No ser mainstream es el nuevo mainstream. Y es que, en una época en la que existen fandoms para casi cualquier cosa que se nos pueda ocurrir (cantantes, libros, películas, series, videojuegos, etc.) también los hay que afirman no solo no pertenecer a ninguno de esos fandoms sino incluso sentir rechazo por lo mainstream.
Yo misma, nunca he llegado a ver 'Perdidos' ('Lost') y, hasta hace bien poco no había visto ni un solo de los capítulos de 'Juego de Tronos' (claro que, cuando empecé, vi siete temporadas en menos de un mes) porque afirmaba abiertamente que "me dan pereza la series que todo el mundo ve y se ponen tan pesados". Otras personas, no solo sienten pereza, sino que llegan a sentir rechazo por fenómenos como el de Juego de Tronos y por quienes se suman a dicho fenómeno.

Tanto es así que estas personas parecerían sentir la necesidad de salirse de la norma y reafirmarse como individuos rechazando abierta y sonoramente todo lo que suene mínimamente a mainstream. Los motivos por lo que esto ocurre pueden ser variados, pero tienen algo que ver con la individualidad en una sociedad – todavía – grupal.
Seres sociales con la necesidad de diferenciarse
La gran ironía de los seres humanos es esa necesidad de sentirnos diferentes a los demás al mismo tiempo que deseamos formar parte de un grupo. Todos hemos sido adolescentes y hemos ansiado buscar nuestra propia identidad, rechazando en parte la de nuestra familia, anhelando ser diferentes, luchando contra lo establecido con uñas y dientes para, irónicamente, acabar –en ocasiones, sin darnos cuenta– adoptando los comportamientos y gustos de otros, como nuestros amigos u otras personas que admiramos.
Y es que la elaboración de nuestra propia identidad no deja de ser un proceso complejo. Como si de Jon Snow se tratara, aislándose con La Guardia de la Noche para poder pertenecer a algún sitio, los seres humanos necesitamos pertenecer a grupos sociales, identificarnos con otras personas y compartir costumbres, pensamientos y gustos, ya que somos seres sociales. En definitiva, no sentirnos solos.
Sin embargo, también somos seres que viven en una sociedad cada vez más individualista y en la que se valora la diferenciación y el ser especial. Queremos formar parte de algo, pero también, como afirman Sedikides y su equipo, queremos ser diferentes, tener algo especial, no identificarnos con lo que se identifica todo el mundo.

La propia Daenerys vive una lucha constante entre querer pertenecer a algún sitio -no solo eso, también ser la reina- y buscar diferenciarse lo más posible de los Targaryen y otros reyes que hayan existido hasta el momento. Y es, como le está ocurriendo a ella, en esa ironía donde se cae algunas veces cuando queremos alejarnos tanto de todo lo que suene a mainstream que el rechazo a las modas acaba resultando la nueva moda.
En una investigación al respecto, Hornsey y Jetten describieron algunas estrategias que los seres humanos llevamos a cabo para conseguir compaginar nuestra necesidad de ser diferentes con nuestra necesidad de ser parte de un grupo.
Algunas de estrategias pasarían por "elegir" identificarnos con grupos sociales más pequeños (y así alejarnos de grupos sociales más grandes como pueden ser los fandoms de series tan seguidas como 'Juego de Tronos' o 'Perdidos') o por, directamente, identificarnos con un grupo social que se defina claramente en contra de lo mainstream y las modas.
La necesidad de reafirmarse en esa diferenciación
Una de las características particulares de las personas que se identifican con grupos que se definen en contra de las modas es que sienten o muestran grandes niveles de negatividad hacía otros grupos que sean más mainstream. Lo curioso es que, según Hornsey y Jetten, esto ocurre incluso cuando al analizar los dos grupos se observan muchas similitudes entre ellos -con la diferencia de que uno sigue lo mainstream y el otro se opone–.
Uno de los problemas de este tipo de grupos es que, en realidad, suelen conllevar más necesidad de conformidad y cumplimientos de las "normas sociales" que los grupos más grandes. Para quien está buscando ser diferente formando parte de un grupo que se sale de la norma no deja de ser irónico –y puede resultar disonante– tener una mayor necesidad de cumplir con las normas sociales.
Es por ello que se puede dar una última estrategia y es la de reafirmarse constantemente en su diferencia con los grupos sociales más grandes y de moda. Esta estrategia la describen Pickett, Bonner y Coleman, como una forma de agrandar la diferencia percibida entre su grupo social –en contra de lo mainstream– en comparación con otros grupos sociales relevantes, como serían los de los grandes fandoms.
De ahí que, en ocasiones, algunas personas muestren –mostremos– tanta necesidad de repetir una y otra vez que ni locos veríamos Juego de Tronos o Perdidos. O que, jamás de los jamases, nos pillaréis escuchando la canción del verano por voluntad propia.
