Cuando alguien está enamorado de una serie, la adaptación para otro país rara vez le gustará. Da igual que sea buena, mala, una obra de arte o el trozo de bazofia más grande jamás creado, su opinión siempre estará condicionada por la comparación con la original. Un ejemplo claro ha sido 'Shameless', una serie que, mientras los que no hemos visto la serie británica nos deshacemos en piropos hacia la adaptación, los que llevan ocho temporadas junto a los Gallagher se han quedado más bien tibios. Y algo parecido ha pasado con la versión americana de 'Skins'.
Ojo, que quede claro que todavía no he oído a nadie alabar a la versión yankee de los adolescentes más gamberros, pero estoy seguro de que el hecho de ser más conocida entre la comunidad seriéfila ha motivado aún más las malas críticas, casi lapidarias, que ha recibido. Pero yo al ver la serie he intentado olvidarme de que se trata de una adaptación, valorándola como una idea original, y me he encontrado con un producto correcto y medianamente entretenido que, en los diez capítulos que ha durado, ha sabido mantener mi atención. Ya es más de lo que esperaba en un principio. (A continuación también hacemos referencias a la primera temporada de la 'Skins' británica; si no has visto la serie original, lee sólo bajo tu responsabilidad)
Una serie similar con diferencias notables
Cuando se hace una adaptación, ¿prefieres un piloto calcado o una reformulación completa? Yo no me planteo nunca este tipo de cuestiones, pero alguno sí lo hacen y la mayoría no logra ponerse de acuerdo. 'Skins' (US) tenía que volver a presentar a los personajes de la primera generación británica, para muchos la única y la mejor (para mí, muy sobrevalorada), y antes del comienzo quedaba la duda de si harían un "copia y pega" o se atreverían a crear nuevos personajes. Y en realidad hicieron ambas cosas.
Por un lado, el piloto estaba completamente calcado, con toda la historia del coche que se hunde y el traficante de drogas que le vende su producto a Stanley, pero a la vez nos presentaba a Tea, una lesbiana que venía a ocupar el lugar de Maxxie. Y curiosamente, el único personaje original que aportaba la serie ha resultado ser el más interesante, con eternas dudas sobre su sexualidad y poniendo en apuros a Tony, totalmente obsesionado con ella.
Conforme ha ido avanzando la serie, se ha ido distanciando más de la original. Algunos elementos han permanecido inalterados, como la enfermedad genética de Chris o los problemas mentales de Cadie, aunque aquí han dado un paso más y no se quedan sólo en la anorexia. La relación entre Michelle y Stanley ha sido más interesante que en la original, han profundizado más en ella, y la obsesión de Tony con Tea ha sido de lo mejorcito. Que sí, que el Tony yankee no le llega al británico a la suela de los zapatos, estoy de acuerdo, pero aquí al menos no le han dejado medio tonto tras un accidente.
Los aciertos y errores de los nuevos 'Skins'

No podemos negar que 'Skins' (US) ha mantenido esos elementos que muchos temían que iban a desaparecer. La música, las drogas, el sexo, las escenas subiditas de tono y el lenguaje con tacos; pero no han funcionado de la misma forma. En la serie original, del canal E4 británico, entran en juego otro tipo elementos, principalmente la brillante realización de la que han prescindido en la MTV. La industria televisiva norteamericana tiene una forma de narrar muy diferente, y 'Skins' (US) no ha sido la excepción.
Probablemente, el artífice de que la nueva serie no haya perdido muchos elementos de la original ha sido el hecho de que Brian Elsley (el creador) también ha estado detrás de esta adaptación, supliendo como ha podido las limitaciones de la televisión "familiar" en Estados Unidos. En este sentido me gustaría destacar, por ejemplo, los pitidos que sonaban cada vez que decían un taco, algo que a muchos les ha parecido ridículo, probablemente en un intento de sacar defectos donde no los hay. Personalmente, pienso que si por norma no pueden decir tacos, mejor eso a que los supriman por completo; eso sí que habría sido ridículo.

No voy a negar también que aquí ha habido un error claro: el casting. Son adolescentes de verdad, pero la mayoría de ellos tiene un talento escaso para dedicarse a la interpretación. Sólo se salvan dos o tres; el resto se ha paseado por la serie con cara de poker. Pero aun así, yo me quito el sombrero ante la grandeza de algunas escenas, porque las hay. Momentos como el de Tea y su abuela con Alzheimer en la cama recordando el pasado lésbico de ésta o el empacho de pastillas de Cadie me resultaron tremendamente impactantes.
¿Renovamos o lo dejamos aquí?
Como digo, yo me lo he pasado bien con esta "generación alternativa", por llamarla de alguna forma, pero hay que reconocer que no ha enganchado a la audiencia. Ni aquí, donde la sombra de su predecesora ha sido definitiva, ni allí, donde la audiencia ha ido perdiendo interés semana a semana. A 'Skins' (US) le favoreció mucho la denuncia por mostrar pornografía infantil en televisión (ya sabemos cómo es la moral yankee y la exageración a la que tienden los grupos conservadores), pero una vez superada esa fase, todo se vino abajo.

