‘The Following’ es una broma. Sé que algunos pensaréis “¿tanto has tardado en tarde cuenta?”, pero yo he llegado a esta conclusión tras empezar su segunda temporada. Tiene que ser algún tipo de experimento socio-televisivo sobre los límites del espectador y hasta dónde es capaz de llegar su suspensión de la incredulidad. Sólo así tienen sentido todos los despropósitos del primer episodio, del segundo y probablemente del resto de temporada. ¿Había margen para escribir algo menos inspirado? No. Pero sí hizo algo muy bien: recaer en todos y cada uno de los errores que se le criticó en su primer año. Enhorabuena.
Antes se podía argumentar que los errores cometidos eran provocados por la falta de perspectiva. Cuando comenzó a emitirse, ya se habían rodado unos cuantos episodios y se podía pensar que los guionistas no tenían margen de maniobra, no eran conscientes de lo frustrante que podía ser su serie. Por esto quería ver esta segunda temporada: habían tenido tiempo de revisionarla, ver los defectos y rectificar aquello que no funcionaba. Cuando toda la crítica se metía con los mismos elementos, quizá era buena idea mejorar. Pero, al igual que hicieron los responsables de ‘Homeland’ en otoño creando otra trama innecesaria y con novio a Dana, ellos se han repetido con alevosía. Vayamos punto por punto.
La resurrección precoz
Ha pasado un tiempo desde que una discípula de Joe Carroll mató a Claire delante de sus propios ojos. Como nos avisan que efectivamente hace un tiempo, que él ha abandonado la bebida otra vez y que no forma parte del FBI, pues creen que ya estamos preparados para meternos de lleno en otra macro-conspiración. ¿Dejamos un poquito de margen para ver cómo es Ryan sin una investigación activa? ¿Dejamos que se planten las semillas de un regreso antes de anunciarlo a bombo y platillo? ¡Por supuesto que no! Unos tipos con máscaras con el rostro del líder cunden el pánico en el metro, se pasan por los cuchillos a unos cuantos individuos y encima nos muestran que Joe sigue vivo, como si se tratase de una sorpresa. ¡Por favor, que sabemos que el actor James Purefoy sigue en nómina! Y adiós a la posibilidad de construir el caso y la tensión poco a poco.
Ryan, Joe y otros chicos del montón

Joe Carroll, por más que fuese su intención, jamás ha sido el carismático psicópata que tenía que ser y su aparición, además de ser previsible, fue directamente mediocre. Él, su barba y su enésimo escondite regentado por enfermos mentales resulta mucho menos interesante de lo que debería. En el lado opuesto tenemos a Kevin Bacon cobrando cheques por interpretar al peor detective de la televisión. De hecho, es tan inútil que a ratos es inevitable ir a favor de los asesinos que se encuentra, ni que sea para ver si aprende algún tipo de lección. Porque este hombre jamás aprende.
Decisiones estúpidas
El dicho de “eres más lento que el caballo del malo” no puede aplicarse a ‘The Following’. Aquí es al revés. Los policías siempre van con retraso a todas partes y son incapaces de reaccionar ante situaciones complicadas. Pongamos, por ejemplo, a Ryan Hardy en el segundo episodio: está luchando contra un delincuente y, cuando ve que tiene un hermano gemelo, se bloquea. En serio, no puedes perder de vista que estás sentado encima de un psicópata.
Pero lo peor es su actitud. Como fue tan bien cuando él dirigía la investigación contra Joe Carroll, cree que su mejor opción es maltratar a su ex-compañero, investigar el caso por su cuenta con su sobrina e ir a los sitios solo y sin avisar a nadie. “Las sirenas les pondrían en alerta”. Claro, pero seguir al pie de la letra las instrucciones de unos psicópatas sin chantaje de por medio es una decisión absolutamente inteligente. Por favor.
Los seguidores y sus rabietas

Ahora Emma lleva estética punk y vive en una comuna de seguidores de Carroll en Nueva York, donde hay la mayor investigación contra Carroll y ellos. Tampoco sabe que Joe sigue vivo pero conoce el canal por el que él se comunica con el exterior y los suyos, lo cual no tiene ningún sentido. Ahora los cabecillas de la operación son dos gemelos interpretados por Sam Underwood, el novio de Dana en ‘Homeland’, lo cual ya es el colmo, y no son tan inquietantes como deberían. Pero lo irritante es que tengan unas interacciones otra vez inverosímiles con el resto de compañeros ansiosos de sangre. Se sigue otra vez un estilo teen y, si tengo que ser sincero, todavía no entiendo esta filosofía de Kevin Williamson con respecto a las relaciones entre psicópatas. No entiendo las normas no escritas, su total normalidad y su comportamiento adolescente. ¿Soy el único que siente que algo no encaja?