Todos queremos alejarnos de lo mainstream
Yo misma, que al principio he admitido ser ese tipo de persona que alguna vez aseguró no tener ningún interés en ver Juego de Tronos (y la vida me ha hecho tragarme mis palabras una a una), ahora tengo dificultades para entender cómo alguien puede querer, voluntariamente, perderse este fenómeno – y la comunidad que va con él-.
Sin embargo, si me preguntáis por Perdidos seguiré diciendo que me da pereza verla y me sentiré muy orgullosa de mi decisión. Aunque, si algún día llego a verla, seguramente me acabe ocurriendo como con Juego de Tronos y acabe rendida a sus encantos. Tal vez no.
El caso es que, si nos paramos a pensarlo, muchos de nosotros hemos renegado alguna vez de las modas y las cosas mainstream que les gustan a los demás. A la mayoría sí, pero a nosotros no, porque somos diferentes y estamos por encima de eso.
Si no ha sido con una serie, seguro que ha sido con algún libro, algún videojuego o, algún grupo de música. Y es que, todos queremos ser parte de algo – y qué maravilla haber llegado a tiempo para ser parte del fenómeno JdT-, pero también queremos ser diferentes a los demás y jamás me pillaréis viendo Perdidos. De momento.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
calamidad
A esto se le llama Paradoja de Russell.
Por mucho que queráis ser diferentes y no formar parte de la masa, formáis parte de vuestro propio grupo, una masa al fin y al cabo.
No. No sois diferentes, ni especiales, ni únicos.
Solamente queréis llevar la contraria para llamar la atención. El no por el no.
Ganas de escribir una tontería de artículo solo para intentar destacar.
Usuario desactivado
Me parece indicador de falta de personalidad tanto ver algo porque lo ve todo el mundo como no hacerlo por la misma razón. Disfruté como un niño de Hannibal aunque tuviera poquísimos adeptos, y disfruté igualmente como un niño de Lost (al menos hasta la 4 temporada). ¿Por qué iba a cambiar eso la cantidad de gente que lo viera? En todo caso lamento que Hannibal no tuviera más seguidores para que no hubiese sido cancelada. Sería estúpido pensar "qué bien, sigo una serie que nadie más sigue a pesar de todas las papeletas de que esto acabe mal".
Bob
Yo me interesé por el estreno de Juego de Tronos hace 8 años porque:
a) Ya había visto unas cuantas series de HBO y sabía que esa gente daba calidad.
b) De siempre me han gustado mucho las historias de espada y brujería aunque, lamentablemente, no se hubieran hecho cosas de gran envergadura en el medio audiovisual (es justo reconocerlo) aparte de la trilogía del anillo de Peter Jackson, Excalibur o Conan el bárbaro. Vi una oportunidad ahí de ver algo grande y encima en formato serie, con todo lo que ello conlleva de currarse más las tramas y el desarrollo de personajes.
c) Siempre he tenido muchísima debilidad por Sean Bean, un actor que desde que lo vi por primera vez (no sé si en Goldeneye o Juego de Patriotas) me ha venido gustando mucho durante toda su trayectoria, empezando a flojear un poco en su ritmo de trabajo, hasta que vi que salía aquí como cabeza de cartel.
La psicología y la sociología son dos disciplinas que respeto, y entiendo que vivimos en unos tiempos donde está mejor visto ser filósofo que prosaico, pero las cosas son más sencillas a veces. Dejaros un poco las pajas mentales.
mrkarate
No he visto GOT, ni Breaking Bad,ni Lost... Big Bang vi las primeras dos temporadas y la dejé...
Y no es porque tenga problemas con series largas (veo algunos animes y otras series) es simplemente porque no me interesan. Así de simple.
He intentado verlas pero siempre termino viendo alguna película u otra cosa.
Zaxxon
Lo patético no es distanciarse de algo (ni afiliarse a ello), lo patético es ir voceándolo y alardear de ello, como si fuese una especie de logro/virtud el ir a la contra o ir de alternativo. Una inmadura, y por nadie solicitada, exhibición de la identidad propia: "¡Eh, miradme, voy a contracorriente! Cómo molo, ¿eh?"
Curiosamente hace poco andaba pensando que es una actitud que se ve mucho en los comentaristas de Espinof, y me hace gracia lo muy al pelo que ha venido este artículo justo ahora.
lordsithsp
Yo solo veo una serie si me interesa lo que me propone, no porque el resto del mundo la vea. Ver algo porque los demás lo ven, o por "presión" social es de ser toooonnnntoooo.
