Como ya sabéis, el bestseller de Haruki Murakami ‘Norwegian Wood’, que en España se conoce como ‘Tokio Blues’, ha sido llevada al cine por Tran Ahn Hung, autor de ‘El olor de la papaya verde’ y ‘Cyclo’.
Esta película, protagonizada por Rinko Kikuchi, Kenichi Matsuyama, Kiko Mizuhara y Tetsuji Tamayama, se estrenará en nuestras pantallas el día 29 de abril.
Cuando Toru Watanabe escucha casualmente el ‘Norwegian Wood’, de los Beatles —de fondo durante el tráiler que se puede ver a continuación—, la melancolía y la nostalgia le hacen retroceder a su pasado como estudiante en el Tokio de finales de los ’60. Toru recuerda el suicidio de su mejor amigo de la adolescencia, suceso que le distanció de Naoko, la inestable y misteriosa novia de éste. Un año después, en la universidad Toru se reencuentra con Naoko, con quien inicia una relación íntima debilitada por la frágil salud mental de Naoko a la que internan en un centro. Pasado un tiempo, Toru se enamora de otra joven: Midori, una mujer activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta entonces el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.
La novela de Murakami es uno de los mayores éxitos de la literatura mundial con más de 10 millones de ejemplares vendidos en Japón y 2,6 en el resto del mundo tras su traducción a más de 30 idiomas. Desde su publicación en 1987, los intentos por adaptar esta novela al cine han sido constantes, pero todos ellos se encontraban finalmente con las firmes negativas del autor, hasta que llegó la propuesta del director vietnamita.
A pesar de lo exigente que fue el escritor con la elección de directores, ‘Tokio Blues (Norwegian Wood)’ (’Noruwei no mori‘) no ha tenido una acogida muy calurosa durante el festival de Venecia.
No he leído nada de [Murakami](https://hipersonica.com/especiales/la-musica-en-las-novelas-de-haruki-murakami/), pero por lo que he oído de él, no sé si será buen material para llevar al cine, pues al parecer lo mejor que tiene son sus retratos de personajes. La deslavazada sinopsis que acompaña la campaña de prensa de ‘Tokio Blues’ (Norwegian Wood’) no da la idea de una película cohesionada y redonda. Esto puede ocurrir porque muchas veces las novelas presentan un tipo de estructura que funciona muy bien en literatura, como puedan ser estas historias de retazos, sucesos que comienzan y se cierran y numerosos episodios autoconclusivos narrados en un solo libro. Sin embargo, el cine en general pide más la unidad narrativa de una historia que se abre al inicio y se cierra al final.
Por supuesto, todo esto son impresiones previas sobre lo que puede ser la película, basadas únicamente en la sinopsis, el tráiler y las críticas leídas al respecto, sin haber visto aún el film. Por otro lado, esa preferencia por las historias únicas como hilo conductor principal de una película, que luego pueda abrazar tramas secundarias, puede ser exclusivamente mía y a otros espectadores les puede atraer justo lo contrario. Está claro que los lectores de la novela esperarán este film con ganas, pero dudo de que ocurra lo mismo a quienes no han catado el libro.
Vía | Vértigo Films.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Tembleque
El libro es un autentico placer, de verdad. Es difícil encontrar una película en general que te transmita tantas emociones como esta novela, y desde luego, casi imposible que consigan nada parecido con esta adaptación, pero quien sabe, mayores milagros hemos visto (Blade Runner por ejemplo).
miguel.delgado.735
Como fanático de Radiohead, ya le he pegado unas cuantas escuchas a la banda sonora de Jonny Greenwood que es estupenda, y ahora la verdad es que tengo bastantes ganas de ver la película, a ver si no defrauda (aunque no he leído criticas muy buenas...). Por cierto teniendo en cuenta que se estreno a primeros de diciembre en Japón, no esta nada ma que nos llegue en abril, ya podía ser así siempre.
xxxxxxxxxx
Yo me leí Kafka en la orilla y me resultó bastante entretenido. Luego empecé Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y lo abandoné en las primeras páginas (por nada en especial).
La parte más destacable de Kafka en la orilla son los personajes, como bien habéis dicho. Son introvertidos y al mismo tiempo extravagantes. Capaces de establecer extraños vínculos sentimentales que se convierten en poderosas alianzas según avanza la novela. Un poco como Kim Ki-duk (sí, yo también odio las comparaciones).
El estilo literario es más bien sencillo, y no suele hacer piruetas en el tiempo ni malabares con las descripciones, lo que permite avanzar con fluidez en la lectura.
