Ya han pasado tres semanas desde el estreno de ‘Under the Dome’, la apuesta de CBS para levantar el habitualmente flojo verano de las networks. Como os comentamos hace unos días, el efecto cita derivado de la estrategia de la cadena de venderla como serie evento ha sido mucho más que satisfactorio, y se ha convertido en el mejor estreno veraniego desde hace más de una década. El segundo episodio consiguió retener a un 85% de la audiencia y aunque el tercero ha seguido bajando (en demos, sobre todo), de momento tenemos Cúpula para rato.
Los resultados de audiencia la colocan como un éxito pero, ¿qué hay del contenido? Las reacciones iniciales han sido muy dispares. Están los lectores cabreados con la cantidad de cambios que hay con respecto a la novela de Stephen King en la que se basa, están los espectadores que han encontrado un entretenimiento veraniego sin pretensiones y también los que se lamentan de la oportunidad perdida de haber convertido ese llamativo punto de partida en un drama de personajes mínimamente notable. Yo me encuentro en este último grupo.
Es high-concept, con sus ventajas e inconvenientes
El poder que ha tenido el original detonante de la historia es indiscutible. Como toda serie high concept, es fácilmente vendible (y lo han demostrado con esos 13 millones de audiencia), lo que es de una gran ayuda para enganchar al espectador de base. Pero sólo de base. Este tipo de detonante funciona muy bien en pantalla grande pero en televisión a la larga se ha de convertir en una serie de personajes que interesen e importen un mínimo como para aguantar varias temporadas (que es la intención que tiene CBS con la serie, ahora que ha encontrado a su gallina de huevos de oro veraniegos).
Y es ahí donde pienso que falla. Tras tres episodios, el desarrollo de personajes sigue siendo muy pobre. Lo que realmente me sorprende es como, sabiendo que han de manejar el misterio con mucho tiento y paciencia para poder alargarlo durante tantos episodios, algunos detonantes de trama y asentamientos de base se perciben innecesariamente precipitados. Junior es un personaje muy típico de la bibliografía de Stpehen King, un joven atormentado por unos insoportables dolores de cabeza que le desesperan y agravan su perfil potencialmente psicópata. Angie es un personaje que muere en uno de los primeros capítulos de la novela, un cambio entendible en la serie pero que podría haber sido una trama estupenda a desarrollar con algo más de calma; ver durante dos o tres episodios cómo se forja ese odio en Junior y conocer a la muchacha para después implicarnos con su secuestro.

La serie que podría haber sido
La cosa no avanza demasiado pero los episodios tienen el ritmo suficiente como para entretener, lo que la convierte en una serie de consumo rápido sin demasiadas pretensiones que ha sido suficiente para muchos. Otros buscaban ese aspecto más social y humano de la historia, menos basado una típica dinámica de pueblo y más en cómo afecta esto a las relaciones, a la organización o a la política. Seguramente sea pronto para pedir esto, pero sin unos personajes con algo que contar, no le veo mucho futuro a esa posible línea.
No hay una propuesta visual
Más allá de sus insípidos personajes está su reparto de saldo en el que ni siquiera destaca Dean Norris como un terriblemente sobreactuado villano. No hay verdad en la mayoría de los personajes (ni uno solo consigue emocionar) y el apartado interpretativo desde luego no ayuda. Pero tampoco ayuda ni eleva el resultado final esa propuesta visual plana, sin demasiado cuidado en una fotografía sugerente, en una forma de narrar que llame la atención o una atmósfera que de verdad grite tensión por sí misma. Un planteamiento técnico con algo más de personalidad habría sido capaz de suplir en un principio esa falta de desarrollo en los personajes y la sensación constante de estar viendo otra vez lo mismo.