Usuario desactivado
Lost tampoco es que fuera lo más mainstream del mundo, la serie era muy conocida pero no podías tener una conversación con el vecino sobre ella porque seguramente él no la seguía, cosa que ahora si pasa con Juego de Tronos o con las películas de Marvel, a Lost no les pilló la época esta de twitter y no había el postureo que hay ahora. Mainstream era La que se Avecina y las series que echaban en abierto
Usuario desactivado
Este psicoanálisis 4.0 me ha abierto los ojos.
Somos minoría los que señalizamos correctamente las maniobras con el intermitente. Cosas del anti mainstream ;)
Mira tú por dónde, me quedo más tranquilo. Gracias, Xataka.
dekerivers
El mundo no gira entorno a Juego de Tronos ¡aceptarlo!
No se trata de ser más guays o menos guays, es que el mundo no se limita a esto.
Usuario desactivado
La verdad, viendo la serie, no creo que los que no la ven sea por sentirse especiales. Es que con la matraca que estáis metiendo por todas partes, se hace cansino y no tiene por qué gustar a todo el mundo. Los comprendo. De hecho creo que a muchísima gente ni siquiera le gusta, pero la siguen porque es lo que hay ahora y hay que seguir al rebaño.
betitusjapunix1
Decía lo mismo de GOT, hasta que al final la vi, todo en un mes, y realmente no es como la gente lo cuenta, pero si tiene su encanto. Incluso con lo tan odiado que es, por culpa de sus fanáticos.
Eso sí Bing Bang Theory, es una pesadez, un plomo de los grandes, que nunca entenderé por que les agrada a la gente, no pase de los 5 primeros capítulos, donde todo es Bla bla bla bla bla al infinito por parte del más friky de sus integrantes.
doomer
Juego de Tronos terminó... ¿Qué coño va a criticar ahora la peña hasta que estrenen la nueva de Star Wars?!!!
rio63
A mi se me hace un muy pobre argumento, el no ver algo porque es muy famoso. Eso significaría que algo por ser popular no podría tener buena calidad. La calidad de una obra es intrínseca, al talento del que la creo y a la obra misma , independientemente de si es famosa o no. De la misma forma, tampoco que algo sea muy famoso, quiere decir que tenga por fuerza que ser bueno.
japunix
Me pasa con la Casa de Papel, solo ví un poco, y no entendí el fanatismo de la misma (quizá por que me recordó a una vieja película latina, con muy semejante argumento). Actualmente todas las series de Netflix me causan lo mismo, mucha popularidad pero 0 interés en ellas, salvo la del abogado Raúl.
monchifernandez2
Hay otra series menos conocidas, pero igualmente válidas. Yo las veo todas y después opino.
gabfv
Entonces donde quedo yo?
Yo no veo juego de tronos porque no me atrae en lo más mínimo, no por ir contra de lo masivo..
djkafrunen
Habría que renombrar el artículo: "Millenial descubre a los hipsters"
paulbanuti
Creo que cada persona debería tener sus propios gustos y no dejarse influenciar por otras personas, a mi personalmente juego de tronos me parece una mala serie pero ojo no digo que no este bien echa a y que hay mucho trabajo detrás, pero aún así mirar algo leer o escuchar solo porque todo el mundo consume me parece estúpido y la persona que ha escrito este post esta demostrando que no tiene ningún criterio y que es muy influenciable, ami me gusta tener mis propios gustos y ver, leer, jugar y escuchar lo que me de la puta gana porque no me gusta obligarme a cambiar mis gustos solo para pertenecer a un grupo de personas porque no lo necesito.
panzerthegreat
Chuuu... Yo me quedé esperando las referencias de psiquiatras psicólogos y/o sociologos que demuestren con evidencias el porque ver o no series mainstream...
ayrton_senna
yo no he visto Juego de Tronos porque no tengo tiempo y porque me han avisado de que engancha, lo cual me va a crear una necesidad que ahora mismo no tengo (para más referencia, lean la obra de un tal Gandhi).
Y no he visto Perdidos porque no sé ni de qué estáis hablando. Igual es que ando "perdido" yo también.
rois
Y al final somos todos víctimas del clickbait
eduardomejias
yo por eso me niego en informática a usar chrome, en streaming, ver nada de Netflix, odio su agenda progre-feminazi-LGBT-Antioccidente-antifamilia-pro minorías raciales etc y ¿qué más? no quiero nada con Apple, y así...
vasilia1
" estas personas parecerían sentir la necesidad de salirse de la norma y reafirmarse como individuos rechazando abierta y sonoramente todo lo que suene mínimamente a mainstream. "
Si alguien hace eso para alardear de ser diferente entonces no lo es. Solo busca atencion
Y no es motivo de orgullo el ver o no una serie.
Realmente las nuevas generaciones no saben lo que es realmente ser un individuo. Por eso viven publicando que no ven una serie en red social. El individuo no pertenece a ninguna red social