Un firme sentimiento recorre mi cuerpo tras tomar la decisión de escribir una entrada sobre ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’, la serie con la que Canal + inició su andadura en esto de la ficción nacional a finales del año pasado. Y ese sentimiento no es de los buenos. Pero que nadie se alarme, se trata sólo de la decepción personal que tengo tras saber que una gran comedia me había pasado desapercibida entre las series nacionales que han visto la luz recientemente. Y es que a estas alturas de la temporada, si pretendo hablar de lo que ha supuesto ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?‘ en el panorama español, no podría empezar de otra forma que pidiendo disculpas por traer este análisis tan tarde.
No me queda más remedio que aferrarme a ese refrán que dice que es mejor darse cuenta de algo tarde que no hacerlo nunca. Y maldiciéndome a mí mismo, comienzo esta entrada afirmando que ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ ha sido una de las comedias revelaciones de esta temporada. Por supuesto que lejos de esta afirmación quedan los altos índices de audiencias o la repercusión en medios de comunicación. Quizá muy pocos lo sepan a día de hoy, pero la ficción de Canal + ha sido grande, más de lo que muchos nos pudiéramos esperar en un principio.
Para encandilarte de ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ hay que amontonar la mayoría de las series que hasta la fecha se han hecho en nuestro país, guardarlas en un viejo armario y cerrarlo con llave. Ya no es que la ficción sea mejor o peor al resto de series, sino que a medida que avanzas en el universo creado en torno a Jorge Sanz te das cuenta que estás asistiendo a otra cosa, algo diferente a lo que hoy en día estamos acostumbrados.
A medio camino entre la realidad y la ficción
La histora que se nos presenta en ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ es simple. Jorge Sanz, el actor que triunfó hace ya algunos años, ha crecido y, a la particular crisis que aparece al cumplir los cuarenta, hay que añadir el hecho de que ya no es la estrella que un día fue. La idea, que tampoco es nada original, bien podría representar la vida de otros tantos actores, incluso algunos de edad (y carrera) más corta que la del protagonista de la ficción. La fugacidad del éxito, el olvido, la fama… son los temas recurrentes que encontramos a lo largo de los seis capítulos que dura la serie.
Y partiendo de esa base, la ficción se construye un mundo que bien podría ser el día a día del propio Jorge Sanz, luchando por conseguir el éxito del pasado o, al menos, seguir trabajando en esto del cine y la televisión. Pero no sólo abordamos su faceta profesional, también entramos en su vida personal, otorgando lo que podría ser un perfecto retrato de la vida de un actor en decadencia.

Quizá los primeros minutos puedan resultar extraños. La serie cuenta con un bache, ese estilo amateur con el que está rodada, que el espectador debe sortear y comprender si quiere disfrutar de ella. Porque también ese estilo forma parte de la serie, ya que le da un realismo que se perdería con encuadres bien realizados o con un sonido de calidad. ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ no es perfecta técnicamente pero tampoco pretende serlo, y una vez que se visiona toda la temporada se llega a agradecer que hayan tomado esta vía para retratar esta historia.
Una historia que se ríe hasta de sí misma
‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ es una comedia pura, aunque no lo pueda parecer a simple vista. Se ríe de todo cuanto puede (relaciones familiares, redes sociales, la ceremonia de los Goya…) pero cuenta con un principio que le obliga a reírse de sí misma para poder hacerlo de los demás. Se trata de un tipo de serie que no trata al espectador como si de un idiota se tratase, sin marcar con risas enlatadas los momentos en los que la audiencia tiene que reír o sin llenar las tramas con todos los tópicos posibles. Las risas provocadas por la serie surgen tímidamente cuando el espectador es consciente de la tragedia que vive Jorge Sanz y normalmente van asociadas a largos silencios, miradas de incredulidad y expresiones de resignación. Con el paso de los minutos esas mismas risas consiguen expandirse hacia otros personajes y situaciones.
