Un superhéroe necesita un supervillano a su altura, que lo ponga a prueba, que le haga plantearse por qué hace lo que hace y que dé interés a su serie de televisión. El héroe, al final, es tan bueno como "malo" sea su rival y, a veces, las historias de superhéroes cojean porque el villano al que tienen que enfrentarse no termina de dar la talla. Hace ya un tiempo, se criticaba a las películas de Marvel que sus malos no estaban bien construidos, y esa conversación se ha trasladado también a televisión.
TV Line se preguntaba, al final de la pasada temporada, si las series superheroicas de The CW tenían, precisamente, un problema con sus villanos. El autor de aquel artículo apuntaba que "esta pasada temporada, el trío de series de cómics de The CW introdujo villanos que tenían que ser rivales a la altura de sus superhéroes respectivos. Pero Damien Dahrk en 'Arrow', Zoom en 'The Flash' y Vandal Savage en 'Legends of tomorrow' fracasaron al cerrar su arcos". ¿Por qué? ¿Realmente las series de superhéroes no saben cómo construir supervillanos?
La función de los grandes villanos
Todas las series de superhéroes en antena actualmente, incluso las de Marvel en Netflix, enfrentan a sus protagonistas contra un gran villano para toda la temporada. Esos Big Bads aportan un arco más o menos serializado para toda esa entrega de episodios y representan un reto para los protagonistas, un reto que bien puede ser personal (porque les obliga a replantearse sus principios, por ejemplo) o de naturaleza externa (el malo de turno quiere destruir la ciudad o, directamente, el mundo, por ejemplo).

Pongamos por caso a Damien Dahrk, el villano de la cuarta temporada de 'Arrow'. Dahrk, a priori, apuntaba a ser un buen añadido para la serie: era un malo muy poderoso, que había conseguido poner de rodillas a Star City mientras Oliver y Felicity habían estado fuera, y cuya agenda no estaba del todo clara, más allá de esa búsqueda del poder absoluto. Los primeros enfrentamientos del Team Arrow contra él eran infructuosos, sus acciones comenzaron a tener consecuencias personales en ellos (incluida una muerte que les tocó muy de cerca) y sus acciones obligaron a Oliver a pensar si su firmeza en no matar a nadie más no estaba poniéndolos a todos más en peligro que antes.
Sobre el papel, la introducción de Dahrk era una buena idea, y Neal McDonough lo interpretaba con la energía que había faltado el año anterior en Ra's al-Ghul. Sin embargo, su arco no acabó de funcionar del todo bien. Quizás se alargó demasiado la resolución de su pelea contra Green Arrow (22 episodios acaban siendo muchos), quizás su plan de dominar el mundo era demasiado genérico, quizás, y a pesar de sufrir una pérdida muy próxima por su culpa, Dahrk no era un asunto tan personal para Oliver como Slade Wilson, el villano de la segunda temporada.

Tomemos otro ejemplo, Non en 'Supergirl'. Los villanos de la primera temporada de la serie eran kriptonianos como Kara y, además, familia (Non estaba casado con su tía Astra), y eso tendría que haber presentado un desafío para Supergirl no sólo porque ella todavía estaba aprendiendo a aprovechar sus poderes, sino porque representaban ese recuerdo del planeta y de la familia que había perdido. Astra, además, era igual físicamente que su madre. Sin embargo, el retrato de ellos y de su plan para la Tierra no terminó nunca de cuajar.
'The Flash', por su parte, intentó fundir las dos vertientes, la personal y la de salvación del mundo, con Zoom, cuyo único problema derivaba más de que parte del conflicto que le presentaba a Barry era bastante similar al que ya había vivido, en la primera temporada, con Reverse Flash. De hecho, en cuanto se desveló la identidad de Zoom, paradójicamente perdió algo de interés como villano. Pero tampoco fue de los peores.
La saturación de malos
En muchas de estas series, los rivales que mejor han funcionado son los que tenían alguna conexión personal con el héroe. Kilgrave, por ejemplo, era un gran villano en 'Jessica Jones' no sólo por su gran poder, sino porque el enfrentamiento contra Jessica era extremadamente personal. Ella tiene que superar el trauma que él le causó antes de poder plantarle cara de verdad. Salvando las distancias, Slade Wilson es el mejor villano que 'Arrow' ha tenido hasta ahora, precisamente, porque tenía un lazo personal con Oliver y sus motivaciones estaban muy unidas a dicho lazo.

