebró un Consejo de Ministros en el que se aprobó el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. En éste plan se contempla el estudio de medidas en aras de modificar los horarios en la sociedad española a un esquema más racional y cercano al resto de Europa. Durante la rueda de prensa posterior, la ministra de Sanidad Ana Mato ha pedido un esfuerzo a las televisiones por adelantar la programación de la franja de más audiencia. Hace unos meses preguntaron sobre el mismo tema al presidente de RTVE Leopoldo González-Echenique y su respuesta estuvo a favor de la propuesta siempre y cuando hubiese consenso al respecto.
Los medios de comunicación tienen que hacer un esfuerzo con nosotros, se lo vamos a pedir para colaborar conjuntamente, para ver si podemos acabar un poco antes las emisiones estelares de las cadenas, las series y las películas importantes, para que también las familias puedan acostarse y descansar un poco antes.
Una normalización de los horarios es absolutamente necesaria; es una locura que los arranques de prime time se planteen ya para más allá de las 22:30h, lo que alarga la noche televisiva hasta pasada la una de la madrugada. Sin embargo, pedir que las televisiones retrasen el prime time es, a mi parecer, empezar la casa sobre el tejado. Estos horarios no son más que un reflejo del ritmo vital que lleva la sociedad española durante el resto de la jornada y es por esto que muchos consideran el cambio poco menos que una utopía.
La curva de audiencia
La programación de las televisiones es resultado de un análisis exhaustivo del comportamiento de la audiencia. Cada día, los operadores de televisión reciben unos datos detallados al minuto que reflejan cuándo encienden el televisor los españoles. Las curvas de datos son muy ilustrativos de cómo es el flujo de espectadores; cuándo entran, cuándo salen, cuándo cambian de canal. El problema es que estos datos están lejos de aquel tiempo en el que a las 21:30h estábamos cenando frente a la sitcom de turno de La 2.

Es curioso porque los horarios de mañana y tarde no han evolucionado mucho a lo largo del tiempo; hemos visto un retraso en la programación de informativos del medio día pero en general la franja matutina y de sobremesa se mantiene similar con el transcurso de los años. Es el access y el prime time lo que han ido poco a poco retrasándose hasta entrar en unas horas tan intempestivas que prácticamente han hecho desaparecer al late night como franja horaria válida.
Leopoldo González se apresuraba en su momento a quitar hierro a RTVE afirmando que Televisión Española siempre acaba antes de medianoche; claro, la ausencia de anuncios facilita mucho el mantener la emisión dentro de unas horas racionales pero, ¿qué pasa con las cadenas privadas? La jornada laboral se ha alargado tanto que es materialmente imposible que una familia esté en casa lista para sentarse frente al televisor a las 21:30h, cuando a las 20h aún hay muchos atrapados en los atascos de las grandes ciudades.
La jornada laboral
Por supuesto que la modificación de horarios ha de ir de la mano en todos los aspectos sociales que influyan en ello, pero ¿cómo pedirle a una televisión privada que meta sus programas más competitivos –y más caros por norma general- en un horario en el que los españoles no sólo no están frente al televisor sino que no pueden estarlo? Es lo de siempre, una pescadilla que se muerde la cola, un qué fue primero ¿el huevo o la gallina? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo modificar la jornada laboral con la cantidad de parados actual, que ha cargado de más tarea a muchos trabajadores que han de compensar las ausencias haciendo horas extras en demasía? ¿Cómo combatir con esa contradicción nuestra que es que hacer más horas de las que corresponden es ser un buen trabajador? Algo que cuentas fuera y se echan las manos a la cabeza.
También podríamos hablar de la otra cara de la moneda; de aquellos trabajadores que han de estar en pie a las seis de la mañana y se convierten en espectadores perdidos en prime time, condenados por los horarios de las televisiones a elegir entre descansar o ver el final de su serie favorita. En fin, tampoco queremos entrar en temas demasiado políticos porque aquí lo que nos ocupa es la televisión, pero en este asunto del cambio de los horarios de la programación está sin duda ligado y es dependiente de muchos factores relacionados con la política y la sociedad. Ojalá un cambio de tiempos en el prime time fuese empuje suficiente para modificar los hábitos de los españoles y forzar el timing social a algo más normalizado y racional. A vosotros, ¿os parece que este tipo de medida tendría la fuerza suficiente para catalizar el cambio?
