La estética luminosa de ‘Resurrection’ permitió que desde un primer momento la pudiéramos diferenciar de ‘Les Revenants’, esa serie francesa cuyo argumento es muy similar. Le daba cierto toque fantástico inherente en la premisa, hasta místico, y el relato procuraba no centrarse en lo inquietante de ese grupo de personas que volvía de la muerte como sí hacía la francesa.
La propuesta americana prefería explorar el drama humano, hablar de la moral del individuo y sobre todo explorar la fe. ¿Por qué habían vuelto? ¿Dónde habían estado? ¿Hasta qué punto puede ser una operación divina, un milagro, o directamente una maldición que destruye los principios de Dios? Bordeando estas cuestiones era inevitable que en algún momento también surgiera otra pregunta: ¿nos encontramos ante una serie principalmente cristiana o, como dicen los medios americanos, faith-based?
Estamos habituados a ver productos que asumen la cultura cristiana como la norma. No hay obra sin referencias cristianas, ya sean los “gracias a Dios”, fiestas navideñas y que los protagonistas tengan algún tipo de relación con su iglesia (sea católica, evangélica o mormona). El entrenador Taylor de 'Friday Night Lights' siempre rezaba antes de los partidos junto a su equipo (también hay que ser realistas y EE.UU. es un país muy religioso). Pero últimamente están teniendo éxito algunos proyectos que llevan la doctrina a otro nivel. Productos hechos específicamente para cristianos, obras con un mensaje inequívoco que transmite unos principios interpretados de la Biblia y que pretenden avivar el sentimiento religioso de los espectadores.
El cristianismo triunfa en los cines
Estos productos no suelen llegar por estos lares porque por aquí la religión pertenece a una esfera más personal, menos comunitaria y se consideran obras muy aleccionadoras. Esto no impide que en Estados Unidos, donde la población es muy creyente y hay una ala conservadora muy influyente, haya habido unas cuantas sorpresas en la taquilla: ‘Heaven is for real’, sobre un niño que casi muere y recuerda haber estado en el cielo, ya lleva más de 50 millones de dólares recaudados, al igual que ‘God’s not dead’ y ‘Son of God’, un remontaje de la miniserie de ‘La Biblia’ que se estrenó en cines.

Hay gente que ha pagado para ver un remontaje de 'La Biblia'.
No ayuda a disipar esta idea la fotografía que comentaba al principio. Puede considerarse que le da un toque de telefilme de domingo por la tarde pero también da la impresión como si ese pueblo llamado Arcadia estuviese a las puertas del cielo. La luz es casi celestial, la paz y la calma predomina en cada plano (menos cuando buscan algún momento de tensión) y los protagonistas son en su mayoría bondadosos. Todos buscan lo mejor de sí mismos para aceptar y apreciar a aquellos que han vuelto del más allá (o de la nada, algo que no queda muy claro), se plantean cómo encaja todo esto en los planes de Dios y si este les está poniendo a prueba.
Pero no, al final no creo que se convierta en una obra faith-based. Corre el riesgo constantemente, lo que pasa cuando se tocan temas como la fe, pero en ningún momento adoctrina. Es filo-cristiana, como lo son muchas series (¿alguien se acuerda de los pasajes místicos de ‘One Tree Hill’?) pero no tiene porqué considerarse que el cristianismo guía sus tramas. De forma un tanto ligera habla de valores cristianos positivos y también comenta la hipocresía de algunos feligreses, que están predispuestos a pensar mal del prójimo en lugar de darles el beneficio de la duda. Son personas que pueden creer los milagros de las escrituras sagradas si los protagoniza Jesucristo pero que mandarían a la hoguera a los resucitados hoy en día. No hay un discurso único.
Es cuestión de tiempo, sin embargo, que surja una serie que transmita los valores más conservadores del cristianismo. Una cosa es que April Kepner muestre esta visión de la fe en ‘Anatomía de Grey’ o que Candace Cameron lo hiciese en ‘Make it or break it’ y otra que la ficción ofrezca un discurso único con la finalidad de contar la verdad. Cosas como ‘October Baby’, una película sobre una chica que descubre que es adoptada y que su madre biológica quería abortar. O quizá con un poco de suerte la fiebre cristiana cesará y las ficciones televisivas se librarán de transmitir la palabra de Dios, por lo menos la versión rancia que predican algunas iglesias evangélicas.
En ¡Vaya Tele! | FOX también se interesa por los años ocultos de Jesús
Ver 18 comentarios
18 comentarios
kleiser
A mi me parece que precisamente esta serie hace una crítica constante a los extremismos. Puede que se pueda interpretar como un valor cristiano el no repudiar al diferente, pero también puede considerarse como un valor del mundo de la ciencia el no repudiar a lo desconocido e intentar entenderlo.