Ese toque personal es el que suele buscar a menudo 'Agents of SHIELD', aunque no siempre le salga bien. La trama de la infiltración de Hydra sí fue una de sus mejores etapas no sólo por el cambio en el status quo que forzaba, sino porque todos los personajes se sentían traicionados a un nivel muy privado. Ahí no había un único gran villano, sino toda una organización cuyos agentes podían aparecer en cualquier momento, y esa imprevisibilidad le vino muy bien.
¿Pero qué pasa cuando ese villano inspiradísimo ya ha dado todo lo que podía de sí mismo y hay que buscar un nuevo desafío para los héroes? A veces, se opta por la acumulación de problemas y de villanos, y eso no siempre resulta en una serie más interesante. Una de las mejores cosas de la primera temporada de 'Daredevil', por ejemplo, era la construcción de Wilson Fisk como alguien que se veía a sí mismo como un salvador de Hell's Kitchen, que pensaba que sus objetivos no eran tan diferentes de los de Matt Murdock.
El retrato de Fisk estaba tan cuidado como el del propio Murdock; la serie se tomaba su tiempo en que lo conociéramos bien, lo que nos ayudaba a darnos cuenta de la dificultad de la tarea que tenían por delante, Matt, Foggy y Karen. Por eso, en parte, 'Daredevil' debutó de una manera tan notable. Para la segunda entrega, sin embargo, la serie quiso elevar la apuesta enfrentando a su protagonista ante varios villanos. Y aunque la historia de Punisher tenía su interés por sí sola, la temporada estaba más dispersa, tenía un objetivo menos claro, y eso la lastró un poco.

El mejor ejemplo de que acumular malos no es necesariamente sinónimo de aumenatr el interés es 'Gotham'. La serie muestra la caída de la ciudad en el caos total, algo necesario para que acabe apareciendo Batman, pero juntar al Pingüino, a Ed Nygma, a Fish Mooney, a los criminales trastornados a los que tienen que perseguir Bullock y Gordon, al proto-Joker y a todos los pacientes de Arkham que se les ocurra no es exactamente la fórmula para que 'Gotham' mantenga la frescura.
Hay algunos de esos villanos que han funcionado muy bien desde el principio (como el Pingüino), pero a la serie le vendría mejor centrar sus esfuerzos en unos pocos personajes, y no intentar abarcar toda la galería de villanos de los más de 75 años de cómics de Batman. El resultado final es que,en general, se les da muy poco tiempo para que realmente cuajen en una amenaza a la altura de lo que luego representará el Hombre Murciélago.
¿Hay una solución al problema?

