En este mundo de adaptaciones donde ya todo está inventado, de vez en cuando nos sorprenden con algún que otro salto de historias y personajes del papel a la pantalla (ya sea pequeña o grande), y en muchas ocasiones ni siquiera nos percatamos de que lo que vemos por televisión ya ha tenido una larga trayectoria en forma de libros o de comics. Algunos son muy evidentes por la fama que tienen detrás y porque conservan el mismo nombre, pero otros se quedan un poco más escondidos y no siempre se llega a conocer su origen escrito.
En este sentido, Francisco Ibañez es el rey en cuanto a número de adaptaciones (hasta cuatro he contado, si no me he dejado ninguna detrás), pero en este terreno también contamos con un famosísimo libro infantil sobre un niño de Carabanchel y hasta una tira cómica internacional repleta de humor ácido. ¿Te animas a repasar unos cuantos casos?
‘Aqui no hay quien viva’ – ’13 Rue del Percebe’

Dentro del mundo de los comics de Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón siempre han sido sus dos personajes más conocidos, pero para mí su mejor obra es el ‘13 Rue del Percebe‘, una tira cómica sobre un edificio loco que alberga más de una decena de inquilinos y un pequeño supermercado en la planta baja, algo que recuerda sobremanera a la serie de Antena 3 ‘Aquí no hay quien viva’.
En ambos casos, el punto de origen es común. Hablamos de una comunidad con personajes muy diferentes entre sí, que generalmente se ven envueltos en algún problema que les afecta a todos. En el cómic es una inundación, un día de mucho calor o un ladrón que roba a todos los vecinos, y en la serie de televisión lo mismo es el secuestro de un bebé para hacer chantaje a sus padres que el alquiler de uno de los pisos para rodar una película porno.
Todo un acierto el de adaptar esta tira cómica en una serie de televisión, alcanzando unos datos de audiencia que desde su final en 2005 no se han vuelto a ver, y dudo que vuelvan a verse, en la ficción nacional de nuestro país. El espíritu del cómic continúa actualmente en ‘La que se avecina’, pero la similitud entre los personajes y el diseño del edificio se ha perdido irremediablemente.
‘Manos a la obra’ – ‘Pepe Gotera y Otilio’

Y siguiendo con Francisco Ibáñez y sus obras, entre sus historias menos conocidas se encuentra la de Pepe Gotera y Otilio, dos trabajadores dueños de una empresa de reparaciones que, al igual que sus “compadres” en la T.I.A., la lían parda allá donde van. Echando la vista muy atrás (1998), encontramos otra serie para Antena 3 basada en este cómic, la archiconocida ‘Manos a la obra’ de Manolo y Benito.
Tanto en el cómic como en la serie para televisión, los dos personajes regentan un pequeño nogocio de chapuzas, y mientras uno trabaja el otro mira y da órdenes; en ningún caso sus trabajos salen bien, y generalmente suelen dejar las cosas más destrozadas que cuando llegaron.
Carlos Iglesias y Ángel de Andrés López dieron vida a los dos personajes principales hasta 2002, en la primera etapa en televisión con un notable éxito de audiencia. En 2006 Antena 3 quiso recuperar de nuevo la serie bajo el nombre de ‘Manolo y Benito Corporeision’, manteniendo a los dos actores principales pero renovando todo el reparto de secundarios; un remake que, como suele ocurrir frecuentemente con estas cosas, se estrelló de forma estrepitosa y no pasó más allá de su primera temporada.
‘Manolito Gafotas’

Todos hemos leído alguna vez algún libro de Manolito Gafotas, el niño de Carabanchel que saca malas notas en el colegio y siempre está metido en problemas aun a pesar de querer hacerlo todo de forma correcta. Dejando atrás las dos películas que se adaptaron sobre los libros de Elvira Lindo, es de nuevo Antena 3 la que se encargó de adaptar en televisión las historias de Manolito, el “Imbécil’, Yihad y compañía.
No pintaba nada mal esta serie (de hecho a mí me gustaba más que las películas), y entre el reparto contaba con garantías como Adriana Ozores o el ahora hijo macarra de Aída, David Castillo en el papel de Yihad. Una gran promoción en todos los programas de la cadena y el auge de Manolito Gafotas entre el público infantil le valieron más de cuatro millones de espectadores en su estreno, para luego ir diluyéndose poco a poco y no pasar de los trece episodios en su primera y única temporada.