Curvas de audiencia | Ecoteuve En ¡Vaya Tele! | Un prime time con horario adecuado, utopía actual en España
Ver 19 comentarios
19 comentarios
piranya69
Pues para mi no seria una opcion adelantar los contenidos si no acortalos.
No puede ser que una serie española empiece a las 22.30 y acabe casi la 1h, creo que somos los únicos en el mundo que hacemos series de tanta duracion.
Lo suyo para mi seria fijarse en canales como fox calle 13 axn que sus series empiezan a las 21.30 la que tienen menos seguidores 22.15-22.30 la serie del dia y asi para las 11.30 -12 a lo sumo podrian empezar los late night.
Mejorariamos en calidad de nuestras ficciones ya que hacer capitulos de una hora larga semanal, hay demasiado contenido de relleno y de ahi que muchos de nosotros les colguemos el sanbenito de series española serie mala. Creo que con capitulos de 40-50 minutos con sus 15-20 min de publicidad (que ya para mi es mucho), tendriamos unos horarios razonables para poder seguir nuestros programas preferidos sin tener que dormirte al dia siguiente.
javi1977
Una vez España vuelva al uso horario que por lógica le corresponde (no podemos tener el mismo uso horario que Alemania), que sería el del meridiano de Greenwich, entonces se podrá hablar de racionalizar el prime time y todo lo demás. Pero la España peninsular tiene un horario adelantado, cuando debería tener el horario que tiene Canarias: 1h menos.
mangurrian
No nos engañemos, y que no nos engañen, el problema no es de las televisiones sino de los horarios laborales de este país. En el resto de paises de Europa casi todo el mundo termina su jornada laboral a las 17:00 o como mucho a las 18:00, por lo tanto desde esas horas ya puede estar toda la familia junta, cenar pronto y sentarse en el sofá a ver la tele tranquilamente. En cambio en España, en mi caso por lo menos, en la mayoría de trabajos que he tenido terminaba mi turno a las 21:00, mi padre también termina a las 21:00 y mi madre incluso termina a las 22:00. E igual les pasa al resto de familiares y amigos que conozco con trabajo. Por lo tanto las televisiones españolas lo único que hacen es poner sus programas más caros en el horario en que más gente hay viendo la tele, las 22:30, que es cuando las familias españolas por fin se reunen para poder cenar y sentarse un rato en el sofá. Si los horarios laborales fueran como en el resto de Europa, las televisiones españolas se adaptarían a ello y pondrían sus programas estelares cuando más gente haya viendo la tele, a las 21:00 o 21:30. Las televisiones son el reflejo de la sociedad, y en este caso, los horarios de la televisión son el reflejo de los horarios que tienen los ciudadanos. Así que señora ministra, como dice el artículo, querer empezar el cambio laboral que necesita España por los programas de televisión es empezar la casa por el tejado.
Usuario desactivado
Yo cuando tengo que madrugar, lo tengo claro: a la cama antes de las 12. Y ya le pueden dar al share y al prime time. Jamás veo terminar un programa que acabe después de la 1... Creo que la gente es un poquito borrega, sinceramente.
Eric Mendo
Totalmente de acuerdo contigo. No creo que sean las TV's las que tengan que propulsar ese cambio sino las que tengan que adaptarse a él, como ocurre siempre. Sí, en USA y UK su prime-time comienza a las 20h, pero es que a las 17h de la tarde ya están los padres en casa con sus hijos después del trabajo. Es verdad que ellos se levantan a las 6h de la mañana, pero si su programa acaba a las 22h tienen tiempo de sobra para descansar y cada jueves se propone ver la gala de Tu Cara Me Suena, pero cuando llegan las 22h ya está muerta de sueño y se da por vencida. Una prueba más de que es muy complicado conciliar los horarios y de que hay mucho camino por recorrer.
torpedama
Yo creo que sí sería un buen paso e importante para racionalizar horarios. Es verdad que hay gente que aún no está en casa a las ocho de la tarde, pero creo que articular el prime time de 21:30 a 23:30 o medianoche, como era no hace tanto tiempo, sí tendría sentido. Me parece absurdo (y poco sano) tener el comienzo del prime time hasta las 22:30. Es verdad que quizá no sirva de mucho si no se racionalizan los horarios en otros ámbitos (por ejemplo, cambiando esas actividades extraescolares que se alargan hasta las diez de la noche), pero hacerlo con la televisión sería un buen paso adelante, significativo y que podría servir de arrastre a otros hábitos más saludables, #inmyopinion :)
fff7
Yo creo que el problema no esta en las televisiones si no en los horarios de nuestro ritmo de vida.