Otro de los puntos fuertes con los que cuenta ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ es la aparición de actores (Antonio Resines, Carlos Larrañaga, Santiago Segura…) que aceptan interpretarse a sí mismos para parodiar el mundo al que pertenecen. A mi juicio una de las mejores intervenciones es la de Juan Diego Botto, que pese a su deseo coincide con Jorge Sanz en el AVE y termina recriminándole todas las manifestaciones políticas a las que Jorge no ha asistido. Pero ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ va un paso más allá y consigue reírse de la propia ficción. Lo hace a través de una serie en la que Jorge es el protagonista y en la que se hacen claras referencias a lo que el espectador está asistiendo.
‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ no sería la misma sin el trabajo de Eduardo Antuña, que interpreta el papel de Amadeo, el nuevo representante de Jorge que, aunque posee un gran corazón, no tiene ni idea de nada y consigue meterle en todo tipo de líos. El personaje de Amadeo termina siendo imprescindible en la comedia. Hace una gran pareja con Jorge, un dúo que bien podría ser una representación actual de un Don Quijote y un Sancho Panza que deben enfrentarse al cruel mundo del cine y la televisión.
Una nueva ficción es posible
‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ refuerza la idea de que la ficción española tiene vida más allá de las cadenas generalistas. Con tan solo seis capítulos, de algo más de media hora cada uno, y con la (casi) seguridad de que no habrá una segunda temporada, la serie ha cumplido su cometido: no sólo nos ha hecho pasar un buen rato, que al fin y al cabo de eso es de lo que se trata, si no que ha llamado la atención para que una parte de las miradas se vuelvan hacia la ficción creada por los canales de pago.

Este es el nacimiento al que estamos asistiendo esta temporada, un hecho que debemos tener muy en cuenta para observar por dónde se va a mover parte de nuestra ficción nacional en el futuro. Lo que muchos esperábamos, la creación de otro tipo de series españolas, se está haciendo realidad lentamente y quizá con algo más de madurez proyectos como ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’ pueden ofrecernos cosas muy grandes, si es que no lo están haciendo ya. Mientras yo me sigo maldiciendo a mí mismo, 2010 terminó ofreciéndonos una de las mejores comedias que ha visto la luz esta temporada y yo, ingenuo, me comí las uvas sin saberlo.
En ¡Vaya tele! | “Hemos hecho la serie que a nosotros nos gustaría ver”, entrevista exclusiva a Jorge Sanz
Ver 16 comentarios
16 comentarios
walternate
Primero de todo quería felicitaros por vaya tele, me parece una web cojonuda.
AHora espero ser muy respetuoso con el post, pero me parece un artículo, si se me permite, bastante chovinista. Es decir, da la impresión de que en este país, en cuanto se hace alguna ficción un poco distinta de las anodinas y aburridas series de producción propia, a las que nos tienen acostumbrados los señores directivos y programadores de nuestras penosas cadenas de televisión, pues parece que hayamos inventado la penicilina.
En mi opinión, la serie de Trueba y Sanz está bien, pero nada más. Te saca alguna sonrisa, está bien para pasar un rato, te puede distraer, pero no es la bomba!!! El tema de su hijo y tanto viaje para arriba y para abajo, la nueva hija ya crecidita, la exesposa... Me parecieron temas bastante manidos y muy aburridos.
Supongo que parecere borde o algo así, es como cuando se critica a los clubs de fútbol por dejar ir a sus jugadores a las selecciones nacionales, pero si queréis ver la versión buena de ¿Qué fue de Jorge Sanz?, recomiendo encarecidamente, para los que no la conocen, la serie original en la que está basada, Curb Your Enthusiasm.
Esa sí que tiene mala leche, es ácida, divertida y muestra de lo que es capaz el ser humano. La española sólo es una copia muy justita.
Por lo que respecta a Crematorio, si que creo que algo hemos avanzado, aunque considero que se trata de una puesta al día del film La caja 507.
O es una casualidad, que el productor ejecutivo sea el mismo en los dos casos, Fernando Bovaira, que el canal que la emite sea el mismo que produjo la cinta, léase Sogecine, y que el tema, también sea la especulación inmobiliaria?
Todo ello no le quita, que esté mejor hecha que la media española de producción nacional, aunque en mi opinión, está un poco alargada, como los cortometrajes pasados a largos. Lo mejor es la careta de entrada.