Sobre la adaptación
Era de esperar que la serie tomase el punto de partida y los personajes de ‘La Cúpula’ de Stephen King para después desarrollarlo a su gusto, igual que era previsible la respuesta negativa del fan acérrimo. El arranque de la novela es muy similar al del primer episodio, todo visto desde diferentes puntos de vista aunque con resultados bastante más crueles y mortales que en la versión de CBS. A partir de aquí, se aprecian muchas diferencias en el planteamiento de las tramas y en sus personajes, pero era algo completamente necesario cuando se pretende contar una historia a largo plazo. El propio King hablaba muy bien de todo esto en su carta a los indignados:
[Con respecto al final de la novela] Esa re imaginación tenía que tener lugar y era mi única preocupación seria cuando la serie estaba en planificación, y esa inquietud era puramente práctica. Si la solución al misterio fuese la misma en televisión y en el libro, todo el mundo la sabría y estropearía gran parte de la diversión (además, a muchos de los lectores no les gustó mi final, en cualquier caso). Por el mismo motivo, fastidiaría el tema que se conociesen todos los arcos de los personajes por adelantado. Algunos que mueren en el libro viven en la versión televisiva de Chester’s Mill. Y algunos de los que sobreviven a la novela pueden no correr la misma suerte en televisión. Solo digo.(…) Personalmente disfruto de ver como esa realidad alternativa de la historia tiene lugar.

No voy a entrar a enumerar las (considerables) diferencias que hay entre serie y novela porque estoy de acuerdo con los argumentos de Steve (para ésta y todas las adaptaciones, sobre todo esa última frase). No tendría mucho sentido en un análisis de la serie pero sí quería mencionarlo porque es precisamente ahí donde está ese desarrollo de personajes que podrían haber trasladado a la versión televisiva de la historia. Si hay algo que se le da bien a King es colocar a sus personajes en una situación extrema y dejar que el hombre sea el mayor peligro para el hombre, y la serie ha huido de ese planteamiento en favor de explotar de primeras el misterio que flota sobre ellos.
Con ‘Under the Dome’ he tenido una respuesta similar a la que tuve en su momento con títulos como ‘Falling Skies’ o ‘Terra Nova’ (no con ‘Jericho’, a la que se parece mucho pero que de primeras me llamó más la atención que esta cúpula ni con 'Perdidos' y su planteamiento diametralmente opuesto), propuestas demasiado blancas y vistas que no me enganchaban por lo que debía diferenciarlas: los personajes. ¿Cuál es vuestra impresión con la serie de momento? ¿Sois de los que la aceptáis como entretenimiento veraniego ligero y sin pretensiones o esperabais algo más? Y una pregunta méramente práctica, ¿a vosotros que habéis visto la serie, os interesaría un artículo que enumerase las diferencias entre libro y novela?
En ¡Vaya Tele! | 'Under the dome' y el nuevo modelo de negocio estival de CBS
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Mr.Floppy
La verdad es que me parece un poco exagerada tanta crítica con solo tres capítulos. Más que nada porque creo que no ha dado tiempo para que de verdad se vea por donde va a tirar la serie.
pikisnikis1
Los dos primeros capítulos si me parecieron entretenidos, por el planteamiento, pero el tercero es bastante flojo.
No se como lo van a hacer, ya que mas allá de la cúpula no hay nada que parezca tener gancho. Habrá que ver, por lo menos, un par de capítulos más para juzgar mejor.
Respecto a la comparativa, si que puede ser interesante. Pero tengo una duda, ¿si cambia el final, vais a esperar a que acabe la serie para hacerlo? (no sé si durará tanto)
Peter Griffin
Una mini serie habría sido lo mas acertado. El libro engancha hasta que se va acercando al final, donde al señor King se le fue la pinza :(
Tass
Sobre tu última pregunta (entiendo que te refieres a la comparación entre la novela y serie), como ejercicio intelectual no creo interesante comparar una serie con una novela porque son cosas distintas; lo mismo para una película u obra de teatro. No veo lógico mezclarlas, no juegan en la misma división, ¿como las vas a juzgar?...en series (o pelis) quizas podría ver cierto interés en comparar un original y un remake o reboot pero mas allá creo que sería un poco tramposo.
Es por eso que pienso que mucha gente no disfruta lo que debería de Juego de Tronos porque no hacen más que comparar la serie con el libro.