Visto lo visto, está claro que un buen villano puede darle un gran empujón a una serie de superhéroes. El paralelismo en los retratos de Wilson Fisk y Daredevil, o la venganza personal de Slade contra Oliver Queen, o la involucración de Reverse Flash en el asesinato de la madre de Barry, o el profundo trauma personal que Kilgrave le ocasionó a Jessica Jones fueron grandes hallazgos en sus respectivos títulos; lo que estaba en juego era muy importante para sus protagonistas, y eso contribuía a hacerlo más interesante para el espectador.
Pero esos malos tienen que estar bien construidos. Cuando se decía a los guionistas de 'Capitán América: Civil War' que los villanos de las series de Marvel eran mejores que los de las películas, éstos respondían que en televisión se tenía mucho más tiempo para dibujarlos mejor, para presentar sus motivaciones, sus objetivos, la relación que pueden tener con los protagonistas. Es cierto que hay más horas a disposición de los creadores para preparar y armar ese enfrentamiento entre los superhéroes y los malos de la historia.
Luego, al final, todo depende de la evolución que los supervillanos tengan a lo largo de la temporada. Por los ejemplos que hemos visto, da la sensación que si representan algún reto muy personal para los protagonistas, el interés suele ser más elevado. Pero no todos los superhéroes son iguales, y tampoco sus villanos.
En ¡Vaya Tele! | ¿Quién es el mejor superhéroe de las series actuales?
Ver 14 comentarios
14 comentarios
jusilus
El problema, básicamente, radica en que 22 episodios son muchos y no se puede alargar una historia tanto. Y si metes episodios de relleno que se olviden del malo por un tiempo es peor aún. ¿Solución? Temporadas cortas o en dos partes con historia diferente.
Por norma general, los guionistas suelen tener una buena idea que se ve plasmada en la primera temporada; pero, luego, sólo estiran el chicle un poco más.
dark.tron
No compararia las series en abierto con Netflix, estas se enfrentan a 22 episodios y muchas veces ese es el lastre.
Zoom arranco muy bien pero al final se desinflo un poco, aunque sin duda fue de los mejores.
En cambio en Arrow el problema no era tanto Demian en si, si no lo que lo rodeaba que le quitaba credibilidad ademas de los idas y vueltas que siempre terminaban en lo mismo, relleno.
blacklynx
No estoy de acuerdo en que Dhark fuera un "mal malo", a mi me gustó bastante, aunque no tuviera conexión personal con el protagonista, el problema de la temporada fue las muchas idas y venidas de algunos de sus personajes (y la mas insufrible Felicity). Aunque en general en cualquier historia, un buen antagonista siempre hace que una serie sea mejor, como se ha visto en muchos otros géneros, desde dramas hasta telenovelas.
Pablo Sanz
El papel del villano es muy importante. Es la otra cara de la moneda. Pero pasa con los super héroes, como con las series que no tienen super poderes. Si pensamos en 'The Walking Dead', The Mayor nos puso a todos los dientes apretados cuando tenía ese liderazgo a lo contrario que Rick, y el enfrentamiento entre estas 2 torres sin siquiera haberse conocido genera un alto hype.
Por eso dibujar el personaje con una historia y motivos por los que piensa así es la clave. Quizás en las películas es más difícil, pero también las series se enfrentan a que de por media tienen que introducir en una nueva temporada alguien que se enfrente a nuestro héroe con el que podamos llevar 2 ó 3 años de recorrido. Contarnos su historia puede llevar un par de episodios, sin perder el hilo central. Si lo hace bien, complementa la serie y hace que todos los personajes brillen más en general.
galexyaoi
yo pienso que deberían hacerlo como Lex Luthor en Smallville, el cual se iba haciendo o como Lionel Luthor o mejor al estilo Evil Queen en Ouat, que aunque a partir de la 2ª temporada se estaba volviendo buena, si te quedas solo con la 1ª temporada y los flashbacks de Blanca vs Evil Queen, en un spin off con esa trama y un poco más del día a día de ambas, podría dar para 3-4 temporadas completas de 22 caps cada una, metiendo solo eso + Rumple + Cora, sobretodo si se muestra más de Cora como Queen of Hearts en Wonderland
hypoluxa
Wilson Fisk hasta la fecha y de las series que he visto sobre súper héroes es el mejor,en segundo lugar Reverse Flash por la trama de la relación con Flash y por la interpretación de Cavanagh,no me esperaba la revelación de que él era el reverse flash cosa que quisieron intentar con Zoom pero claramente no causo el mismo efecto.
hypoluxa
Tema aparte pero la segunda temporada de Daredevil me decepciono a partir del quinto episodio, mantener a The Punisher como "villano" tal vez no habría resultado del todo bien,pero lo que me jodio parte de los episodios fue elektra;la importancia que se le dio al personaje se me hace absurda,en parte por el guion y otra parte por la actriz tan sosa y con nulo carisma que la interpretó,al final "The Hand" quedo como un grupito de fanaticos idiotas sin un objetivo interesante.
georgetrunk
Me ha gustado el artículo, el malo es fundamental para hacer una buena temporada y en las últimas temporadas por lo menos de CW a mi me ha parecido que el malo ha flojeado bastante como en la 3º y 4 º temporada de Arrow o en la 2º de The Flash. Confiemos en que este año lo consigan..
Usuario desactivado
Y por eso dejé de ver Flash en la primera temporada, cada capítulo un villano ridículo que Flash en teoría podría vencer en 2 segundos pero que mágicamente le causaba problemas.
anagastiazoro
Concuerdo en gran parte. La cuestión polar bueno-malo ya está perdiendo su atracción. The Flash es una serie que se desarrolla sobre una moral bastante simplista. Los buenos son buenos y los malos, malos (o malísimos).
Sin embargo tiene su atractivo. La historia de un super-héroe siempre es interesante creo. Estoy viendo la segunda temporada y me quedan 3 episodios. El final es predecible pero tampoco le vamos a pedir tanto a esta serie, ¿no?
¿Hay novedades de la tercera temporada?
harolparamo
Yo creo que todos los libretistas deberían de ver la primera temporada de daredebil de Netflix, y the dark knight, y tomar atenta nota de como construir un villano. Del resto estamos llenos de villanos muy "malos".