‘El Botones Sacarino’

Cuando todavía no nos habíamos recuperado de la muerte de Marcial en ‘Médico de Familia’, Jorge Roelas aprovechó el tirón y apareció por TVE vestido de rojo y haciendo de Botones Sacarino (año 2000), en una serie que supuso la adaptación del cómic homónimo creado de la mano, una vez más, de Francisco Ibáñez.
Sacarino es un personaje muy inocente y torpón, que trabaja como botones en el periódico ‘El Aullido Vespertino’ a las órdenes de “el dire” y “el presi”, y como en casi todas las historietas de Ibáñez, las situaciones rocambolescas en las que se ve envuelto el personaje suponen el principal atractivo del cómic. Las historietas no están mal, pero siempre quedarán a la sombra de sus hermanas mayores, y quizá fuese este desconocimiento por parte del público lo que precipitó la cancelación de la serie apenas ocho episodios despúes de su estreno, dejando incluso sin emitir algunos de los capítulos grabados.
‘Estados Alterados Maitena’

La sátira de Maitena es, probablemente, una de las más conocidas a nivel mundial. Sus tiras cómicas han sido traducidas a 12 idiomas y exportadas a más de 30 países; y en 2008, dentro de la fiebre por crear formatos de sketches con “miniseries de humor”, laSexta se atrevió a coger las viñetas de Maitena y darles vida en la pequeña pantalla, con María Adánez al frente como protagonista y reclamo principal.
La cadena la estrenó a media tarde, justo después de ‘Sé lo que hicisteis’, y tras una gran acogida en sus comienzos, poco a poco se fue desinflando (como viene siendo habitual en estos casos) para pasar sin pena ni gloria. Actualmente parchea la mañana de laSexta, y los más madrugadores todavía pueden verla de lunes a viernes a eso de las 9:00. A mí no es que no me guste la serie, pero la tira me parece tan genial que cualquier adaptación posible siempre me parecerá demasiado “light”.
‘Mortadelo y Filemón’

Para el trabajo bien hecho, dos expertos en acción, el terror de los malvados son Mortadelo y Filemón. Son agentes de la T.I.A. y son vuestra solución, llamad inmediatamente a Mortadelo y Filemón…
Jamás olvidaré aquellas mañanas de pequeño antes de ir al colegio cuando encendía la tele para ver los dibujos animados de Mortadelo y Filemón. BRB Internacional y Antena 3 crearon una serie de 26 episodios basados fielmente en las historias del cómic de Francisco Ibáñez, sobre dos peculiares agentes trabajadores de una agencia de investigación.
La fidelidad al cómic de estos dibujos animados es extrema ya que conserva las mismas historias y los diálogos originales; incluso los dibujos y gráficos sin idénticos a los del papel. En este caso sobra, por tanto, la apreciación de si es o no una buena adaptación, ya que lo único novedoso que aportaba era la sintonía de cabecera y las voces de los personajes.
Especial recuerdo tengo, entre otros, de historias como ‘El caso de la estatua‘ (que llevó a Mortadelo y a Filemón junto a Ofelia a Nueva York para proteger la Estatua de la Libertad) o ‘El caso de los diamantes‘, con los dos agentes recorriendo la ciudad en busca de todos los diamantes de la Gran Duquesa. Sin duda, todo un ejercicio de nostalgia.
En ¡Vaya Tele! | ‘Aquí no hay quien viva’, la eterna imperecedera
Ver 39 comentarios
39 comentarios
imzel
Falta la mitica 'Makinavaja' del maravilloso Iva
domingo.lopez
Por cierto, mal escogidas las viñetas de ejemplo. La de 13 Rue está modificada para protestar contra los parquímetros y no tiene que ver con el tebeo original, y de Pepe Gotera y Otilio la viñeta no es de Ibañez, sino la única vez que Vazquez les dibujó en los últimos estertores de la serie Anacleto.
Snob Megalove
Hoyga, Manolito Gafotas NO es un tebeo, y como fan del noveno arte me sienta mal que lo hayan incluído... ¿Qué pasa, que como es una obra infantil está más cercana al comic? ¿A estas alturas seguimos con estos prejuicios?
"Aquí No Hay Quien Viva" y "Manos a la Obra" no son adaptaciones de ningún comic. Ni Pepe Gotera, ni Otilio, ni personaje alguno de 13, Rue del Percebe son reconocibles en esas series, y no creo que Ibáñez viera un céntimo por sus derechos. Creo recordar que en TVE, hará sobre 20 años, se emitía una serie en la que copiaban el esquema Rue del Percebe, cada piso una habitación en la que sucedía un gag, pero puede que me traicionen mis memorias infantiles.