Lo peor (siempre desde mi punto de vista personal y en referencia a Kafka en la orilla) es la facilidad con que asocia el esoterismo con las divagaciones personales. Me recuerda bastante a Paulo Coelho y su existencialismo por fascículos, aunque Murakami le da mil vueltas en todos los sentidos (sobre todo literario).
No sé lo que puede salir de la adaptación de Tokyo Blues, pero si hacen una de Kafka en la orilla os puedo asegurar que nada bueno. Hay algunas descripciones de sentimientos que no se pueden expresar con imágenes.
Usuario desactivado
Pues sí, habrá que ver a qué directores rechazó Murakami.
Alberto Yupi Caye
Me quedo con el titulo y me comprare el libro. La película para despues!
Thanks for he info.
Lucía
Yo he leído el libro hace bien poco y me ha encantado. Me parece una historia preciosa, sobre todo por cómo está contada. Y tengo ganas de ver la película porque me despierta curiosidad ver cómo lo han trasladado a la pantalla. A mí me ha parecido una novela muy introvertida, no sé, muy dada a las reflexiones, a los pequeños detalles... me parece un poco difícil de llevar a la pantalla, pero le daré una oportunidad. A ver qué tal.
Y os recomiendo encarecidamente que leáis algo de Murakami.
marat
El libro está bastante bién, al principio lo empeze a leer y no me entusiasmaba y pensé:"tanta fama para esto", pero poco a poco me di cuenta que estaba enganchado. Solo he leido uno de este autor, pero sí que es verdad que el estilo me pareció peculiar.
Un saludo
rachel_by
Solo el trailer tiene muy buena pinta, sobre todo si te has leído el libro. Sin embargo, la complejidad de los personajes... no sé si lo expresará bien. Me hace mucho ilusión este estreno, no dudaré en ir a verla.
Claudio Ruiz Muriel
Pues a mí el libro no me gustó demasiado. Y los demás que leí de Murakami menos aún. El que quiera sabe por qué, que pinche en el enlace de mi blog, que hice un par de reseñas.
La verdad es que me desilusionó bastante. Había oído hablar muy bien de él, y como mucho me pareció un escritor correcto.
Por cierto, un poco tarde para hacer la adaptación, no? El libro es de 1986, si no recuerdo mal.
Oskar Eriksson
Es un libro precioso.....me hace gracia pensar en qué hubiese hecho Wong Kar-Wai.
te imaginas una adaptación de "Kafka en la orilla"?...imposible.
juachitow
Guau, yo no había escuchado ni del libro ni de la película pero con el trailer dan ganas de ver la película y mucho más de leer el libro. Espero encontrarlo
adrian.beffadoncel
Era material perfecto para Wong Kar Wai, música, sentimientos, melancolía, en fin, no ha podido a ver que tal lo ha hecho el Sr. Tran Ahn Hung, .
403348
Pues francamente me parece que, sin ver la peli, has dado en el clavo. Me he leído varios libros de HM y todos me han gustado mucho hasta ahora, pero bueno, entiendo que a mucha gente no le guste, porque tiene una serie de "rarezas" que le quitan accesibilidad (si bien como ha dicho antes otro comentarista, el estilo es muy directo y sencillo; pese a las cosas tan particulares de las que habla, el lenguaje es muy simple... es una de las cosas que más me gustan de él). La principal dificultad de sus historias para ser adapatas es ya de por sí un escollo enorme: en ocasiones sus libros no tienen un nudo y desenlace en el sentido clásico del término: simplemente, se desarrollan una serie de sucesos y en un momento dado se terminan las páginas, pero no queda todo atado y explicado. Eso como tú bien dices me parece poco compatible con el formato del cine...
En fin, en pocas palabras, la peli me ha parecido un tostón carente de dirección, larguísima, con un par de personajes que quizá en el libro tengan más desarrollo, pero en la peli carecen de toda relevancia y sobre todo de resonancia para el espectador (en un momento dado el director pretende que nos importen algo estos personajes, y no pude evitar mirar el reloj y pensar "¿a estas alturas de la peli pretendes que estos dos sean también protagonistas...?"). Todo además muy lánguido y muy de diseño.
Dentro de un tiempo, cuando me haya olvidado un poco de la peli, buscaré el libro para leerlo, por la curiosidad de ver si es que estuvo mal adaptado o si es que para empezar era inadaptable.
quitusbcn
por cierto, ¿quién fue el genio que traducció el título del libro? de Norwegian Woods a Tokyo Blues hay un paso jodidamente absurdo...