¿Hasta qué punto podemos valorar una serie de autor sin valorar al propio autor? Es muy curioso cómo muchas veces vemos las series como si se escribieran solas. Y de hecho hay series que las escriben tanta gente que es difícil hablar de fulano o mengano. Pero luego está el mundo del cable, en el que sus guionistas tienen voz y libertad suficiente como para identificarles con el devenir de la serie. En HBO se ve muy claro el ejemplo de «serie de autor», ya que tienen varias de ese corte, entre ellas 'The Newsroom'.
Hablar de 'The Newsroom' es hablar de Aaron Sorkin, para bien o para mal... y aquí es donde viene el debate planteado al comienzo del post y que yo mismo no tengo claro. La temporada final de 'The Newsroom' me ha gustado mucho, pero la contundencia de Sorkin en sus discursos sólo contribuye a que haya ruido del malo en torno a ella y que muchas veces el espectador se sienta incómodo viéndola.
Una vuelta a los orígenes

El pasado domingo terminó la tercera temporada y última de 'The Newsroom', seis episodios en la que Sorkin, que para estas cosas es muy clásico, plantea una nueva caída y auge de la redacción de News Night with Will McAvoy. En esta ocasión es un caso de whisteblowing prácticamente paralelo al de Snowden que pondrá patas arriba la redacción que lidia con el Departamento de Justicia metiendo las narices ─buscando a Neal (Dev Patel) y deteniendo a Will (Jeff Daniels) por no desvelar la fuente─ y la cadena siendo adquirida por un nuevo magnate Pruit, para evitar que caiga en manos de los nuevos propietarios de AWN que solo quieren cerrarlo. Lo que no contaban era con la visión radical del nuevo jefe en cuanto al modo de hacer noticias.
La tanda final de 'The Newsroom' es una vuelta a los orígenes. Pruit es un revulsivo que sabe que la clave de la audiencia es el infortainment y la participación ciudadana a través de las redes sociales y, por qué no, el morbo en las noticias. Algo que precisamente Will hacía antes de que diera comienzo la serie ─evidentemente sin lo de las redes sociales─. Todo esto y la muerte de Charlie (Sam Watterson), acaba en un último episodio en el que lo circular de la serie resulta obvio junto con el debate de «bien vs mal» en el periodismo.
El tratamiento de la violación

En este sentido es donde ha surgido la mayor polémica en torno a 'The Newsroom'. En el quinto episodio Don (Thomas Sadoski) recibe el encargo de contactar con una chica que ha montado un página web para denunciar casos de violación como el suyo. Don se entrevista con ella para intentar convencerla de que no es el modo correcto de hacer las cosas y que el sistema de justicia está para algo.
El caso está basado en uno de tantos y tantos casos de violaciones en Campus Universitarios que por alguna razón no son perseguidas por la policía, y el episodio tuvo la mala suerte de ser emitido justo cuando se descubre que Rolling Stone incluyó el nombre de una víctima de violación que prefería estar en el anonimato en un artículo. Ya de por sí el tema es polémico, y encima en ese momento era excesivamente candente, por lo que el episodio recibió palos de todo tipo.
En lo personal creo que la trama de ese episodio no es para tanto aun habiéndose ido por derroteros muy oscuros ─Don diciendo que al consistir en un «tu palabra contra la mía» él estaba obligado a creer al acusado─. No debemos olvidar dos cosas, la primera siendo que estamos hablando de un trabajo de ficción y la segunda que existe una cosa llamada libertad de expresión. Llevamos años tragándonos el discurso de Sorkin sobre periodismo, libertades, política y demás... y este es simplemente otro más con el que podemos no estar de acuerdo.