Para eso se levanta uno con tiempo, se hace un desayuno copioso, no ya lo de tomarse bacon y baked beans pero mas que una tostada, reducimos la comida a media hora y con menos materia grasa para engullir y salimos del trabajo 8 horas y meida despues de haber entrado, resultado a las 4 y media de la tarde libres.
Asi adelantamos tambien la hora de la cena y la tele no le quedaria mas remedio que cambiar sus horarios, pero ja si la misitra piensa que por cambiar el horario de la tele se va a cambiar las costumbres del parrafo anterior sera que vive en Matrix.
cristina.montero.756
Ana Mato pide misa! que este modelo de tv es un sinsentido, pudiendo racionalizar uno sus propios contenidos! dónde va que yo misma marco lo que veo y cuándo lo veo...pfff llegas tarde listilla!
malin_brown
A mi me parece bien el cambio. Yo salgo de trabajar a las 19 (en teoría...), si llego a casa sobre las 20:00, un poco de ejercicio, ducha, cena. A las 21.30 ya lo tengo todo arreglado, también es verdad que no tengo hijos. Si quiero ver alguna serie, tengo que echarme una siesta hasta las 22.30 porque sino no termino de verla...
fandeseries12
Empezando el prime time pasadas las 22.30 solo piensan en la gente que trabaja hasta tarde, pero no piensan en la gente que tiene que madrugar, donde se incluyen adolescentes y niños que empiezan las clases entre las 8 y las 9. Se puede recurrir a varias propuestas:
a)Acortar la duración de los contenidos
b)Hacer la reemisión en cualquier canal TDT una hora más tarde (se podría poner la misma publicidad y que los cómputos de las audiencias fuera equiparable), para que quienes terminen de trabajar tarde puedan seguirla también.
c)Verla por internet o grabarla, aunque no contaría para la audiencia. Claro que si lo hace gente que no tiene audímetro no afecta.
josemanuel.villalbam
lo primero modificar horario laboral y luego con los canales de cable puedes ver cualquier cosa en diferentes horarios por lo tanto modificar el horario es un atraso en principio
SAC
que se preocupen de la conciliacion laboral/familiar y se dejen de gilipolleces
lo primero es acabar con las jornadas partidas y promover las jornadas continuas
sexshopvibralia
¿No será más lógico normalizar los horarios de trabajo primero y después el resto?
spartacusvasco
Yo hace tiempo que no veo una serie por la tele. Trabajo a turnos y de mañana no las veo pq a las 5h me tengo que levantar. De tarde no las veo pq llego ya empezada y aparte es insoportable ver una serie con la cantidad de publicidad que dan y encima acabando a la 1h. Y cuando esto de noche pues eso que cuando empiezan yo estoy trabajando.Yo me las bajo de internet y las veo cuando quiero y se a que hora va a acabar pq si dura 1h10" y me la pongo a las 17h acabara a las 18h10" y no a las 19h entre publicidad y demas..
Arthur Paendragon
El problema es que coexisten muchos problemas:
- Duración de los programas (series) excesivo.
- Estamos con un horario que no se corresponde con la franja horaria que tenemos.
- Tenemos desplazadas las horas de vida, y no necesariamente por culpa del punto anterior.
- Jornadas laborales con horarios absurdos (¿entrar a trabajar a las 9 en una oficina? ¿salir a las 19?) y no siempre (aunque sí casi siempre) por culpa de los empresarios, porque hay casos de personas que no quieren que les toquen sus dos horitas para comer y siesta.
¿Adelantar el prime time es el primer paso lógico? No creo que sea el primero, hay muchas cosas que hacer, pero bueno, es un paso.