Maki Navaja era una gran adaptación, esta sí, y os la habéis olvidado. :(
El Señor Lechero
Creo que, en este artículo, ANHQV y Manos a la obra sobran o deberían ir en el apartado de "inspiraciones / plagios". Faltan "Makinavaja, el último chorisso" (con Pepe Rubianes, Pedro Reyes y Florinda Chico) e "Historias de la Puta Mili". Lo de "Manolito Gafotas" no es tebeo (a lo mejor tiene alguno por ahí, pero no es su medio originario.) Y añadiría el proyecto de "Torpedo", que por su violencia se emitió a las tres de la mañana. Y "Zipi y Zape", también de BRB (y bastante floja, por cierto.) Como curiosidad, D´Ocón hizo una adaptación de "Spirou" (que es tebeo, pero no español) y ha sido de lo poco que no daba vergüenza ajena (aunque era más bien coproducción.)
Albertini
Buah, cierto, historias de la puta mili y makinavaja en la2. qué grandes
El Señor Lechero
La serie de "Mortadelo y Filemón" de la BRB tenía una animación un tanto pobre. En ese sentido resultaba más dinámica la que hizo Estudios Vara. Se notaba el esfuerzo por intentar hacer una adaptación fiel, pero el reducido tiempo de cada episodio (veinte minutos) hacía que se cortaran algunos pasajes de las aventuras originales (por una vez en la vida, podían haber seguido la mala costumbre hispánica de series extendidas.)
193444
Vaya post, que rigor informativo. Cuando uno, y hablo por mí también, tiene un post a medias sin documentar, que no vaya a aportar nada o vaya a inventar tonterías (lo de ANHQV nunca ha sido nada oficial, y siempre me ha parecido muy exagerado acusarlo de plagio, si acaso inspirado por, que no es lo mismo, y lo de Manolito Gafotas, hijo mío, son libros, y no escritos por cualquiera), es mejor que siga dejándolo en el cajón.
Dani
El problema que tenía la serie de Mortadelo y Filemón de Antena 3 es que primero realizaban el dibujado del capitulo y la animación (bastante regulera por cierto), y después lo doblaban. Esto resultaba en diálogos unos encima del otro y a veces no te enterabas de lo que pasaba, todo iba demasiado rápido.
Prefiero mil veces la versión de Estudios Vara, una animación fluida y cuidada, humor clásico que divierte a mi y a mi abuelo (es cierto xD), y un ritmo adecuado para el desarrollo de la historia. ¡¡¡¡RONDAA RONDAA ESPERA QUE TE TIRO CON LA HOOONDA!!!!
audimetro
Me encantaba Mortadelo y Filemón de peque, de hehco tengo la colección completa de la serie en vídeos que daban con el ABC. Además también tengo todos los cómics de Gente Menuda, que era un suplemento que venía con el ABC y siempre se lo quitaba a mi tío xD.
Y la mejor serie española inspirada en un cómic sin duda es Aquí no hay quien viva, que gran ida de olla y que grandes guiones. Que buenos momentos nos ha hecho pasar. Me dió mucha pena cuando acabó tan repentinamente y por lo que acabó, pero la verdad, viéndolo con el paso del tiempo me alegro de que acabase por todo lo alto, ya que sino habría sido estirada hasta la saciedad y nos hubiésemos hartado de ella.
Un tipo con boina
Pues la única que a mí me ha gustado de las seis es Mortadelo y Filemón, con las otras no puedo, y eso que lo he intentado.
Eso sí, por poco que me gustase Aquí no hay quien viva, es una obra maestra al lado de La que se avecina, cuya única gracia parece residir en que los personajes gritan.
chicapopera
Qué buenos recuerdos de la infancia. Recuerdo que cuando oí que Moreno iba a adaptar 13 Rue del Percebe a la tele, me temí lo peor, pero ANHQV se convirtió pronto en una de las series de cabecera y aunque no sigo LQSA, sigo viendo las reposiciones de la otra si me la encuentro en Neox.
Mis preferidos de siempre: Mortadelo y Filemón, aunque nunca me han gustado ninguna de las adaptaciones a la tele.