Y seamos sinceros, muchos de los valores del cristianismo y de cualquier religión en general son de sentido común y tiene más base en la ética que en la religión. Lo sano (moralmente) es aplicarlos, sin importar de donde provengan.
rikblad
Para ser una referencia al cristianismo, tiene que referirse concretamente a Cristo. Si habla de la resurrección, no es específicamente cristiana. Muchas religiones tienen como base la resurrección. La mayoría, de hecho.
telemotiv
Bueno, en una serie que habla sobre la Resurrección de los muertos en un país religioso (como señalas), y centrándose en un pequeño pueblo (comunidad), es inevitable tocar las referencias religiosas y plantear lo que el "evento" supone para una fe o creencia religiosa. Quizas en Les revenants este aspecto quedaba un poco cojo (aunque también tenemos al cura que iba a casar a Simon y Adele). Voy un poco con retraso con Resurrection porque tenía muchas ganas de verla pero sus primeros 4 episodios no han sido lo que esperaba de ella. A mi sí me gusta esta reflexión sobre la moral y la fe humanas con toques de drama, que es algo que ya me gustó en Lost. Sin embargo, creo que lo podrían haber planteado de una forma menos tópica y tan revisitada anteriormente en telefilmes y otras ficciones, con tantos clichés. Quizás ahí es donde cojea, en mi opinión. También en la acción y las tramas más tensas, que parecen un poco improvisadas y sin ser originales para explicar el misterio de las resurrecciones (que sí lo estarán pero no tienen ese punto de equilibrio de misterio-acción-calma que tenía Lost).
Los Fantasmas del Paraíso
Bueno, tampoco hay que poner el grito en el cielo porque una serie transmita ciertos valores. En mi opinión, no pasa nada porque las series de Sorkin traten de mostrar los valores de los demócratas (digo "en mi opinión" porque me suena que en USA sí que hubo follón al respecto), Parenthood los valores familiares... (sin pasarse tampoco con la moralina, claro).
Dicho esto, yo Resurrection la dejé al tercer capítulo por infumable.
jairetes
Pues en el última línea te cagas fuera amigo, porque hablas sin conocimiento de la iglesia evangélica...versión rancia, te diré que varias cosas que como "crítico" tendrías que saber, en Estados Unidos y Europa se estrenan al año películas que sin tener la etiqueta de religiosas o cristianas, comparten valores cristianos que hablan sobre el perdón, el arrepentimiento, el sacrificio o la fidelidad son títulos que todos conocemos la película Venganza de the rock, por ejemplo, la llave del Mal otras más claras como Narnia... De los mayores productores en Estados Unidos Ralph Winter (X-men o los 4 Fantásticos) es Cristianó Evangélico y nos hace peliculeras rancias, no se molaría más hablar con propiedad que soltar una simple opinión basada en conocimientos mediocres del cine y más concretamente el cine cristiano... Más de 600.000.000 millones de habitantes son cristianos en Estados Unidos más de la mitad de la población es normal que exporten ese tipo de cine directa o indirectamente, y te puede no gustar perfecto pero de hay a dar caña a la iglesia hay un paso
Mr.Floppy
No sé si promueve pensamientos cristianos o no, pero sí que es un poco blandita e inofensiva. Ya para uno que queda, terminaré de verla :P
xpayne
No le veo mucho filo, me parece más bien una crítica constante, lo que comentas de la hipocresía casi se ve en cada capítulo, bueno, y el último capi (que por fin me dejó con bastantes ganas de más) debería titularse Hipocresía Supina.
jasev
Ni que fuera algo nuevo. ¿Ya nos hemos olvidado de "7th Heaven", emitida en España por Telecinco? Once temporadas duró, nada menos.
fran35
Vuelve el Dr. Foreman, lo echaba de menos desde House.
snakesmaster
La resurrección no existe sólo en la religión cristina, también en otras como la hindú. Nadie puede decirnos nada fiable del más allá o más acá, ya se llame Iker Jiménez o Anne Germain. Nadie tiene las respuestas. El tema religioso va unido a la cultura de los pueblos y, en el caso de los americanos, más aún. Parece que nadie se acuerda de la serie más religiosa, moralista y bien hecha llamada Autopista Hacia El Cielo. Tiene que haber de todo en la televisión. Ya sea ciencia ficción, cursiladas, cuentos de niños, niñatos sin cerebelo y problemas personales que sólo se resuelven después de 80 episodios, cuando su solución era más simple. Luego llegamos nosotros y nos ponemos en plan doctores en Física Cuántica y lo relacionamos con la realidad. ¿Y a quién le importa la realidad? Decimos: Es que es demasiado moralista, o es desternillante, o demasiado...raro, como el amor entre los Lanister. Pero claro, tocamos el tema religioso y ya pensamos en manzanas, serpientes y en ...; por cierto, si Eva tuvo a Caín y a Abel, en dónde Caín mató a Abel y si se supone que no había nadie más, ¿con quién se lió Caín para tener descendencia? A no ser...
¡Maldita mente profanada por George R. R. Martin!
epic
No me parece mal que hagan series religiosas, aunque a mí no me interesen. Lo malo es que en series que aparentan ser fantasía y ciencia ficción acaben metiendo un mensaje religioso (aunque no sea específicamente cristiano). Ocurrió en Lost y en Battlestar Galactica...
De Rojas
Aun no siendo nada amigo de la religión organizada, esto no deja de ser ficción. Claro esta que, como dice Pere, hay que vigilar que no caiga en el discurso único ya que entonces el grado de aleccionamiento sería total, pero aun así entiendo que el problema sería yo, ya que no comulgo con esas ideas pero seguro que hay gente que si le gustaría. Son las ventajas de la libertad de expresión.
Y ya hablando de la serie en si, la tengo en standby ya que el primer capítulo me resultó un poco bluf: lento y sin visos de avance. Y que conste que no por ser lento tiene que ser malo, Rectify por ejemplo me encanta.
Que tenga un tufillo pseudoreligioso tampoco me molesta, ya me tragué en su día Joan de Arcadia y me dejé llevar por las historias en lugar de tacharla de moralina filocristiana. Hay que saber distinguir.
crossovertm
Una de las razones por las que ni siquiera me planteo visionar esta serie, la religion.