Si por algo puede ser recordado este año televisivo en España, más allá de series y programas, es por dos acontecimientos con un mismo protagonista: 2009 ha sido el año en que TVE recuperó el liderato de las audiencias al mismo tiempo que se anunció que dejaría de emitirse publicidad. La recta final de año ha hecho más grande la brecha de audiencias: La 1 ya está 1,4 puntos de share por encima de Telecinco, que no encuentra la manera de recuperar el impulso.
De cara a la nueva época televisiva que nos espera en enero, son muchas las incógnitas que plantea un liderato como el de La 1. Ser líder en la sobremesa, en la tarde y por la noche no es algo sencillo cuando tus ingresos tienen que cambiar por completo y otros se repartirán el pastel de la publicidad. Durante este último cuatrimestre del año, TVE ha emprendido una fuerte campaña promocional para resaltar sus virtudes y su cercanía con lo que quiere el espectador.
¿Será capaz de seguir dando esos programas claves para su liderato con menos dinero y las manos más atadas a la hora de conseguir presupuestar programas? De momento, conservará la Champions, que siempre le otorga grandes cifras y que no tiene (ni, de momento, tendrá) Telecinco. Además, en los primeros meses de 2010, la inercia hará que no haya demasiadas diferencias respecto a la programación actual o de temporadas anteriores.
El gran momento para las audiencias será, seguramente, a partir de mayo, cuando veremos qué hace La 1 con su nueva vida, con sus nuevas costumbres y con su nuevo monedero. ¿Habrá dinero de sobra para mantener las "grandes series de producción propia" de las que TVE alardea y que también le han consolidado en lo más alto del ranking de audiencias durante este 2009? A priori, hay que dudar de eso. Pero como siempre ocurre que hecha la ley, hecha la trampa, será interesante saber hasta dónde llega eso de "sin publicidad".
Vía | FormulaTV En ¡Vaya Tele! | El abuso, 29 minutos de publicidad
Ver 8 comentarios
8 comentarios
probertoj
paconan: yo no tengo acceso a los datos de Barlovento, de manera que el Vía es Fórmula TV, que es donde los he leído
Hunt
Bueno, parece que TVE reduce sus ingresos por publicidad, pero eso no implica que nosotros no podamos poner más pasta para mantenerla, que para algo es una tele pública y despilfarra el dinero de todos.
paconan
La fuente de estos datos yo diría que es Barlovento Comunicación y no tanto Fórmula TV...
buuu
A mi se me plantean mas dudas a parte de como va a poder pagar las series de alto prespuesto sino como hará para llenar los huecos que va a dejar la publicidad y el coste que tendrá.
También la nueva politica del que se ha puesto al mando de la tele que me da algo de miedo sobre lo que vamos a poder ver en la caja.
buuu
@kalendas
Estas muy confundido si que pagas Telecinco o Antena3 igual que la pagamos todos o de donde crees que sale el dinero, de la publicidad como todo el mundo sabe. Esa publicidad la paga una empresa que vende un producto que se encarece por la publicidad.
Con lo que al final el consumidor paga ese anuncio con el que siguen existiendo las televisiones en abierto, igual lo que no pagas es Digital+ que es por subscripción.
xatonz
Espero que no tngan que quitar series como "Cuéntame" y que pueda volver "Los misterios de Laura".
189600
tve no recibirá directamente el dinero de la publicidad pero lo recibirá de manera indirecta, según tengo entendido, de los beneficios estratosféricos de las compañías móviles y a cuenta de los presupuestos generales del estado o sea tú y yo y los demás. Y no temáis, nadie en tve se quedará sin comer pq a alguien le de la locura de recortar ostensiblemente el presupuesto, seguiremos viendo el canal que nació público pero que flirtea con objetivos y medios privados.
kalendas
En España estamos muy mal acostumbrados. Estamos hechos a la idea de que TVE es un canal como los demás, que debe darnos las mismas cosas y sujeto a los mismo criterios, y eso no es cierto. Yo no pago telecinco (gracias a Dios) o antena3, yo pago por contenidos generalistas, es decir: informativos lo más rigurosos posibles, programas de entretenimiento destinados a un público lo más amplio posible también (que en España somos muchos y pagamos todos) y alguna que otra serie y/o película que cumpla las mismas condiciones. ¿Qué no te gusta porque a ti lo que te van son las películas de miedo? ¿Y a mí que me cuentas? No podemos tener una tele pública que llene los gustos de todo el mundo, porque eso es imposible, así que debemos tener una tele pública (si es que debemos tenerla, que esa es otra cuestión) que satisfaga las necesidades básicas de información y entretenimiento. Y, por supuesto, sin la tiranía de la publicidad, hasta ahí podíamos llegar.