Sin duda el problema de cualquier programa de televisión o serie es tener que soportar el dilema del programador de televisión que vive de lo que le marca la esclavitud del share. Si una serie no cumple los requisitos impuestos por las televisiones, y más si es abierta, como ocurrió con Studio 60, lo normal es que al poco tiempo la serie se cancele. Si a eso añadimos que antes del estreno en cualquier otro mercado fuera del americano, se sabe que esa serie sólo durará la temporada que vamos a ver, pensamos cómo buscar la forma de intentar ver algo que tiene fecha de caducidad.
Ayer, como nos contaba el maestro Juan Cueto en su columna de televisión de El País, La mejor serie, Canal Plus emitió el último capítulo de Studio 60, y matizó perfectamente un grave problema que ha tenido la serie:
El estreno español de la nueva serie del maestro Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca) no sólo repitió los malos resultados norteamericanos, sino que además acumuló todos los desastres que puede concitar una serie al margen del maldito medidor de audiencia: nadie la elogió ni la destacó, no hubo aquí el menor rumor mediático a su alrededor, ni siquiera fue citada por la crítica (papel) y sólo algunos blogs teléfilos de raza friki la trataron con respeto.
En mi opinión la serie es monumental, y eso que me quedan por ver los últimos capítulos, que según me cuentan son los mejores. Trata con inteligencia al televidente, muestra como es un programa de variedades desde dentro, y los personajes en todo momento suman, nunca restan. Pero claro el share y su gatillo, el audímetro, dictan las reglas. Como vuelve a apuntar Juan Cueto:
El problema que tiene la tele, es que el único criterio para decir si una serie es buena o mala, histórica o del montón, visible o invisible, es esa versión pervertida de la dictadura del box office que se llama audímetro (...), pero en los juicios sobre la televisión hemos abdicado de nuestros gustos y criterios personales, que nunca suman, y nos hemos entregado sin resistencia a la tiranía del audímetro.
Si lo pienso, la única conclusión que saco para que la serie no continuase fue que no se emitió por un canal por cable. No imagino una serie como Los Soprano habiéndose emitido en un canal que no fuese la HBO. Calidad es sinónimo de pequeñas audiciencias, y ésta, por la gran audiencia, está reñida con la crítica. Obviamente esta serie quedará para sus seguidores en DVD, y sólo la habremos podido disfrutar los friki teléfilos blogueros que se la han descargado o seguido sus pasos por internet. ¿No es válida para los gustos del publico español? Cuando pensaremos de forma globalizada, y entenderemos que es TE-LE-VI-SI-ÓN, que hay infinidad de canales y que estos tienen su hueco tanto para las series como para su público.
Como concluye Juan Cueto su columna: "Esta noche se emitirá [por anoche] el capítulo final de la mejor serie de las temporadas últimas y que ha sido percibida como la peor serie del año". Injusta etiqueta. Ahora a esperar lo que nos vuelve a ofrecer el maestro Sorkin, si no ha acabado hastiado de la televisión y de sus reglas: un share al que critica duramente durante toda la serie. Pero claro, sólo los genios se pueden permitir eso.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Antonio Ortiz
La estoy siguiendo y la verdad es que me está gustando mucho. Yo la situaría en la liga de Anatomía de Grey
Vince!!
¿Os suena Six feet under (A dos metros bajo tierra) o Dead like me (Tan muertos como yo)?
Algún día le podremos sumar STUDIO 60.
Earfuin
Pues, Vince!!, me suenan (por que las he visto) las dos. Sin embargo, la situación de esas series fue muy distinta a la de Studio 60. "Tan muertos como yo" es una serie que tuvo 2 temporadas y que, desde de mi punto de vista (y desde el de la crítica) está bastante por debajo de "Studio 60" y, desde luego, de "A dos metros bajo tierra". Ésta última tuvo 5 temporadas (una duración muy razonable) y fue un éxito en todos los sentidos (especialmente en cuanto a critica (9 emmys, 3 globos de oro). Creo que mencionar a "Tan muertos como yo" junto con "A dos metros bajo tierra" es casi ofensivo para la segunda.
En cualquier caso, como he dicho, la situación de esas dos series no es comparable en absoluto con la de "Studio 60". Sería mucho más lógico compararla con la, magnífica, Firefly. Otra serie incomprendida (aunque alabada por la crítica) que fue cancelada a los 14 episodios porque, desgraciadamente, también fue emitida por una cadena generalista. Además el paralelismo es mayor pensando que Whedon venía, al igual que Sorkin, de una serie tremendamente exitosa como fue Buffy Cazavampiros.
Himliano
Lo que ha pasado con Studio60 es una de las mayores injusticias cometidas con una serie…
Sólo hay que compararla con algunas de las llamadas "exitosas" en términos de calidad y ver cual sale gananado. Habría que movilizarse por internet porque no es normal que una de las mejores series de los ultimos años (sino la mejor) pase como un subproducto de relleno.
Siempre nos quedarán los recuerdos de esos grandiosos diálogos a un ritmo endiablado.
Warren Keffer
Nunca podré quitarme el pensamiento de que Sorkin estuvo a punto de vender la serie a la HBO, donde sin duda habría durado más y habría sido más respetada por la cadena y la audiencia. ¿Qué ocurrió que acabó en una cadena abierta? ¿Intentar llegar a más público? ¿supuso que como El Ala Oeste tuvo mucho éxito esta también lo tendría? No lo sé, pero en la propia Studio 60 unos personajes afirman que la HBO es la mejor opción para una serie adulta y de calidad.
César Saiz
Pues sí, esto no nos habría pasado en HBO.
Vamos, yo me mato con la razón de que S60 fue una de las series del año, pero se ve que la mayoría no opinaba igual :(
Y tampoco tengo muy claro por qué fracasó, porque compartía muchos elementos clave con El Ala Oeste, incluso contaba con personajes igual de carismáticos (que ya es difícil), pero bueno…
Y sí, Antonio, los 3 últimos episodios son probablemente los mejores de toda la temporada ;)
iGNASI
La verdad, tendríamos que movilizar a la comunidad web para que esta serie tuviese continuación en forma de temporadas (4 al menos…jeje).
Sinceramente, hacia tiempo que no disfrutaba tanto viendo una serie de televisión. Todos los detalles están muy cuidados y los diálogos tienen un contenido muy rico, llenos de ironías y de sarcasmos y de crítica social. Es una pena que una serie como esta caiga en el olvido.
¿ Alguien tiene el e-mail del señor Aaron Sorkin ? Ayer vi el último episodio y ya tengo ganas de mas historias.
Saludos a todos!
REDFIELD
Y que me decís de Everwood? No conozco mayor injusticia que lo que pasó con ese pedazo de drama protagonizado por Treat Williams y Gregory Smith. No concibo como se puede cancelar la UNICA serie de calidad que tenía la WB en favor de renovar una p*ta mierda moralista como fue 7 en el Paraiso.
Y todo porque? Porque la WB pasó a ser la CW, y sólo interesaban series con jóvenes guapos y estúpidos problemas de adolescencia.
Everwood, no te olvidamos.
César Saiz
Espero que lo de "series con jóvenes guapos y estúpidos problemas de adolescencia" no vaya por la difunta Verónica Mars… :(
REDFIELD
Verónica Mars aparte, obviamente. Y aunque sienta devoción por Smallville… reconozco que ya no es lo que era.
No me digáis que no cambiarias Smallville, One Tree Hill, Sobrenatural y 7th Heaven por Everwood, Studio 60 y demás series de calidad injustamente canceladas.