Barramaji
Yo me acuerdo de la serie de Roelas...la veía muy forzada. Sin duda para mi la mejor es ANHQV, más que nada por la coralidad de los protagonistas, algo muy dificil de conseguir.
elmagnate
Yo como me he leído todos los tebeos de Ibáñez habidos y por haber, conozco todas sus historietas. Trece rue del percebe, sin duda es mi preferida. Tengo un par de "súper humor" con todas ellas. Y en la primera película de Mortadelo y Filemón que ilusión me dio verlos en carne y hueso. Una pena que no saliera el moroso, sin duda el mejor personaje.
irenia_
me he quedado flipada con lo de Botones Sacarino, no tenía ni idea de que lo habían adaptado. Desde luego que tienen poca paciencia en las tv porque sería un visto y no visto
domingo.lopez
Hombre, tanto Aquí no hay quien viva o Manos a la Obra no estaban basadas en ningun tebeo. Estaban REMOTAMENTE plagiadas de la obra de Ibañez, pero los personajes no se parecían en nada, salvo el escenario que era un bloque en la primera o que eran albañiles y hacían chapuzas en la segunda, pero ni Pepe Gotera tenía nada que ver con Manolo ni Otilio con Benito, ni viceversa.
kusanagi2
Y si no recuerdo mal, creo que Ibañez no vio ni un duro por "Aqui no hay quien viva" ni por "manos a la obra"
izengabe
Pues será casualidad, pero justo ninguna de estas series me ha gustado... Y en general tampoco han tenido mucha audiencia, excepto Aqui no hay quien viva, que encima es la que más se salva, aunque han sabdo mejorar el producto con la alocada La que se Avecina, con los mismos personajes (en su mayoria), pero con tramas más surrealistas
250442
Habia otra serie de mortadelo y filemon mas antigua que la que te refieres, que tenia historias diferentes a la de los comics . mucho mas acorde con la television ya que la que saco antena 3 me resultaban demasiado paradas .
Fran
Historias de la puta mili, también.
P.D. De Mortadelo y Filemón había unas películas, bastante antiguas. O al menos eso creo, porque las ví hace 20 años o más. Si no recuerdo mal, una era sobre el Conde Mácula, y había otra que Mortadelo había heredado unas tierras de su primo en Oregón. Y puede que sea un recuerdo borroso, pero creo que el que doblaba a Filemón Pi, era el mismo doblador de Bud Spencer. Pero esto puede ser todo fruto de mi imaginación, porque yo no tendrías más de 6 años.
angelegna
¿Como que 13 Rue del Percebe no inspiró ANHQV? Si solo hay que fijarse en la tipografía del título de las primeras temporadas es prácticamente la misma que la que utiliza ibañez en los títulos de sus comics... ANHQV es un plagio descarado del 13Rue, con los suficientes cambios como para que nadie pudiera denunciarles por ello. Manos a la Obra otro plagio con cambios para evitar problemas, y esta vez más descarado. Respecto a la serie de Mortadelo y Filemón, cuando era pequeño me encantaba, y de hecho la tengo en DVD, pero ahora me fijo y no solo veo que por culpa de durar 20 minutos el episodio se tragaban la mitad del argumento (los 10 diamantes de la gran Duquesa Tatialagüeña se quedaban en unos 6 o así), la animación era muy pobre, y los decorados y fondos eran incluso más pobres que los dibujados por Ibañez (como olvidar esas solitarias paredes adornadas con cuadros de berenjenas o similares), aunque eso si: me gustaron mucho las voces, las vi bastante acertadas. Lo que el doblaje en ocasiones se superponian dialógos como han dicho anteriormente, o quedaban escenas en las que el silencio se alargaba demasiado. Ibañez no quedó muy satisfecho con la adaptación de BRB (no me extraña), empresa que también adaptó (de forma mediocre) Zipi y Zape.
vetustense
Para conocer el mundillo editorial de la época es útil mirar las viñetas "metaliterarias" sobre ellos mismos y sus relaciones que incluían a veces y también las recopilaciones de la serie "Los profesionales" (¡Con banda sonora de Adamo!) de Carlos Giménez que, aunque sólo haga salir a Vázquez, ya que él se dedicaba a otro tipo de historietas, da cierta idea de ese mundo
jefazo
Pues que lo de Mortadelo y Filemón en a3 era fiel retrato del cómic, me río yo una jartá. EPIC FAIL. Era retrato el argumento en sí, pero eso de que conservaba los diálogos originales... Madre de Dios, si todas las referencias sexuales, a drogas y sátiras políticas de los cómics eran reemplazadas continuamente para que nuestros padres no pusieran el grito en el cielo. En un capítulo (del que no recuerdo el nombre)nunca se me olvidará cómo a Ofelia se le caía una máquina de escribir sobre su collar nuevo, y salir yo corriendo a por el cómic para comprobar que, efectivamente, en éste la máquina caía sobre sus ubres, dejándoselas como papelinas, con el posterior chascarrillo mortadeliano que en la serie estaba ausente, claro.