Para los americanos, una temporada de ocho episodios es una toma de contacto. ‘Resurrection’ se presentó como un drama emotivo sobre la llegada de un niño a Arcadia, el pueblo donde creció y donde murió ahogado en un río casi treinta años antes. Él no había cambiado, con la misma camiseta y pantalones con los que cayó al agua, pero el tiempo y el duelo habían marcado los rostros de sus padres. La vuelta de un ser querido que falleció es una idea muy potente y el drama humano intrínseco parecía dar forma a la serie.
Seis episodios más tarde, estábamos en las mismas. Por el pueblo habían pasado tres casos: el pequeño Jacob, un criminal llamado Caleb y Rachael, la antigua novia del cura que se quitó la vida cuando estaba embarazada y ha regresado con el bebé todavía en el vientre. Todavía estábamos viendo las consecuencias de sus llegadas, cómo afectaba la paz social del pueblo y cómo cuestionaba los principios morales y teológicos de los habitantes. Al fin y al cabo, era más fácil creer en la resucitación de Cristo como un milagro y no la del vecino del quinto.
Pero este paseo de reminiscencias bucólicas terminó a partir del final del séptimo episodio. Los muertos que volvían a las calles de Arcadia ya no eran un hecho aislado y se asomaron muchos más individuos, personas que habían fallecido a lo largo de todo el siglo XX con sus vestidos propios de la época y perdidos en un contexto que no era el suyo. Pasamos, por lo tanto, de la anécdota al exceso, del caso particular a algo masivo y hasta llegó el ejército. Un desconcierto mayúsculo para aquellos que vieran ‘Resurrection’ como un drama ciertamente íntimo.
La superpoblación de Arcadia
Esta precipitada aceleración chirrió. No digo que la serie no necesite más casos, que no deba explorar otras situaciones, pero la season finale fue como ver otra serie. ¿Por qué habíamos destinado tanto tiempo a observar como los casos afectaban a la comunidad y a seres concretos y de repente nos bombardeaban con cientos de casos adicionales? Este caos rompió el equilibrio, mandó el tono al garete justo cuando todavía estábamos ante una toma de contacto.

El sheriff parecía tonto y resultó ser peor.
La llegada del ejército, además, cambió las reglas del juego. Hasta este momento ‘Resurrection’ había jugado con unas reglas muy concretas, había retratado un mundo donde era posible que algunas personas resucitasen y el caso no llegase a las altas autoridades. No tenía que convertir la ficción en algo inverosímil, simplemente parecía un acuerdo implícito en el contrato entre guionistas y espectador, y permitía abordar el drama y las cuestiones morales sin la idea que cualquier momento les podían meter en un laboratorio (un giro que debía llegar en algún momento pero que esperaba para cuando se quedasen sin drama que explotar).
Pero el ejército volvió, los casos se multiplicaron y, al despedir la ficción, tuve la sensación que estaba ante otra ficción. Puede que nos encontremos con una serie mejor, una serie que abrace el tono fantástico y de ciencia ficción y que no le tiemble el pulso a la hora de abordar una mitología y el drama. Pero también puede convertir ‘Resurrection’ en ‘Los 4400’, una serie que no supo como hilar el trasfondo de ciencia ficción y provocó indiferencia cuando se superó la sorpresa inicial de que 4400 personas habían aparecido en el planeta tras ser abducidos por extraterrestres.
La virtud de ser modesta
‘Resurrection’ hasta llegar a este punto tenía sus defectos. Es un telefilme poco ambicioso donde cualquier actor que no sea Frances Fisher o Kurtwood Smith está mal o mediocre (Omar Opps, por ejemplo, todavía no sabe qué hace allí) y tenía un punto inofensivo a la hora de abordar las cuestiones morales (incluso el asesinato de la embarazada quedó en nada porque, voilà, resucitó otra vez). Pero también resultaba reconfortante en su honestidad, en su forma de decir al espectador que quería hablar del factor sentimental y dejar de lado el porqué más explícito y las consecuencias planetarias del suceso.

La iglesia se les habrá quedado pequeña con tanto resucitado.
Además cuesta creer que la serie pueda abarcar mucho más, sobre todo teniendo en cuenta que ya ha ofrecido unos resultados bastante justos imponiéndose un objetivo muy modesto. Si encima metemos el ejército y probablemente órdenes directas del presidente de los Estados Unidos, no me extrañaría que se les fuera de las manos. Una de las virtudes de Arcadia es que parecía un pequeño oasis aislado del resto del planeta y ahora este espejismo puede haberse desvanecido.
En ¡Vaya Tele! | ¿'Resurrection' es una serie filo-cristiana o un vehículo para transmitir la fe?
Ver 17 comentarios
17 comentarios
neptunemurasaki
Me gusta mucho tu redacción, pero me parece que no deberías apresurarte tanto ni decepcionarte, son sólo los primeros episodios; a lo mejor te hiciste mucha ilusión muy adelantado.. deberías haberles dado más tiempo antes de intentar definirla en los primeros 6 episodios.. no creo que haya sido correcto decir que parece otra serie completamente diferente, recién empieza, no es justo haberse apurado a clasificarla desde el comienzo.