Las audiencias no han sido nada del otro mundo, con un milloncito de espectadores a la semana, y unos demográficos nada halagüeños. A la MTV sí le ha ido bien en la franja adolescente (12-17 años), pero realmente dudo de que pueda ser suficiente para volver el próximo año. La temporada ha terminado de emitirse y todavía no han tomado una decisión, lo cual no pinta nada bien. En mi caso particular, estaría encantado de que volvieran, pero tengo que reconocer que si no lo hacen, tampoco les echaría mucho de menos. Es lo malo que tienen estos 'Skins', que son entretenidos pero fácilmente olvidables.
En ¡Vaya Tele! | 'Skins (USA)', cómo a una serie le puede pesar el nombre
Ver 9 comentarios
9 comentarios
effystonem
Básicamente, pienso lo mismo :)
-Tea ha sido una de las principales razones por las que decidí darle una oportunidad a skins. Totalmente de acuerdo, David. La escena de la abuela me parece la mejor de toda la temporada. Brillante. -Puede que Tony esté un poco descafeinado pero me parece buena la idea de que encuentre su media naranja en Tea, que causa los mismos estragos pero sin maldad. -Michelle está a la altura de April Pearson, es más, me ha resultado hasta más auténtica. Ha sido el personaje con el que más ha acertado el casting. Me parece bien que tenga un pasado con Stanley, pero en UK, nos resultaba igual de entrañable la relación sin necesidad de un porqué. -Eura...qué penita. Por mi nick, es sabido que le tengo aprecio al personaje y desconozco si pretenden que sea igual que la original, pero si es así le falta carisma. Eura se limita a no hablar. Effy expresaba sólo con la mirada y tenía la capacidad de parecer ante sus padres un ángel y luego llevar una vida secreta de infierno. Como explica su madre, con esa sonrisa de "tú no me conoces". Aún no veo eso en Eura.
En fin, mi balance es positivo :).
i-chan
Es evidente que la sombra de la serie original es muy grande, y aunque al final se terminaron desmarcando totalmente del rumbo de la británica, no cabe duda que el comparar los intérpretes con sus homólogos británicos hace que la adaptación salga completamente perjudicada. Hubiera sido mucho mejor que, desde el principio, hubieran hecho una "cuarta generación" ( o "primera generación yanqui") independiente y la serie habría salido mucho mejor parada de las comparaciones.
La versión británica sigue ganando por goleada en las interpretaciones, en el uso de la música como manifestación psicológica de los personajes (aquí apenas se usa de fondo igual para todos los personajes), en la naturalidad con la que se emplean el sexo y las drogas (aquí también se usan, pero se siente más impostado) y en el retrato individual de cada personaje.
Sin embargo, también creo que hay aspectos en los que el remake supera al original, como el hecho de que el protagonismo entre los personajes es mucho más coral y equitativo (en la original había personajes que apenas pintaban nada) y que, al final, creo que han llevado la trama a mejor puerto, y sin necesidad de efectismos innecesarios (como el accidente de Tony). En cierto modo, ha sido un poco ver como un universo paralelo de la T1 británica, haciendo que pequeñas diferencias iniciales acaben llevando a los protagonistas por caminos totalmente distintos (del Tony cabronazo de UK al Tony repudidado y abandonado por todos sus amigos de USA, por ejemplo).
Khazgob
La tontería de Tea y Tony me ha parecido una gilipollez enorme. Lo siento, incluso desmitificando el personaje de Tony del original y aceptando que está a la altura del resto de los mortales (lo suficiente como para obsesionarse con una chica) cualquier credibilidad que pueda tener la trama se ve nulificada por completo gracias a esa interpretación basada en tics nerviosos, movimientos aleatorios de la cabeza, y mohínes espontáneos. No pido una interpretación fascinante como la de Nicholas Hoult en la original, pero sí al menos un mínimo de seguridad/poder/misterio que me hagan creer que una lesbiana, de orientación superclara y machacada numerosas veces a lo largo de la temporada, pueda hacer una excepción con él. Me toca los huevos, probablemente con otro actor más solvente hubiera ido mucho mejor. Más o menos como el que hace de Stanley, que parece que está ahí para llenar el cupo de minorías (porque es eso, una caricatura de los adolescentes amargados sin identidad).
La serie en general ha estado bien (olvidando la original, claro). La música es increíblemente decente para ser la MTV, y la dirección de capítulos no ha caído en ningún momento estúpido intentando imitar las escenas psicodélicas marca de la casa (es más, cuando se desmarcan un poquito, les sale bastante bien). En general cuando se quita de la sombra de la británica tiene sus momentos, los personajes dan mucho juego (los creadores conocen bien sus juguetes), y ha habido algún capítulo que me ha gustado bastante más de lo que pensaba.
boone
Creo que Tea es la unica razón por la que he conseguido aguantar toda la temporada. Le he visto falta de musica (factor clave en Skins UK) le he visto con una fotografía cutre, y el argumento casi el mismo que el qu eme ofreció la 1ª generación. Y el casting lo dicho creo que habia 2 actores buenos el resto eran malisimos. No entiendo como en Uk ya llevan 3 generaciones y casi todos sus actores lo hacen realmente bien y como en esta no han podido sacar ni una generación.
Y por ultimo Effy, pufff una chica que en UK transmite todo con sus silencios y sus miradas, y aqui Eura no ha sabido transmitirme nada mas que aburrimiento.
killers
¡Hombre, avisa que los spoilers son también de la versión inglesa! ¡Gracias por lo de Chris y decirme como termina la trama de mi personaje favorito!
gero
Lo del chaval que hace de Chris no tiene nombre... ¿Cómo se puede actuar tan sumamente mal? Me parece acojonante que ese chaval pasara un casting, en serio. Y lo mismo pero en menor grado con la chica que hace de Daisy, la que hace de Eura o incluso con Tony. No acabo de entender que hacen ahí.
Y la serie... Pues parte con un lastre bastante grande ya de primeras, y entre que no es nada del otro mundo y que no se puede evitar compararla, queda en un producto más bien prescindible.
El mayor acierto de la serie es, para mí, el trato que le han dado a la relación de Michelle con Stanley, casi mejor que la que se dió en UK. Pero, para mi gusto, poco más se salva. Bueno, el momento concierto en la finale está bien, porque el tema es un temazo.