Es un buen inicio para que Canal Plus se convierta en lo que hace años que ansía, la HBO europea. Aunque 12 Millones de euros por 8 episodios no es moco de pavo.
Un saludo.
http://simonsaystv.wordpress.com
panhueco
Coincido al 100% en que "Qué pasó con JS" es lo mejor de la ficción nacional de 2010. En mi opinión, tampoco hay que olvidar que es una copia tal cual de "Curb your enthusiasm" (Larry David) y no sólo no lo oculta sino que presume de ello. Precisamente la aparición de personajes reales interpretándose (o pariodándose, como Santiago Segura o Antonio Resines) es lo que hace fuerte y sólida esta apuesta.
En lo que discrepo es en la calidad técnica. No sólo es excelente sino que además el ritmo del montaje se mantiene en toda la serie, algo de lo que ninguna serie española puede presumir (cosa bastante complicada con capítulos de 80 minutos, esta dura unos intensos 40, que es como deberían ser las series).
Por último, aplaudir al dúo protagonista que hacen muy fácil lo difícil, que es ser natural, y a ese genio creativo que es David Trueba, que esta vez sí ha dado en la diana. Insisto, "Qué fue de Jorge Sanz" es lo mejor de la ficción española de 2010.
abril.reyes
Lo que me he llegado a reir con ¿Qué fue de Jorge Sanz? Genial el dúo protagonista y es que no dejan títere con cabeza. Hace unas semanas Jorge Sanz estuvo en Buenafuente porque está de gira con una obra de teatro y comentó que es posible que si haya 2aT que están en ello...
Crematorio también merece un análisis. El capitulo 7 me pareció muy bueno.
markelmalvado
¿Alguien me puede decir, porqué carajo están todo el rato diciendo "tío"?
yeryo
La verdad es que yo no comparto el optimismo con esta serie, me parece una serie bastante normal que aprueba por lo pelos, pero que aún así es infinitamente superior al resto del panorama televisivo actual en España (que tampoco es difícil).
Es una Larry David a la española, y si a mí ya no me gustaba esta, menos me iba a gustar ¿Qué fue de Jorge Sanz? (que por cierto es mal actor hasta interpretandose a sí mismo xd). Es una serie hecha para glorificación de su protagonista, pero donde destacan más los secundarios, llenas de situaciones repetitivas (chica de buen ver: huy, ¿eres Jorge Sanz?, JS: Sí, Chdbv: Huy Jorge Sanz, yo era superfan tuya, me encantaste en Valentina, eso si eran buenas películas y no las que haces ahora, silencio;. y al final terminan acostandose), y con apenas puntos graciosos.
El estilo de la serie me parece bueno, y tiene algunos puntos como las apariciones de Resines o la de Segura, algunas intervenciones de Eduardo Antuña, y algunas situaciones como la ya mencionada de juan diego Botto, o que el director de la serie de televisión que tiene una pinta horrorosa le suelte que por lo menos en esta serie no iba a haber un alienigena, pero aún así esos momentos no llegan para decir que estemos a una gran serie.
Una serie de 5'5 a 6
PD: La serie me recordó un poco a Extras de Ricky Gervais, pero la diferencia de calidad e ingenio de una y otra es abismal.
calviner
La serie es estupenda y a mi también me parece una grán comedia,pero tiene un problema que es el mismo del que adolece el cine español,está politizada.Me refiero precisamente al capítulo en el que sale Juan Diego Botto y las protestas del hospital. Me dá la impresión de que al pobre Jorge Sanz que o pasaba de politiqueos y "manis" antiguerra en su momento o simplemente no comulgaba con las protestas le dijeron que si queria volver a trabajar y estar de nuevo en el candelero tenia que "mojarse" o regresar al ostracismo.Incluso Diego Botto,en el AVE,le echa en cara que su familia fueran unos "fachillas",como si Jorge Sanz tuviese la culpa de eso. Aún así y como escribí al principio es una buena comedia y junto a "Crematorio" da aire fresco a la ficción española. Un saludo a todos.
Dark Rider
¿Y de Crematorio no decís nada? Probablemente la mejor serie de los últimos 20 años y ni mú. Valiente panda...