Antena 3 nos ha sorprendido con esta nueva lectura de los clásicos de Grimm narrada en 'Cuéntame un cuento', con más o menos acierto en función del capítulo. Seguro que muchos no quisisteis perderos anoche la última de las historias con las que cierran esta "atrevida experiencia" teniendo en cuenta la escasez de ideas frescas y creatividad de la que adolecía la ficción nacional.
Salvo excepciones (véase, 'Crematorio' o las de época, tipo 'Isabel'), no estamos acostumbrados a que nos sirvan otro menú que no sea el de plato combinado de bar. Esto nos hace plantearnos si 'Cuéntame un cuento' va a ser un pequeño paso para Antena 3 pero un gran paso para la ficción nacional y por eso preguntamos:
¿Crees que la ficción nacional está cambiando?
Hace dos semanas y con motivo del episodio 100 de 'La que se avecina', mi compañera Adri aprovechó para hablaros de la ruptura de la cuarta pared; un poco habitual recurso narrativo con el que la serie salía de su propia rutina para celebrar sus cien capítulos de emisión. También os hicimos partícipes del tema preguntándoos en qué serie os gustaría ver algo así. Parece que os sois tan de 'The Good Wife' como los editores de este blog y os quedáis con la respuesta de abril22:
The Good Wife! Es más pensé que al inicio del 6x10 iba a pasar pero no pasó!
Tal vez estemos lanzando las campanas al vuelo demasiado rápido porque, claro, no vamos a pasar de 'Los Serrano' a 'Black Mirror'. Pero también puede que estemos ante el inicio de algo más grande. ¿Qué pensáis? Si queréis opinar, no dejéis de pasar por nuestra sección de ¡Vaya Tele! Respuestas.
En ¡Vaya Tele! | La pregunta de la semana
En ¡Vaya Tele! Respuestas | ¿Crees que la ficción nacional está cambiando?
Ver 8 comentarios
8 comentarios
luis.miguelez.5
Respondiendo a la pregunta: rotundamente sí. Pero cuidado, no podemos olvidar de los espectadores. Varios actores mencionan que perciben una cierta reconciliación entre los espectadores en lo que respecta a la ficción española. Ciertamente se nota más en el cine que en la serie de TV, más que nada por los beneficios generados. Es cierto que "Torrente" se ha llevado la dudosa heroicidad de salvar al cine español como lo remarcaban en el titular de la prensa en alusión a la calidad de la película como al contenido. Sin olvidar de otras producciones españolas que nos sorprenden como "Isla Mínima", una película valiente, atrevida y muy bien hecha. O la cómica "Ocho apellidos vascos" que tuvo una buena acogida sin olvidar de "El Niño" (ahí lo confieso: no me ha gustado). También me gustaría recalcar una frase del actor Hugo Silva respecto a la producción latinoamericana, decía que los españoles no tenemos que obsesionar con Hollywood, sino que deberíamos mirar a Latinoamérica a hacer proyectos en común (como hemos visto varias coproducciones de habla anglosajona), directores geniales como Juan José Campanella, actores como Alberto Ammann... ambos argentinos. Los descubrí hace unos años. Resumiendo: realizar proyectos en común por la lengua al servicio del talento del entretenimiento de calidad.
Aporto otro punto de vista sobre las series de TV: creo que se debe bastante al Internet que es la puerta hacia series extranjeras. Creo que los españoles consumimos muchas series extranjeras y lo vamos viendo en los foros, blogs, webs que se dedican a los análisis, reviews, últimas noticias relativos a series de TV. Por suerte, alguien dedició probar suerte con el excelente "Crematorio", una serie a la altura de las mejores series y, lo más importante, exigente y compleja (eso sí, resaltar la gallega "Matalobos" que puso la primera piedra). De igual forma pasa con el buenhacer de "Isabel", que nos ha sorprendido a todos, desde los actores hasta los decorados pasando por los guionistas, el vestuario, la iluminación (por el momento, parece que han dado con la tecla del buen criterio) que nos ha hecho llegar de la forma más entretenida posible para conocer nuestra historia. Aprovecho para aportar una queja que han quejado algunos espectadores desconfiados y reticientes a esta producción que lo ven como una mal llamada apología al nacionalismo español o, mucho peor, al castellanismo. Espero que "Isabel" siga siendo el mejor ejemplo para producciones históricas españolas en que no haya tanto sexo y desnudos innecesarios como se solía caracterizar películas/series de corte histórica. Me siento a gusto mencionar y recomendar a mis amigos la serie "Isabel" porque, por primera vez, siento que es una responsabilidad no, más bien un sentimiento de satisfacción una vez visto una ficción que te deja un buen sabor de gusto en la boca a animar a los demás a que conozca una buena ficción como "Isabel" o "Crematorio".
En conclusión, los españoles tenemos que apoyarnos a nosotros mismos, a aprender a querernos, a enogullecernos de nuestras producciones, a animar a las películas y series nacionales a mejorar, a indicarles el camino correcto mediante espectadores que somos consumidores. Las críticas siempre son importantes, pero constructivas, no destructivas para que aprendan los errores y a mejorar. Ya que, al fin y al cabo, las dos partes salimos ganando.
blacklynx
Shhhh, Lorena, antes de que te crucifiquen, el capítulo nº 100 fue de LQSA, no de ANHQV.
i-chan
Que está cambiando, es innegable. Producciones como 'Isabel', 'Crematorio', 'Cuéntame un cuento', 'The Refugees', 'El ministerio del tiempo'... eran inconcebibles en nuestro país hace unos pocos años. Todavía queda mucho por mejorar, pero creo que vamos por buen camino. Por ejemplo, 'Cuéntame un cuento' dista mucho de ser una serie redonda, pero es una serie atrevida, y eso en un mercado televisivo tan conservador como el nuestro, me parece que tiene muchísimo valor.
Shera
Si, pero a ritmo muy lento, cuando los guionista se den cuenta que no todo en la ficción es el apartado gráfico y empiecen a argumentar sus serie sin esperar de que nos traguemos la historia por que si y no esos fallos garrafales argumentales (véase el Barco y su eterna comida o Blancanieves de Cuentame un cuento), empezaremos a ver el verdadero cambio.
Realmente ya ha habido ficciones muy interesante gracias a un solido argumento,muy pocas, pero ya se ven algunas..
andrea.moss.98096
"¿Crees que la ficción nacional está cambiando?"
Pues sí: cada vez es peor. A base de copiar éxitos de fuera, apuntar a todos los demográficos posibles sin importar si viene a cuento no, machacarnos con publicidad intrusiva, y repetir las mismas fórmulas de siempre; me extraña que no haya más gente que prefiera bajarse series extranjeras de Internet. En cuanto Netflix o HBO desembarquen en España, Carlotti y Vassile van a tener que montar un puesto de pipas, (con decir que ya ni el fútbol les funciona)... Y TVE, ni te cuento...
rubenaku
Cuando ver un episodio no te lleve casi dos horas frente a la TV me lo creere. Medios y profesionales está demostrado que tenemos, el problema lo tenemos cuando entran en conflicto las ideas y los despachos. Hasta que no se venza esa ultima resistencia seguirá habiendo trabajo por hacer.