El 6 de agosto de 2009 fue un día triste para toda una generación. Adolescentes que habían crecido con las historias John Hughes decían adiós a un director que comprendía lo compleja, contradictoria, intensa y loca que puede ser etapa hacia la madurez. Hughes creó personajes de verdad con sus dramedias teen en los ochenta (además de hacernos reír con sus comedias de aventuras) y hacía suyos (y de sus espectadores) los estereotipos típicos del género. Alguno de sus títulos en esta línea son 'El Club de los Cinco', 'Dieciséis velas', 'Todo en un día', 'La chica de rosa' o la olvidada 'Some Kind of Wonderful' (horripilante título español 'Una maravilla con clase').
Con su trabajo ha inspirado a muchos y la televisión no es una excepción. El primer episodio de ‘Community’ estaba dedicado a él e incluía alguno de los temas musicales más reconocibles de la filmografía del director: Don’t you (forget about me), que no falta en toda historia adolescente que se precie. Meses después, ‘One Tree Hill’ dedicó un episodio completo a Hughes que incluía incluso líneas de trama extraídas de las películas de Hughes y el séptimo episodio de ‘Dawson crece’ fácilmente se podría haber titulado The Breakfast Club en lugar de Detention.
Aunque se podrían llenar párrafos y párrafos con las referencias a ‘El Club de los Cinco’ y demás títulos de la filmografía del director, he querido hacer mi homenaje enumerando algunas series de instituto que pienso gustarían al director por su tono, su alma o su forma de retratar a sus protagonistas.
Freaks and Geeks
Lo habéis pensado inmediatamente tras leer el titular, lo sé. Creada por Paul Feig y Judd Appatow, ‘Freaks and Geeks’ se ha convertido en una serie de culto con su breve primera temporada. Que recuerde inmediatamente a la filmografía de Hughes no es sólo por esos ochenta, por sus personajes gamberros o la difusa línea que separa los diferentes grupos sociales del instituto sino por el realismo de los protagonistas y su (en el fondo) monótono día a día y la mirada entrañable que la serie hace de ellos. Los adultos están presentes en cómo influyen y perfilan a los jóvenes en la historia pero no siempre son los malos, los episodios son casi autoconclusivos y huyen de esa serialidad de grandes historias de amor, de triángulos de odio y demás artificios que suelen poblar los culebrones adolescentes. La vida para los freaks y los geeks no era fácil; no siempre se cumplían los sueños (como querer ser batería profesional), y mantener amistades en un momento de constante cambio y evolución (como Lindsey con Millie) no es tarea fácil.
Es mi vida

Un lustro antes se había estrenado ‘My So-Called Life’, una de las series del género que mejor manejan la angustia vital del adolecente. Angela (jovencísima Claire Danes) era una chica de 15 años con una vida normal que tenía mucho en común con Lindsey Weir: ambas quieren rebelarse contra su statu quo y romper con la imagen que todos tienen de ella, empezando por ella misma. Para Ángela, como para cualquier quinceañero, todo es un mundo y ese retrato emocional sin precedentes se ganó el favor de la crítica y convirtió a ‘Es mi vida’ en otra de las respuestas automáticas cuando uno pregunta por las mejores series adolescentes. Esa protagonista femenina en busca de algo más, de romper las barreras de lo que otros han establecido para ella, era uno de los pilares de los dramas románticos protagonizados por Molly Ringwald, la musa de Hughes que conseguía no ser la niñata tontorrona e inmadura que sobre el papel podría haber sido, muy como Danes y su Ángela.
Skins

No es una opción tan loca como parece. ‘Skins’ es mucho más límite e infinitamente más abrasiva que cualquier título de John Hughes pero sí mantiene esa esencia de contar la adolescencia desde otro punto de vista, desde uno que se siente real para sus protagonistas. La influencia de las figuras paternas y maternas en el desfase y desorientación de los protagonistas de 'Skins' recuerdan mucho a las peculiares y definitorias relaciones de los personajes de Hughes con sus progenitores, aunque no recuerdo ninguna tan trágica. ¿No se le va de las manos el día a Ferris Bueller? Pues igual a estos, pero la noche. Los chavales de Skins también quieren romper moldes, odian las etiquetas y persiguen sus metas y, aunque el tono es muy diferente, el cariño que el relato siente por cada uno de ellos (aunque no deje de ser cruel constantemente) y la visión tan tangible que da de sus puntos de vista habría llamado la atención de Hughes.
‘Awkward’ o ‘My Mad Fat Diary’ son dos títulos actuales que inspiran referencias al director, pero llegados a este punto os cedo el testigo de seguir con el homenaje. Personajes, series, tramas o cualquier elemento televisivo puede recordarnos al espíritu de la filmografía adolescente de John Hughes, ¿qué otros títulos creéis que él disfrutaría?
En ¡Vaya Tele! | Las borracheras de Marissa, las peleas de Ryan y las canciones de 'The OC' cumplen diez años
Ver 5 comentarios
5 comentarios
i-chan
Es difícil saber si Hughes seguiría estas series o no, pero no cabe duda que estas son las tres series que mejor han retratado el mundo de la adolescencia, y en eso sí que se parecen mucho al cine de Hughes. Además, la influencia de Hughes en la obra de Feig y Appatow siempre ha sido muy clara.
En cuanto a la influencia de Hughes en otros directores/guionistas y a la multitud de referencias que se hacen a sus películas, realmente se podría escribir una tesis doctoral. En 'Community' le han referenciado en varias ocasiones (en un capítulo recreaban la escena de la tarta de '16 velas'), idem en 'HIMYM', y multitud de series más, como 'Happy Endings' (el capítulo del concurso de pelis ochenteras, con cameo del aparcacoches de Ferris Bueller incluido), 'The Hard Times of RJ Berger' (recreando las carreras por los pasillos del instituto a lo 'Breakfast Club'), 'Go On' (más guiños a 16 velas), 'No Ordinary Family' y un largo etcétera.
kalimero
Habría que investigar a ver si Hughes las vio (las tres son anteriores (dos de ellas por completo) a su muerte) y si es así, si le gustaron pero vamos, que podría ser perfectamente, sobre todo las dos primeras, aunque Freaks&Geeks es un poco demasiado marginal y My So-Called Life un poco demasiado idealista.
Yo apostaría a que también le podría haber encantado The OC, Seth Coen y Ryan Atwood son personaje muy suyos.
Pd: hay alguna serie o peli de instituto posterior al Club de los 5 que no tenga un homenaje a esta?
Buen post, hamija :)
harry82
No se porque, pero yo creo que le hubiera gustado Buffy Cazavampiros, era una serie que aunque se metiera en el genero fantastico tenía angustia adolescente y comedia a partes iguales.
...y Veronica Mars, porque si, jejeje
minervalara
Yo creo que John Hughes también sería fan de Raising Hope, pese a no estar protagonizado por adolescentes era su estilo de humor tan loco y con esos personajes.
Que gran capitulo fue el de Detention de Dawson's Creek.