Morthylla
Los personajes me han aburrido mucho, la verdad. Es decir, me han parecido planos y no he logrado interesarme mucho en sus destinos. Me mantiene el "misterio", pero me desasosiega pensar que nunca va a ser resuelto si a la serie le va bien.
PD: Me ha angustiado como no imagináis la foto del niño y el perro :)
pso
Es el rollo de siempre. El mismo muermo. Una mezcla de Jericho con Persons Unknown.
Mario M.G.
Yo la seguiré viendo, aunque de momento no me tiene nada enganchado... a ver lo que duro!! Está bastante desaprovechada.
trikar
Lei el libro según salió y de momento la serie me está pareciendo lo suficientemente entretenida como para esperar con ganas el siguiente episodio. Además al cambiar cosas del libro lo hace más interesante para los que nos lo hemos leido. El libro era lo suficientemente largo y todavía faltan muchas cosas por pasar, aunque en la serie metan mas subtramas.
jaxiel
Yo coincido contigo, el primer capitulo me gusto mucho, el punto de partida de la serie como ya dices es muy potente y varios de los personajes presentados podrian dar mucho juego. Pero fue ver el segundo capitulo y se me han quitado todas las ganas de seguir viendola
rocky69
Por ahora esta serie es mala. Pero mala, mala. Y eso que llevaba esperandola con ganas porque la idea me pareció interesante. La manera de gastar las cerillas me puso de los nervios. No puedo con tanta estupidez. Y la juventud del pueblo - solo les interesa la musica de sus ipods a pesar de estar viviendo una situación única, rara, peligrosa ??!!! Venga ya. No sigo por no aburrir tanto como me aburrrió el 3er capítulo. Esta va en el pack con Revolution y Terra Nova.
earbudds
Podríais haber avisado que hay spoilers del libro, porque he entrado pensando que se hablaba sólo de la serie y me he tragado la muerte de un personaje...
yta123
Creo que es demasiada fría la serie, los actores no me convencen, y los personajes pues no me parecen entretenidos. Ese "Junior" tiene más cara de bobo que de psicópata.
Spoiler
Y me impresiona ver que los niños viendo imágenes bastantes gore y ni cara de asco ponen.
El perro que recogen cuando ven dos piernas mutiladas, lleva dos días ladrando y se va como si nada con ellos.
pedro.wallace.0
A mi la serie no me ha gustado. En mi canal de youtube sobre ella (en contra). Al que le apetezca, puede darse una vuelta por allí:
http://www.youtube.com/watch?v=xlN97HjBeiA
Ru-fi-OOO!!!
Leí el libro nada más ser publicado y no recuerdo el desarrollo más allá del argumento principal.
Tampoco quise refrescarlo con la intención de que la serie lo hiciera (lo he hecho con Juego de Tronos y ha sido satisfactorio, salvando las distancias entre series), pero no me ha pasado con Under the Dome.
Respecto a la pregunta final, definitivamente sí sería interesante un artículo sobre las diferencias. Con un cartel de SPOILER como una catedral, eso sí, pero puede ser instructivo sobre los recursos usados para alargar una novela y convertirla en una serie semi-procedimental.
stevencostner
Pues yo voy a ver hasta el capitulo 5 y si sigue igual le pueden dar por el cu... es que las serie no aporta nada y lo que mas me jode es que parce que desde el capitulo 2 quieran estirar la temporada cuando no han enseñado nada para que la serie enganche.
lathspell
A mi me está aburriendo, sobre todo con esas actuaciones de palo y esos amores adolescentes grimosos del último capítulo
pbrusa
Totalmente de acuerdo, parece que cierta franja de la produccion norteamericana no se da cuenta de que el verdadero diferencial de una serie son los personajes y sus complejidades, Boardwalk Empire es una de gangster en la epoca de la ley seca? Breaking Bad es de un tipo con cancer que le quiere dejar algo a su familia cuando muera? Igual citando a los ejemplos que das al final parece que la audiencia los acompaña como en el caso de Falling Sky, una de las series actuales mas mediocres que he dejado de ver.