Una vez dicho esto resalto que para mí el problema con la trama de la violación de 'Oh Shenandoah' es que es incómodo de ver y una situación en la que Sorkin se mete sin necesidad en camisa de once varas. Lo cual es una auténtica pena que una subtrama sea capaz de ensuciar tanto la última temporada de 'The Newsroom'.
Y es que a nivel general 'The Newsroom' es una serie magnífica, llena de ritmo, con un corte de historia bastante clásica, con unos personajes adorables y empeñada en dejar al espectador casi una hora con los ojos pegados a la pantalla. El episodio final es una entrañable muestra de todo esto. Echaré mucho de menos la redacción de ACN.
En ¡Vaya Tele! | 'The Newsroom' pone cartuchos interesantes para su traca final
Ver 8 comentarios
8 comentarios
rubenaku
Queridos reyes magos:
Este año he sido bueno, pero esta vez no te pido nada para mi, sino unas gafas nuevas para Albertini de Vaya Tele. Es una lástima que haya tantas series buenas y el pobre no las pueda ver bien.
Guybrushh
Ha sido brillante la serie, y la ultima temporada mejor aun. Sloan vs aquel chico de la app, el tema de las violaciones. Realmente un guión de primerísima. Esta serie junto con Black Mirror son de lo mejor que hemos tenido últimamente por lejos. La extrañaré demasiado.
pochinche
¿Incómodo de ver? Es un tema muy de actualidad en EEUU como tú mismo comentas en el artículo y es muy lógico que se trate en esta serie, no tendría sentido dejarlo de lado por no incomodar. El punto de vista es muy paternalista (como siempre en Sorkin, aunque en esta temporada se nota que hace esfuerzos por deshacerse de esa manía) y, sin embargo, el discurso de la víctima es impecable y muy necesario. Ojalá más series de corte realista se atreviesen a tratar este tema huyendo del estereotipo de mujer violada en un callejón, al fin y al cabo nos enfrenta a la realidad y a abre debates sobre un tema muy ignorado.
Los Fantasmas del Paraíso
He adorado y adoro esta serie, y en general al sorkinismo. Me encanta el idealismo de sus personajes, su inteligencia, sus aires de superioridad, su pretendida moral superior; me encanta que en épocas en las que están de moda los antihéroes Sorkin nos sigue ofreciendo héroes que renacen de sus cenizas, me encanta ver personajes que son leales unos a los otros, que se apresuran a a dar la cara y a dimitir unos por otros. Por poco real que sea, me encanta, de vez en cuando, ver una serie así, una serie de Sorkin, en la que los personajes estén idealizados y sean idealistas. Como decían por ahí, si alguien me tiene que decir qué está bien y qué no, que sea Aaron Sorkin. Y no me puedo creer que no vaya a volver a hacer televisión, o que esa sea su intención.
Después de decir eso, poca objetividad me queda para decir que ha sido una tercera temporada magnífica, una finale magnífica y que no entiendo a los haters de la serie ni comparto los argumentos de los que critican la famosa escena de Don y la hija de Selina Meyer.
gronholm
A mí me ha parecido una serie brillante, con sus altibajos pero en general de las que te dejan con muchas ganas del siguiente capítulo. La temporada final ha sido muy buena, y como en el caso de SoA, muy acertado el final "musical", en este caso con el "That's How I Got To Memphis".
abril.reyes
A mi la serie me ha gustado muchísimo. Sobre el tema de la violación justo ha caído en una época en la que todo está en auge y entiendo que allí haya molestado mucho su postura. También en The Good Wife hubo un caso en un capítulo hace poco pero llevado de otra forma.
El capítulo final es una delicia y ese momento musical me pareció una pasada!!
waltermario
En lo personal me encantó la serie, claro que llegué tarde, cuando ya había finalizado. Vi la primera temporada en un maratón de HBO Signature y la continué con vod. Bajo mi humilde punto de vista la tercera temporada estuvo metida en líos un tanto "oscuros", si, entre comillas, porque no era precisamente a lo que nos tenían acostumbrados en sus dos ateriores entregas. Claro que el acierto de la banda sonora del final fue algo de peso para quienes le tuvimos claro, aún así creo que nos quedó algo a deber a causa del trajín de su "cancelofinalización". Sin embargo, tampoco es que me haya desagradado el final. Recalco, es sólo mi opinión personal, sin dudad esas noches de sábado con News Night with Will McAvoy vaya que serán recordadas.
Saludos.