De truco en truco y repito porque me toca
Y todos los giros de guión y todos los momentos tensos son repeticiones de situaciones ya vistas en la mayoría de los casos, cada vez más previsibles y aburridas. El giro de los gemelos se vio venir desde el primer segundo y no es tan impactante como para que vivamos otra vez esa perplejidad desde la perspectiva de Ryan Hardy. Es como si los guionistas creyesen que es un concepto mucho más potente de lo que realmente es.
También tenemos otra vez a una damisela en apuros, se ve a venir que en cualquier momento algún conocido de Ryan será un psicópata, otra vez todos los investigadores prefieren ir por su cuenta y boicotearse en lugar de ir al unísono, y las escenas terroríficas no son impactantes. Como he dicho, los gemelos son una decepción y la resurrección de Joe Carroll mediante el asesinato de un cura no fue el clímax que debería. Por lo tanto, o se sigue como si fuese una broma, o mejor dejarla.
En ¡Vaya Tele! | 'The Musketeers', el entretenimiento que no esperabas
Ver 12 comentarios
12 comentarios
agustin.lara.14
Sin duda una de las grandes tomaduras de pelo de la actualidad, sino fuera por Kevin Bacon, creo que la serie ya llevaría cancelada desde el año pasado.
kleiser
Yo también le di un voto de confianza y empecé a ver esta segunda temporada. Fue ver la primera escena en la que matan a la novia de Ryan (de cuyo nombre no quiero acordarme) y ya dije, "empezamos mal, muy mal". Pero luego ya el final del capítulo me pareció de risa, con la aparición de Joe y un cliffhanger que conseguía justo el efecto contrario.
A pesar de todas las alertas rojas decidí ver el segundo capítulo, y el despropósito, aunque me hubiera parecido imposible, solo fue a peor. Ryan volviéndose a enamorar inexplicablemente de otra mujer para perpetuar el tópico de "todos los que están a mi alrededor mueren". Policías protegiendo a la susodicha mujer y que ni siquiera saben donde está. La mujer saliendo de la gala por unos corredores inexplicablemente vacíos bajo un pretexto todavía más inexplicable. Y más despropósitos argumentales de todo tipo que se repiten uno detrás de otro.
Sinceramente, esta segunda temporada no solo ha conseguido que deje de ver la serie sino que también borre la primera temporada que, por alguna razón, todavía tenía guardada.
bernita
A mí ya me engañaron la temporada pasada y no pienso caer otra vez. Menuda pérdida de tiempo...
WestWing
Aún no he osado empezar con está segunda temporada: comencé la primera tan bien, y acabó decepcionándome tanto... Sin duda, tu post tampoco invita a continuarla.
jon.larrabeiti.1
El tercer y cuarto episodio están muy buenos , sobre todo el cuarto
angelica.pickles.562
Efectivamente, yo la sigo casi como experimento. Pienso que en algún momento tiene que empezar a mejorar y cada capítulo logra sorprenderme yendo a peor. Estaba muy decidida (pura cabezonería) a verla hasta el final, pero el 2x04 me lo ha puesto muuuy difícil :D
danymenx
el final de la 2da temporada no ha sido el mejor pero la trama en si a mi parecer es estupenda porque muestra la naturaleza del humano, cambios inesperados no es lo principal de la serie, sin duda si se ha seguido la trama desde el primer episodio cada uno de ellos resulta de suspenso asiendo la serie bastante adictiva queriendo saber lo que va ocurrir en el proximo episodo. Lo que mas me ha gustado de esta segunda temporada es ver a la religion en general totalmente ridiculizada, poniendo al descubierto una gran verdad que existe para muchos en el mundo, como los ateos. Sin duda cada episodio trata de reflejar alguna situacion de la realidad, lo que la hace atractiva. Sin embargo hay detalles que dejan mucho que pensar, pero pienso que la base de todas estas acciones el la arragaida venganza de los personajes principales, haciendo que en los episodios finales sea una especie de guerra entre tres bandos totalmente distintos. Obviamente, esta serie te deja en claro que no hay buenos ni malos, existen varios matices que moldean a cada ser humano haciendo unico y especial.
sonia.liberty.2013
En todo de acuerdo con el artículo, aunque yo solo soporté ver 5 capítulos de la primera temporada!!! Ciertamente es de no creer que agentes del FBI sean tan, pero tan, pero tan ineptos ... jajaj. Una pena porque me encanta Kevin Bacon y me gustaría verlo en algo mejor.
fernarda
Pues a mi parece que entretiene y es mucho menos ostentosa que True Detective que si es verdaderamente aburrida.
No es una obra maestra pero se deja ver.