Creo que tendrías razón si este cambio estuviera ocurriendo en la 3ra temporada.. pero mostraron esto desde la 1ra, que por cierto es corta.
Me parece que simplemente ahora mostraron qué estilo de serie sería desde el principio. Quiero decir, capaz desde el comienzo sabían qué clase de serie quieren ser.. y quizás están comenzando a demostrarla.
kleiser
Yo creo que la mejor palabra para describir el capítulo final es "desconcertante".
Como dices, es como ver otra serie totalmente diferente y los "giros" que mete son totalmente gratuitos. Creo que los guionistas se aburrieron de tanto intimismo y les dio por darle caña a la serie.
stefi81
No creo que sea gratuito lo de los padres de Marty, ya que ahí está la clave. Si te fijas bien, sus padres son de la época del tatarabuelo del niño protagonista, Jacob, por lo que se deduce que Marty debe ser también un resucitado, es imposible que esté vivo y tan bien conservado xDDD A mi me pareció interesante el final, porque entonces Marty parece ser el primer resucitado que conocemos y surgen preguntas como si él lo sabe, si lo demás resucitados lo perciben...
douglaines
Soy una de las pocas personas que me gustan las series de esa índole pero esta me encanta, me intriga y me despierta intriga y quisiera FELICITAR a todo el reparto y su director por esta magnifica serie que da a conocer el comportamiento de una población cuando esta ante algo desconocido y que aunque parezca descabellado la fe mueve montaña y como cristo resucito 1 vez porque no puej =)
Mr.Floppy
Como ya comentas, tiene ideas muy potentes (aún con el riesgo de rozar lo "soap operístico" era lo que más me interesaba de la serie, ya que no me imaginaba que se decantaran por algo así al final, que aparte de anticlimático no es que me interese mucho), pero la serie es muy, muy sosa.
Ya que han renovado, tendré que volver el año que viene a ver cómo sigue. Pero no es que me apetezca mucho, la verdad.
Kosako
Estoy escribiendo sin leer esto, por miedo a los spoilers, pero el titulo esta llevandome a la confusion. Pense que esto era una pelicula o una "miniserie" que tan de moda esta llamar asi a las series de una temporada corta. Y veo aqui que esto tiene temporadas y que por lo visto ya habia "antecedentes" en ese mismo pueblo.
Exactamente que orden cronologico habria que seguir para ver la trama esta en condiciones?
fran35
Mucho bombo le esta dando t5 a esta serie, esperemos que no se una de tantas que pasará sin pena ni gloria, si acaso le echo un vistazo es por el actor Omar Epps (Dr. Foreman en House).
arbitrogarcia
Alerta, querido lector, este comentario puede contener Spoilers(Fdo: La moderación de Vaya Tele).
Vi esta entrada hace unos días, y ayer terminé de ver la serie. Al principio empieza bien, muy bien, un nño que resucita en CHINA!!! Vuelve a su país y a su pueblo sin decir una palabra. Y tras su llegada al pueblo, empiezan a llegar nuevos "resucitados" a cuenta gotas, un ¿criminal?, una "post-adolescente" embarazada y hasta ahí todo bien, y la serie parece que va a girar en torno a esos 3 y tiene su "gracia".
El problema viene a partir del capítulo 6º donde "asesinan" a la embarazada y vuelve a revivir(tócate las narices), y empieza a chirriar casi todo.Y el remate final viene cuando empiezan a llegar resucitados de todas las épocas...Y ahí es donde te preguntas, ¿llegará algun cromagnon?.
Del Sheriff con ansias de poder mejor ni hablar...pero me huele a mi que o los guionistas dan un giro total en la 2ª temporada(los bichos pueden tener la clave) o me huele a cancelación.
minue
A mi me ha parecido una serie flojita, que no para de abrir frentes para captar la atención, pero que vete tú a saber qué relsolverá y qué se quedará en agua de borrajas (un poco al estilo de Lost, salvando las distancias)... es un cliffhanger constante, y el último capítulo, un despropósito.
archen01
Cualquiera que haya leído el libro de Jason Mott en el que se basa la serie sabe que todas esas cosas tienen que ocurrir. Si no lo han leido háganlo. Asi podran comprender y disfrutar mejor la serie.
bisha.fierenza.9
Como siempre opinamos de mas , yo esta serie no la visto en T5 ni mucho menos , me la trague entera en un mismo día , ya que yo si que me he leído el libro y todo tiene su porque ... Si nos vamos a poner puntillosos , porque no sois capaz de comprender una serie de ciencia ficción , como nos pondríamos con la serie de walkin dead? porque es bueno recordar que aparte de matar zombis y poco mas esa serie no tiene mucho ,por poner un ejemplo , porque para mi gusto esta al menos tiene una trama .Que si habrá segunda temporada o no en T5 , seguramente NO , porque el intelecto de las personas que ven ese tipo de canal son encefaloplano. Yo espero con impaciencia al contrario del critico que ha proyectado su mas "humilde" opinión sobre esta serie , para mi gusto bastante equivocado , pero para gusto los colores , seguro que es de los que se mueren por juego de tronos , que para mi gusto no es mas que una serie del medievo dodne solo saben matar y fornicar